Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo Agropecuario del Municipio De Oicatá
Role of Peasant Women in the Agricultural Development of the Oicatá Municipality
Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo Agropecuario del Municipio De Oicatá
Pensamiento y Acción, núm. 27, 2019
Fecha de recepción: 09 Septiembre 2019
Fecha de aprobación: 30 Octubre 2019
Resumen: Este trabajo describe la estructura agraria y el desarrollo humano en el sector rural del municipio de Oicatá (Boyacá, Colombia) en el periodo comprendido entre 1993 y 2018; en el cual se realizaron tres censos nacionales para recopilar información socioeconómica, demográfica, y sobre viviendas y hogares, de modo que en lo territorial se pudiera sistematizar la cartografía urbana-rural-agraria de la geografía nacional, destacando aspectos como el capital humano, la jefatura de hogar e incluso la población soltera según sus características de género.Lo anterior permitió determinar las condiciones de trabajo de su población en particular de la femenina (mujer campesina), teniendo en cuenta la tenencia histórica de la tierra formal e informal, la composición familiar y social en términos de producción y productividad endógena. Para entender las condiciones actuales de este sector rural, de acuerdo con el desarrollo, la evolución e integración en la economía productiva, se profundizó en los estudios de información oficial gubernamental de la estructura agraria municipal (DANE-EVAS-alcaldía municipal). Este escenario se encuentra rezagado en la transformación inclusiva local, lo cual socava la adaptación a la tradición social y cultural, y su ajuste en los ámbitos, regional y nacional.Se generaron resultados particulares sobre aspectos sociales, humanos y productivos de la comunidad de mujeres oicatenses, se observó una mayor participación de estas en programas de inclusión social a través de la formación en huertas a mínima, con el fin de contribuir a la superación de las necesidades básicas y a la tecnificación en el nivel local.
Palabras clave: desarrollo agrario, empoderamiento, equidad de género, productividad, tecnificación.
Abstract: This paper describes the agrarian structure and human development in the rural sector of the municipality of Oicatá from 1993 to 2018. In such period, three national censuses have been carried out collecting socio-economic, demographic, housing and household information. It allowed a nationwide compilation of the urban-rural-agricultural cartography highlighting aspects such as the human capital, the household head and even the single population according to their gender characteristics. The work conditions of the inhabitants specially women (peasant women) and so the historical legal and illegal property of land, familiar and social structures in terms of production and endogenous productivity were determined. The studies of official government information of the municipal agrarian structure (DANE-EVAS-municipal mayor's office) were deepened in order to understand the current conditions of this rural area according to its development, its evolution and its integration in the productive economy. The scenario is lagging behind the local inclusive transformation undermining the adaptation to the social and cultural tradition and the adjustment at a regional and a national level. Special results were generated in the Oicatense female community based on social, human and productive aspects. There was a greater participation of women in social inclusion programs through the training in micro-orchards creation in order to contribute to the overcoming of basic needs and the local wide technification.
Keywords: agricultural development, empowerment, gender equity, productivity, technification.
Introducción
En la actualidad, la vocación agropecuaria tradicional semi mecanizada del municipio de Oicatáha cambiado, por una agricultura tecnificada y con baja demanda en mano de obra; además, la tenencia de la tierra ha pasado de padres a hijos, y su forma de administración sea convertido en arrendataria con grandes extensiones dedicadas al cultivo de la papa (Municipio de Oicatá, 1999), lo que ha generado también cambios en aspectos culturales, económicos y sociales. El proceso hacia la tecnificación también ha repercutido además, en la producción pecuaria, provocando un aumento en la producción lechera especializada y una notable disminución en el cuidado de pequeñas especies, sobre todo en la producción de ovinos (DANE, 2017). Así mismo, en el municipio se ha presentado un fenómeno social en cuanto al cambio en el uso de la tierra, que tiene que ver con una tendencia hacia la construcción de cabañas y casas de recreo o descanso, debido principalmente a su cercanía con la capital del departamento de Boyacáy a la oferta multisectorial de la denominada nueva ruralidad, caracterizada por desequilibrios territoriales entre regiones político-administrativas y en el interior de ellas (Rocha, 2005).
Uno de los factores de influencia en comunidades agrícolas es la participación activa de la mujer en las unidades campesinas familiares como pilar de su estructura agraria. Por eso, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2007) cataloga la equidad entre los géneros como un prerrequisito del desarrollo y una cuestión fundamental de derechos humanos y de justicia social, como queda claramente expresado en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995: “sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, hombres y mujeres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones”. La equidad de género implica la posibilidad de tratamientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades.
En este sentido, la mujer, según el Ministerio de Trabajo (DNP, 2019), se ha visto obligada (y también favorecida), con el paso de los años a optar por nuevas formas de sustento y a, ampliar el portafolio de actividades generadoras de ingresos con el fin de costear una buena calidad de vida individual o colectiva (unidad familiar), lo que se traduce en la participación y aprovechamiento de los recursos territoriales, ambientales y socio-económicos para fomentar, la equidad de género, (Figura 1). Por lo tanto, este trabajo busca detallar el papel de la mujer campesina en el desarrollo agropecuario del municipio de Oicatá.
Metodología
A partir de un modelo completamente aleatorio se analizaron algunos cambios socio-territoriales registrados en el municipio de Oicatá en torno al papel de la mujer campesina en el desarrollo productivo, social y cultural. En este sentido, la investigación se llevó a cabo bajo el análisis estadístico de la información oral y escrita recopilada sobre, el periodo comprendido desde 1993 hasta 2018, soportada en los tres censos nacionales y demás información oficial gubernamental, en el cual se muestra la realidad campesina como una unidad característica que revela en su integración una doble complejidad: complejidad horizontal delimitada por población femenina oicatense en diferentes categorías, y una complejidad vertical descrita por aspectos de tipo familiar, cultural, socioeconómico, territorial y desarrollo agronómico.
Se optó por técnicas de encuestas como son las entrevistas, cuestionarios y estadísticas, con el fin de describir y mejorar la comprensión de la evolución en la estructura agraria en el municipio de estudio desde la perspectiva de empoderamiento femenino.
Resultados
La situación demográfica del municipio de Oicatá (Boyacá, Colombia), se determinó con base en la información publicada por organismos gubernamentales (DANE), destacando la población femenina con respecto a censos realizados en diferentes periodos,1993, 2005 y 2018, (tablas 1, 2 y 3), a fin de definir la población objeto de estudio (mujer oicatense). Esta información permitió al investigador tener una idea sobre el comportamiento del individuo con respecto a su ubicación geográfica, condiciones ambientales y socio-económicas, entre otras.
La información se obtuvo a través de encuestas o entrevistas dirigidas a la comunidad femenina situada tanto en la zona urbana como en la rural, tomando muestras para cada uno de los periodos 1993,2005 y 2018, de 100 mujeres respectivamente, con la finalidad de homogeneizar el proceso de análisis. Una vez se identificó la población objeto de estudio, se procedió a categorizar y describir, como se observa en las tablas 4, 5 y 6, la participación e inclusión de la mujer campesina oicatense en diversos factores (socio- territorial, económico y productivo), en cuanto al uso de la tierra y demás oficios, registrados en el municipio de Oicatá.
Una vez recopilada la información (figuras 2, 3 y 4) en cuanto a la participación femenina en diversas actividades generadoras de ingresos, se caracterizó dicha influencia o relación con la estructura agraria, socio-territorial, económica y productiva del municipio, mediante diagramas de análisis estadístico.
De esta manera se constató la transición y diversificación del uso del suelo y actividades productivas en relación con la población femenina de Oicatáy su crecimiento. Se presentaron reducciones en comparación con la población masculina, lo cual se encuentra relacionado estrechamente con la economía del municipio,−la zona de cabecera y el área rural−, donde las actividades productivas y oferta de servicios están definidas, por la agricultura, el sector pecuario, la ganadería, la apropiación, el arrendamiento de la tierra, y una pequeña parte se ubica en la movilización de personal humano fuera de la cobertura municipal.
Discusión y Conclusiones
En la información arrojada y recopilada por el DANE y los Planes de Desarrollo Municipal de Oicatá que fueron objeto de estudio se describen las diferencias entre los segmentos demográficos por sexo desde el año de 1993 (ver Tabla 1). Para el año en mención se registró el aumento de la población fémina representada porcentualmente en 60.5%, mientras que la población masculina representa el 39.5% de acuerdo con el EOT (Municipio de Oicatá, 1999). Lo cual dista en gran medida de los resultados del censo del año 2005 (ver Tabla 2), puesto que el número de habitantes no solo se aumentó, sino que además se equilibró entre hombres y mujeres, viéndose discriminado en un 50,07% y 49,03% respectivamente, (DANE, 2005). En cuanto al censo de 2018 se evidenció un patrón de desigualdad significativo con respecto a un mayor porcentaje de hombres registrado en un 52% en relación con las mujeres, que representan un 48% de la población total, como se ilustra en la Tabla 3 (DNP, 2018).
El área total del municipio se estima en 6.200 Ha. (DANE, 2018) en concordancia con el Esquema de Ordenamiento Territorial de 1999, área que se distribuye en la siguiente forma: de un área rural correspondiente a 6.179 Ha.equivalente a un 99.67%, mientras que el área de la cabecera se calculó en un 0,33% equivalente a 20,46 Ha. Las anteriores cifras reflejan el constante uso del suelo del municipio de Oicatá, donde la mayor concentración de población se encuentra en el sector rural y, por ende, su actividad económica está basada principalmente en la producción agropecuaria (cultivos, pastoreo, pecuario, arriendo de terrenos).
Cabe resaltar que la producción agrícola no se equipara al potencial territorial del municipio, pues cerca del 83% de la tierra cultivable está siendo sub-explotada o es subutilizada en pastoreo, situación que ha persistido por algo más de 25 años. Aún aquellos terrenos que son óptimos para el cultivo se han cambiado por actividades diversas, debidoa que el municipio hace parte de la historia de la campaña libertadora con el Anillo Turístico de LasHinojosas favoreciendo la construcción de cabañas y sitos de veraneo, yorienta la producción del municipio a una visión turística debido a la tranquilidad y silencio que allí reinan (Acuerdo Municipal n° 018 del, 2014), pero deja de lado la explotación agropecuaria del terreno (Cano, Iregui. Ramírez &Tribin, 2016).
La población femenina campesina se ha visto relegada a actividades complementarias de labor rural, principalmente a la ejecución de funciones hogareñas. Pese a la crisis económica mundial, causada en gran medida por el cambio climático, los habitantes oicatenses hallaron en la producción agrícola y pecuaria una salida para suplir sus necesidades y las de su núcleo familiar sin dejar de lado su papel como pilar de la unidad familiar.Cabe señalar que a nivel nacional la pobreza rural no ha disminuido según el tercer censo nacional agropecuario del año 2015 (Resultados DANE, 2015), la pobreza rural no ha disminuido en el país e, infortunadamente, el municipio de Oicatá no es ajeno a esa realidad nacional presente en mujeres y hombres.
Las madres oicatenses cabezas de hogar, han diversificado sus actividades productivas para lograr medianamente sostener a sus hijos y en algunos casos hasta a sus padres. Hecho que se evidencia al analizar la evolución productiva de la mujer a lo largo de los años (ver Tabla 4), cuando solo un puñado de mujeres equivalente al 5% podían ser propietarias y poseedoras de sus terrenos y explotarlos a su voluntad, ya fuera en cultivos permanentes, transitorios o de producción pecuaria, así como en la construcción de vivienda,situación que se resalta en el censo del año 1993, en el que se encuentraque la realidad rural en materia de vivienda fue tan precaria, que se le tituló en los reportes como “déficit de vivienda”.En otros términos, el 95% de mujeresno eran propietarias de los terrenos en los que se encontraban;por tanto, para subsistir realizaban labores complementarias como la tenencia de animales según la temporada del año aunque fuera poco rentable.
En el caso de las mujeres solteras, que dependían enteramente de lo que su huerta o porción de micro-fundió (Municipio de Oicatá, 1999) podía producirles, se mantiene una constante en la explotación agropecuaria, la cual se manifiesta en la posibilidad de tener ingresos a partir del uso y explotación de la tierra, a pesar de que pequeñas parcelas se caracterizan por su insuficiencia tecnológica y agroindustrial (Muñoz, M. M., Revelo, M.C., Pachón, & Helena, 2008).En este caso la mayoría de mujeres campesinas solteras conviven y contribuyen a su núcleo familiar como lo hacen sus padres y hermanos y, en algunos casos, ellas dependen de su propia fuerza de trabajo aun en trabajos de construcción u otro tipo de actividad económica (Tabla 6).
Para el año de 1993, las madres de familia de Oicatá estaban fuertemente relegadas, debido al fuerte machismo que las supeditaba a la autoridad del varón, por lo tanto, su actividad de mayor libertad era la cría de animales como ganado bovino y ovino, y en otros casos, las actividades avícolas, que para el hombre resultaban ser poco gratas, ya que la venta de animales algunas veces terminaba en pérdida, pues el dinero que recibían no compensaba el tiempo de cuidado del animal más los costos de transporte a los lugares de venta (Figura 2).
Gracias a iniciativas como el Plan de Desarrollo Municipal en colaboración con la legislación agraria, se inició el reconocimiento de la mujer como pilar familiar y se tomó en cuenta para participar comunitariamente en el desarrollo regional, conforme al sistema de selección de beneficiarios de los programas sociales como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, elSISBEN, contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal de Oicatá 2004-2007 (Municipio de Oicatá, 2004).
Durante el transcurso de los siguientes años, con la disminución de la población en general, debido a la sensibilización y prevención impartida a los hogares con el fin de mejorar su calidad de vida, se incentivó el aprovechamiento de las tierras por parte de la mujer campesina, como se muestra en la Figura 3.La mujer oicatense se liberó de la idea de subyugación machista y opto por la administración de terrenos a pequeña escala mediante la creación de huertas. De igual manera, el municipio, con la creación de Hogares de Agrupado, permitió mayor movilidad por parte delas mujeres a zonas aledañas al municipio, como Tunja, facilitando la expansión de fuentes de productividad, ya que dichos Hogares son lugares que se encargan del cuidado de menores. Hay que destacar a instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) contribuyeron en dicho proceso mediante capacitaciones y asistencia técnica en el sector alfarero, adoptando la posición de gestores de empleo (El Diario, 2018).
Para el año 2018 se evidenció la participación de la zona veredal en la elaboración del Plan de Desarrollo (actividades agrícolas y no agrícolas) en el ámbito político-administrativo, encabezando la concepción de desarrollo sostenible y el estatus de la mujer campesina oicatense como constructora de familia y sociedad, promoviendo a su vez la equidad de género y reduciendo la tasa de incidencia de la pobreza rural en un 80 %.Planes como “De la mano con el campo por el progreso de Boyacá” diversificaron el portafolio de actividades generadoras de ingreso, como se evidencia en la Figura 4, puesto que se buscó el aprovechamiento de las fincas y de las capacidades de cada uno de los miembros de la unidad familiar y de la mujer campesina, de acuerdo con los recursos de su entorno, hechos respaldados por Álvarez, Bernal Gutiérrez-Malaxechabarria y Méndez, (2016).
Por tradición, la mujer y el hombre campesinos, cuando se trata del futuro de la familia, saben que la mayor riqueza que pueden llegar a tener se encuentra en la tierra, puesto que es el activo multigeneracional (Lima, 2019). Ademas, la tierra es un bien que multiplica su valor de inversión que muy rara vez llega a disminuir su precio; por lo tanto, es un bien tan preciado que con el paso de los días su explotación varía según su tenedor, a tal punto de que algunas personas adineradas y avezadas logran maximizar la eficiencia económica de la agricultura.
Conclusión
Con el paso de los años y la evolución constante a la que está sometida la sociedad actual, la mujer oicatenseha dejado de lado su posición de ama de casa, impulsándola a ser parte de la mano de obra productiva en la agricultura, y ha convertido su pequeña huerta casera en una fuente de ingreso y sostenibilidad económica para su núcleo familiar. Esta situación ha generado en ellas la necesidad de convertirse en micro empresarias de impacto, pues sus funciones no solo benefician su hogar, sino que propician el renacimiento de la economía municipal.
Es imposible hacer un análisis del papel de la mujer en el ámbito municipal sin tener en cuenta el impacto ambiental, pues como se puede verificar a lo largo del artículo, para la mujer deja de ser una opción el ser agricultora, convirtiéndose en una obligación o necesidad, ya que con el paso de los años y debido al cambio climático, que se manifiesta en veranos e inviernos prolongados e inestables, la producción agrícola ya no es la única fuente de ingresos estable para la población oicatense, pues esta se vio impulsada a generar otras fuentes de produccióncomo la construcción, el arriendo de la pequeña parcela para producción agroindustrial, para así asegurar un alimento diario en su mesa.
Basados en el análisis de la información recopilada con respecto al que hacer femenino del municipio de Oicatá, este se puede considerar como el punto de partida para proponer estrategias con el objetivo de alcanzar óptimos niveles de desarrollo rural, teniendo en cuenta las potencialidades del municipio y un cambio de conciencia con relación a factores como educación, agroindustria, artesanías, turismo y comercio, todo esto enlazado con el espacio geográfico y la innovación tecnológica.
Referencias
Álvarez. J. F, Bernal C. S. R, Gutiérrez-Malaxechebarría, Á.,& Méndez A. N. (2016). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus potencialidades para superar la pobreza rural. En C.G. Cano, A. Iregui. M. Ramírez & A. Tribín (eds.). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (p. 57). Bogotá: Banco de Desarrollo de América Latina. Banco de la República de Colombia.
Cano, C. G., Iregui, A. M., Ramírez, M.T.,&Tribín, A. M. (2016). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia, Bogotá D.C.: Banco de Desarrollo de América Latina, Banco de la República de Colombia.
DANE (2005). Boletín, Censo General, municipio de Oicatá. Bogotá D.C.: DANE.
DANE (2015). Condiciones de vida de la población residente en el área rural dispersa censada. Bogotá D.C.: DANE.
DANE (2017). Anexos Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 Colombia. Bogotá D.C.: DANE
DNP(2018). Municipio de Oicatá. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones.
DNP (2019). Decrecimiento socioeconómico de la mujer oicatense. Participación de trabajadores cotizantes –mujeres. Recuperado dehttps://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones.
El Diario Boyacá (2018). Sector alfarero y su compromiso con el medio ambiente. Recuperado dehttps://www.periodicoeldiario.com/2018/04/17/sector-alfarero-y-su-compromiso-con-el-medio-ambiente/.
Lima, L. (2019). Quiénes son los mayores terratenientes en EE.UU.(y porque la tierra interesa cada vez más a los multimillonarios), BBC News Mundo. Recuperado de:https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-internacional-49658129.
Municipio de Oicatá (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial, Diagnostico Territorial, Parte I Subsistema Administrativo.
Municipio de Oicatá, (2004). Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007,Oicatá compromiso de todos, Oicatá, Boyacá,-Colombia.
Municipio de Oicatá, (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011, De la mano con el campo, por el progreso de Oicatá,Oicatá, Boyacá,-Colombia.
Municipio de Oicatá, (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, Juntos marcamos la diferencia yel progreso de Oicatá,Oicatá, Boyacá,-Colombia.
Muñoz, M., Revelo, M. C., &Pachón, H. (2008). El consumo y la producción familiar de frijol, maíz, yuca, batata y arroz en un municipio rural en Colombia evaluación de la posibilidad de implementar la biofortificación de cultivos. Perspectivas en Nutrición Humana, 10, 11-21.
Rocha, R. P. (2005). Estructura agraria de la comunidad agrícola alhuemilla, Las Palmas comuna de Canela. Santiago de Chile. (p. 143).
Información adicional
Para citar este artículo:: Báez-Pérez, J. C.(2019). El Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo Agropecuario del Municipio De Oicatá. Pensamiento y Acción, 27, 43-58.