Turbulencia canónica visual
Una razón más para preferir lo feo
Palabras clave:
visual, arte callejeroResumen
Entender el juego del erotismo, haciendo efecto en la selección de las personas, también implica comprender desde donde surgen estos gustos; se pasará de entender el sistema de uso de la publicidad para crear y difundir estereotipos, tanto por artistas como por agencias de publicidad, creando en diferentes épocas una estandarización del ideal del cuerpo, que “sí son eróticos o bellos” dejando de lado los cuerpos que no encajan en esas líneas. Por ello, la mirada de esta investigación se enfoca en mostrar esos cuerpos “anómalos” que siempre existirán en toda cultura, y que son marginados por no cumplir las normas de belleza establecidas en las épocas correspondientes.
Se concluyó en dos capítulos, el primero enfocado en la observación del “otro”, cómo puedo observar al otro mientras comprendo qué es lo que observo, qué es lo busco. Ver hasta qué punto lo barroco está tan cerca de nuestra propia mirada, bajo la visión de Lucian Freud, Luis Caballero, Egon Schiele, Rembrandt van Rijn y otros artistas más, empieza a sobresalir este tipo de visión de “lo feo”.
En el segundo capítulo, se pasa a lo íntimo, la visión del propio cuerpo, desde tres perspectivas distintas que permiten la reproducción y construcción o re- construcción de lo que he considerado como mi propio cuerpo, la analogía profunda entre los tres momentos en los que se divide el acto de la respiración, (inhalar- mantener- exhalar) usados para construir una nueva percepción de lo que puede ser el auto- observarse, para construirse y auto-empoderarse.
Descargas
Citas
BBC. (30 de enero de 2016). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160125_finde_salud_cirugia_estetica_mejor_ac
Eco, U. (2007). La Historia de la Fealdad. DEBOLSILLO.
Freud, S. (18 de Febrero de 2010). https://psicovalero.files.wordpress.comf. Obtenido de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/sigmund-freud-introduccic3b3n-del-narcisismo-1914-t14.pdf
Gauli, J. (2000). El cuerpo en venta. Editorial: Cátedra.
Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Lozano, U. J. (2014). Pobre de mí, no soy sino un triste pintor. Bogotá: Universidad Jorge TadeoLozano.
Murolo, N. L. (Septiembre de 2015). Palabra Clave.
Ovidio, P. (2004). Metamorfósis.
Pineda,DM, (2017). Separando el cuerpo con trazos. Una línea desde el dibujo hasta la fotografía. Tunja. Trabajo monográfico.
Fernandez, M. F. (31 de Marzo de 2017).(archivo de video) www.youtube.com. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wtIPxAYNrKM&t=2417s
Minuet, S. (27 de Julio de 2014). www.youtube.com. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IkRkfHSUvWw&pbjreload=10
Soriano, (2012) Archivo de video. Paletas: Rembrandt – El espejo de las paradojas.www.youtube.com
Culture, G. A. (s.f.). Google Arts & Culture.(archivo de imagen) Obtenido de https://www.google.com/culturalinstitute/beta/asset/seated-male-nude-self-portrait/2QEjbgnQo_ZsVQ?hl=es definición.de. (Mayo de 2017). Obtenido de https://definicion.de/omnipresente/
Leopold, R. (s.f.). www.leopoldmuseum.org.(archivo de imagen) Obtenido de http://www.leopoldmuseum.org/en/leopoldcollection/masterpieces/35
www.march.es. (s.f.). Obtenido de https://www.march.es/arte/palma/exposiciones/Schiele/ biografia.asp