Entre los limites de lo inter y lo transdisciplinar “Artivismo en acción”
Entre los limites de lo inter y lo transdisciplinar “Artivismo en acción”
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto realiza un análisis sobre algunos de los planteamientos sobresalientes del módulo uno: Las definiciones: Inter, trasn, multi, disci, indisci & me. Reflexionando sobre la forma de producción de conocimiento en las ciencias sociales.
Con respecto a lo anterior no se aborda una respuesta de lo inter o lo trans disciplinar, se presenta una aproximación al campo disciplinar de las artes (desde mi formación como artista), comprendiendo una serie de relaciones y tejidos que posibilitan otros tipos de aproximación a la
producción de conocimiento en artes.
El texto se desarrolla en tres momentos, el primero: De las ciencias y las artes donde se parte del cuestionamiento sobre el lugar hegemónico de las ciencias, proponiendo al arte como eje común interdisciplinar, arte como lugar de encuentro, y re-creación de escenarios de reflexión. El segundo segmento denominado Arte: encuentro con un Sur epistemológico, se reconoce en la subordinación servicio de Barry, A., & Born, G. (2013). y en el parasitismo de Osborne, T. (2013), cómo lugares para leer a las epistemologías del sur, y comprender las particularidades del territorio y su relación política con las artes (como) formas expresivas de subalternidad.
Para finalizar el texto: ¿Arte para la política o política para el arte?, donde no se piensan distinciones ni separaciones entre lo político y el arte, proponiendo que existe una dimensión estética en lo político, así como también existe una dimensión política en el arte, una relación potente para decir, transformar, actuar.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Beuys, J. y Bodenmann-Ritter, C. (1995). Joseph Beuys: cada hombre, un artista: Conversaciones en Documental 5-1972. Madrid: Visor.
Boaventura de Sousa, S. (2012). Una epistemología del sur. México: siglo XXI, clacso, 2012. P.129
Bourdieu, P. (1977). Anexo 1. La ilusión biográfica. En: Razones y prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Argentina: Adriana Hidalgo.
Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI
Law, J. (2004). After method. Mess in social science research. Nueva York: Routledge.
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Labor. Barcelona, España
Latour, B. (2008), Pour un dialogue entre science politique et science studies, Revue Française de Science Politique. 58 (4), 657-678.
Londoño, C. (1992). Los Intereses Sociales y Educativos de las Ciencias. En: Revista Apuntes del Cenes. 18 (10),123.
Mouffe, C. (2013) Agonistics: thinking the world politically. London: Verso
Ponce de León, C. (2004). Efecto Mariposa. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.: Instituto Distrital Cultura y Turismo.
Osborne, T. (2013). Inter that discipline. En Barry, A., & Born, (Eds), Interdisciplinarity. Reconfigurations of the social and natural sciences (pp.82-98). Londres y Nueva York: Routledge.
Serra, C. (3 de diciembre,2008). ¿Arte para la política o política para el arte?. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2008/12/03/sociedad/1228258801_850215.html
Shapin, Steven (1995). "Una bomba circunstancial. La tecnología literaria de Boyle". Cuadernos del Seminario (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) 1 (1): 41-84.
Sprague, J. (1997) "Holy Men and Big Guns: The Can[n]on in Social Theory". Gender and Society, 11 (1): 88-107
Thompson Klein, J. A conceptual vocabulary of interdisciplinary science. P.p: 3-24. En: Weingart, P. y Stehr, M. (2013). Practising interdisciplinarity. Toronto: University of Toronto press.
Villabona-Juez, J. Á. (2016). IEBZAQUA. Cuerpo y territorio. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 32(59), 53-63.