Dificultades de aprendizaje en edad escolar

Learning Difficulties in School-Age

Claudia Liliana Rojas-Rojas 1
Institución Educativa Municipal Acción Comunal Fusagasugá Sede Gustavo Vega, Colombia

Dificultades de aprendizaje en edad escolar

Pensamiento y Acción, núm. 26, 2019, pp. 85 -99

Fecha de recepción: 01 Mayo 2019

Fecha de aprobación: 22 Junio 2019

Resumen: Al hablar de inclusión se piensa en todo el proceso social y académico que esto genera y cómo implementarlo de la mejor manera. En el proceso social, los actores que intervienen en la educación acatan, algunos con displicencia, la normativa que rige sobre la inclusión, pero es en el proceso académico donde surge la inquietud acerca de qué estrategias pedagógicas y, sobre todo, evaluativas, son más aptas para estudiantes en condición de discapacidad intelectual o con dificultades de aprendizaje. Mucho más preocupantes son las dudas cuando se trata de estrategias pedagógicas y evaluativas en la enseñanza de lectura, escritura y oralidad del ciclo I, pues en algunos docentes despiertan su interés y en otros se levantan barreras para su desarrollo.

Palabras clave: aprendizaje, dificultad de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), trastorno especial en la lectura y discalculia, trastorno por déficit de atención y concentración.

Abstract: When we talk about inclusion we think of the whole social and academic process that this generates and how to implement it in the best way. In the social process, the actors involved in education accept, some with indifference, the regulations that governs about inclusion, but it is in the academic process that concerns arise about which pedagogical and, above all, evaluative strategies are more suitable for students in intellectual disability or with learning difficulties. Much more worrying are the doubts when it comes to teaching and evaluative strategies in the teaching of reading, writing and orality of cycle I, since some teachers awaken interest and others raise barriers to their development.

Keywords: Attention Deficit, Hyperactivity Disorder (ADHD2), Concentration Deficit Disorder (CDD), learning, learning difficulty, special disorder in reading and dyscalculia.

Introducción

Si bien es cierto que en la edad escolar el niño es considerado como una esponja y que su facilidad para aprender cosas nuevas depende de los estímulos y la orientación profesional que se le den, a diario nos enfrentamos como docentes a nuevos retos que escapan de lo aprendido a lo largo de nuestra carrera. Sin embargo, en nuestras manos está asumir estos retos, de forma tal que el alumno que esté bajo nuestra tutela cuente con las herramientas suficientes para utilizar todas sus capacidades a pesar del entorno, las distracciones, los eventos y hasta el propio modelo educativo.

A lo largo de la historia se han presentado concepciones y mitos sobre el desempeño y las capacidades de las poblaciones en condición diferente a la regular y en particular de las poblaciones con discapacidad intelectual, en relación con sus capacidades, alcances, proyecciones y, en general, para ser uno más en la sociedad, como que ellos eran incapaces de aprender, que su desempeño máximo consistía en adquirir habilidades para desarrollar algunas manualidades.

Actualmente, según resultados de investigaciones educativas y pedagógicas y experiencias significativas que atienden a poblaciones escolares con discapacidad intelectual, se ha podido identificar que la mayoría de estudiantes bajo esta condición tiene un potencial que le permite al docente construir conocimientos con ellos, promover la formación artística, lograr interacciones sociales, fomentar actividades deportivas, entre muchas otras, según sus capacidades y potencialidades, al igual que es posible enseñarles teniendo en cuenta las formas como aprenden, los apoyos que requieren y, sobre todo, los estilos y ritmos de aprendizaje (Zavaleta, 2016).

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo de investigación Evaluación diferencial: estrategia de valoración para la lengua escrita en contextos inclusivos en la institución educativa municipal (González & Rojas, 2018), se encuentra dirigido al diseño, implementación e institucionalización de estrategias pedagógicas que promuevan la evaluación diferencial en la población con dificultades de aprendizaje atendida en la Institución Educativa Municipal Técnica Acción Comunal Sede Gustavo Vega de Fusagasugá, para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela inclusiva, disminuyendo así las barreras de aprendizaje.

Al hablar de inclusión se piensa en todo el proceso social y académico que esto genera y cómo implementarlo de la mejor manera. En el proceso social, los actores que intervienen en la educación acatan, algunos con displicencia, la normativa que rige sobre la inclusión, pero es en el proceso académico donde surge la inquietud acerca de qué estrategias pedagógicas y, sobre todo, las evaluativas, son más aptas para estudiantes en condición de discapacidad intelectual o dificultad de aprendizaje. Aunque son mucho más preocupantes las dudas, cuando se trata de estrategias pedagógicas y evaluativas en la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad del ciclo I, pues en algunos docentes despiertan su interés y en otros levantan barreras para su desarrollo.

Pero, cómo identificar un alumno con dificultades de aprendizaje, cuáles son esas características que lo hacen distinto, porque aunque tiene un desarrollo normal en el lenguaje oral y no presenta déficits sensoriales ni afecciones neurológicas significativas, su rendimiento escolar es manifiesta y reiteradamente insatisfactorio. Cómo apoyar al núcleo familiar y respondientes de este alumno para lograr un enfoque más preciso y que su proceso educativo sea el más asertivo y poder explotar sus cualidades y calidades como persona y alumno.

Las dificultades de aprendizaje difieren de lo que tradicionalmente se conoce como “trastornos”, dado que en este caso se reconocen como dificultades de aprendizaje obstáculos de carácter transitorio que pueden ser de índole conceptual o emocional, o de ambas, muchas veces inherentes a los procesos de enseñanza–aprendizaje (IDEP, 2010).

En la actualidad están identificados seis problemas de aprendizaje:

  1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

  2. Dislexia.

  3. Inmadurez visomotriz.

  4. Trastorno mixto en el aprendizaje.

  5. Trastorno especial en la lectura y discalculia (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas).

  6. Trastorno por déficit de atención y concentración

No existe problema alguno para identificar los trastornos en el aprendizaje, el reto está en poder reconocer los síntomas correctos, los cuales pueden ser ocasionados no solamente por problemas emocionales sino cognitivos, sensoriales o específicos, que pueden dar como resultado la pérdida de año escolar. Por eso es importante que los padres adquieran un compromiso de responsabilidad sumado a su trabajo conjunto con los profesores. Conociendo la estructura de la lengua oral del estudiante, así como haber sido partícipe de una enseñanza sistemática de los procesos de lectura, escritura y pensamiento matemático, cuando la intervención y enseñanza formal y sistemática de manera significativa, no ha permitido que el educando apropie el proceso (Acuña et al., 2009).

Metodología

Diseño

El estudio se desarrolló bajo el método de investigación acción, porque permitió conocer, reflexionar y cambiar prácticas pedagógicas relacionadas con las estrategias pedagógicas y evaluativas desde un enfoque diferencial, y facilita al docente ser actor principal del proceso investigativo. Según Elliot (1993),

es un ciclo básico de actividades que se llevan a cabo mediante unos procesos repetitivos, van desde la identificación de una idea general, luego el reconocimiento de una situación problémica de la que surge una planificación, plan de acción y se desarrolla en una primera fase a través de la implementación. (p. 88)

Se identificó que pese a los esfuerzos de los docentes para seguir las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional (s.f.), aún no se alcanzan las metas propuestas por este para los estudiantes. Y surgió la duda de si las dificultades de aprendizaje se deben a los estudiantes o si las posibles dificultades de enseñanza que se puedan presentar se deben a los docentes.

Población y muestra

La población partícipe de la investigación corresponde a estudiantes del grado segundo de la sede Gustavo Vega de la Institución Educativa Municipal Técnica Acción Comunal de Fusagasugá, del año 2017. Mediante el uso de instrumentos como la observación y la reflexión, se identificó el proceso de aprendizaje de los estudiantes, quienes participaron respondiendo una encuesta; luego se realizó un análisis documental con la matriz de triangulación, del plan de área de Español y Literatura, cuadernos de los estudiantes y diario de campo con la observación (González & Rojas, 2018).

La entrevista fue semiestructurada, la cual, según Sampieri, Fernández y Baptista (2010), es la reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). La entrevista permite conocer, a través de las preguntas y sus respuestas, el concepto que tiene el entrevistado frente a un tema específico.

Resultados

La afirmación sobre la inclusión escolar de población con discapacidad intelectual como sinónimo de exclusión y de mayor acción y desgaste laboral para los docentes se evidenció en algunos casos en que la escuela, desde sus procesos curriculares, humanos y administrativos, no favorece la inclusión escolar, por cuanto se convierte en una institución que si bien recibe a educandos con DA, y que algunos docentes en su discurso reconocen la inclusión como una obligación moral, de orden legal o simplemente porque sienten lástima o conmiseración, en la práctica desconocen el derecho de estos educandos a recibir una educación pertinente y de calidad consecuente con sus necesidades individuales.

Para estos docentes, los educandos con DA son un problema, porque les implica más acciones pedagógicas que desconocen o que no pueden cumplir con las exigencias del medio escolar, y les complace y se sienten más cómodos o tranquilos cuando estos educandos son retirados del proceso educativo. También pueden identificarse casos en que algunos docentes muestran actitudes y concepciones negativas o resistencia a incluir educandos con DA, por cuanto se manifiesta que no estaban cualificados en su ejercicio para ello y aceptaban a estos educandos en el proceso educativo solo por cumplir con un mandato legal.

¿Cuál es la causa de la dificultad intelectual?

Los problemas del aprendizaje no se relacionan con la inteligencia. Son causados por diferencias en la estructura del cerebro y afectan la forma en que este procesa la información. En general, estas diferencias están presentes desde el nacimiento. Algunos de los factores que pueden contribuir al desarrollo de una dificultad de aprendizaje o un trastorno del aprendizaje incluyen la genética, exposición a sustancias en el ambiente (como el plomo) y problemas durante el embarazo (como abuso de sustancias cuando la mamá está embarazada), de igual forma debemos evaluar el entorno en el que el estudiante se desarrolla, los aspectos psicológicos que envuelven una familia, cómo es su día a día dentro de la familia, cómo es su trato con los compañeros y docentes. Es muy difícil establecer de manera cien por ciento segura qué causa un problema de aprendizaje y es aún más complejo el hecho de que una identificación no acertada del problema en sí nos hará invertir esfuerzos en situaciones erróneas que no beneficiarán al alumno. En opinión de Tomás (2005), factores tales como prácticas de enseñanza que por lo general se centran en enfoques tradicionalistas, que pueden resultar poco significativos para los educandos, así mismo pueden presentarse por desconocimiento de tratamientos pedagógicos acordes a las condiciones y diferencias de los estudiantes, pocos niveles de actualización de los docentes para responder a la diversidad de ritmos, estilos y estrategias adecuadas para los educandos.

Por eso es vital el esfuerzo compartido, el apoyo entre padres y docentes para hacer una identificación acertada, y una vez lograda, que las actividades que se empleen en hacer que este alumno explote sus cualidades al máximo, no sean tomadas como una carga. Para los padres, en algunos casos, es muy fácil desplazar la obligación del aprendizaje en los maestros y lamentablemente estamos en una sociedad que ha perdido los valores y principios, donde se cree que la obligación de que el alumno aprenda está en el colegio o la escuela, donde en muchos casos, las herramientas para incrementar el conocimiento y explorar nuevas ideas se han convertido en un templo de la pereza y la desidia.

Y de igual forma para los docentes, los casos de alumnos con dificultades de aprendizaje no deben ser vistos como un problema, como un inconveniente en nuestro grupo de alumnos. Sí, este alumno va a requerir tiempo y no será fácil, pero por retos como este es que decidimos ser docentes, porque es nuestra razón de ser que el niño de hoy no se convierta en el problema de mañana, porque bien lo dice el refrán “educad al niño y no tendréis que castigar el hombre”. Los docentes, en situaciones como estas de alumnos con necesidades especiales, en este caso, dificultades de aprendizaje, debemos poner el mayor esfuerzo, lo mejor de nosotros y en combinación con el núcleo familiar hacer que este niño de necesidades especiales sea el próximo Newton o Einstein de nuestra época.

La evaluación es pieza clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que favorece la idea de la mejora continua. La revisión constante, que es parte de la metacognición, permite conseguir lo mejor del estudiante y del docente, siendo consciente de su proceso y de la diversidad, dar sentido al esfuerzo realizado, evitando que el objetivo primordial de la evaluación sea aprobar exámenes y memorización de conceptos, comprendiendo que el “error” es parte del aprendizaje.

¿Cómo enfrentar el día a día?

Una vez identificada la DA que afecta a nuestro alumno, se pueden implementar medidas para mejorar su aprendizaje, se puede crear un modelo de estudio ideal y acorde a sus necesidades, que le permita explotar sus capacidades al máximo. Y para lograrlo, nos concentraremos en descubrir sus puntos más débiles para superarlos haciendo uso de sus fortalezas, en utilizar técnicas y herramientas apropiadas para afianzar su desarrollo. Y es aquí donde se presenta una gran disyuntiva, pues nuestro modelo educativo siempre nos ha enseñado a evaluar a las personas de acuerdo con unas variables constantes y repetitivas en las cuales no podemos enmarcar a alumnos que sufran de una DA; por eso, nuestro modelo actual debe ser revisado y ajustado cuando se trate de estos niños, pues el problema de la repetición es que no nos permite ver lo que se esconde en cada individuo.

La historia está llena de alumnos que superaron su DI y afectaron el mundo de la ciencia, el arte y la tecnología con sus aportes, entre estos casos podemos citar a Albert Einstein, quien no hablaba nada hasta los cuatro años de edad, y aún después hablaba con dificultad hasta los nueve años. Desde niño, Einstein tenía dificultades de aprendizaje, sus profesores dijeron que él era lento en comprender, no era sociable y siempre estaba soñando. Einstein mismo escribió más tarde: "El espíritu del descubrimiento y del pensamiento creativo se pierden en el aprendizaje rutinario (de la escuela)". Cuántas veces se habrá cortado el espíritu investigativo por un modelo que debe estar en revisión constante, cuántos físicos se habrán perdido por un modelo que a veces coarta la libertad de pensamiento y un modelo que muchas veces restringe métodos de enseñanza por no ser los habituales. Otro caso muy habitual en alumnos es el de Isaac Newton, el matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, a pesar de que no era muy responsable en cuanto asistencia a clases, sus aportaciones en muchos campos de la ciencia fueron muy importantes.

Newton descuidaba todas las demás materias de su escuela para estudiar las propiedades de las cometas, calculaba las proporciones ideales y los puntos más adecuados para ajustar las cuerdas. Además, sus problemas familiares y su ambiente disfuncional afectaron gran parte de su desarrollo escolar. Vale mencionar que casos como este, donde el alumno no cuenta con un ambiente idóneo para desarrollar sus capacidades, se está volviendo muy habitual; hogares violentos, disfuncionales, donde existen señales de maltrato o abandono, coartan la capacidad para la evolución educativa del alumno, y con esto no se está abonando nada nuevo en el campo de la DA, pero sí nos invita a una reflexión, qué está pasando en el interior de las familias cuando día a día aumentan las cifras de situaciones como las mencionadas, y qué posición debemos tomar como docentes.

Ante lo anteriormente mencionado, y considerando lo afirmado por Bixio (2000), quien define “estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica” (p. 32), nos preguntamos, según eso, qué debemos hacer ¿debemos hacernos a un lado frente a las DA? ¿Actuar? ¿Qué tan lejos llega nuestra obligación como docentes en la protección de nuestros alumnos? ¿Acaso solo debemos sentarnos y esperar a que la situación salga mejor de lo que esperamos, que nuestro alumno con DI no sea solo una cifra más en las estadísticas? Los estudiantes con dificultades de lectura y frustrados por cada tentativa, son tentados a faltar a clase y a frecuentar compañías poco deseables. Un estudiante que fracasa en la lectura, fracasa también a la hora de leer un problema matemático, y es un magnífico prospecto para la delincuencia.

En nuestro modelo educativo actual podemos realizar evaluaciones comportamentales, las cuales lamentablemente pueden ser erróneas y crear en el alumno situaciones incómodas para su desarrollo, y es aquí donde la intervención de los padres es vital, su presencia dentro del proceso educativo no debe estar solo enmarcada en la parte económica, se necesitan padres involucrados realmente en la educación de sus hijos, que estén al tanto de sus necesidades, de sus progresos y sus actividades, que hagan parte activa y no reactiva en su educación. Un ejemplo de esto se ve representado en Thomas Alva Edison, luego de ir a la escuela durante tres meses, regresó a su madre, tomó muy en serio la opinión de su maestro y decidió que él estaría mejor estudiando en casa y ella logró despertar la inteligencia de su hijo, y ya todos sabemos qué aportes hizo en materia científica. Los docentes somos humanos y no estamos exentos de cometer errores; por eso, el diálogo continuo, la retroalimentación entre padres y docentes nos harán comprender mejor a nuestros alumnos y, por ende, hacer mejores evaluaciones comportamentales que nos ayuden a la hora de identificar a los alumnos con necesidades especiales y una mejor forma de enfrentarlos.

Conclusiones

Un planteamiento fundamental a la hora de pensar en la atención educativa y pedagógica de población escolar con discapacidad intelectual y dificultad de aprendizaje en el contexto escolar es la educación inclusiva, que posee diferentes significados como forma de participación, reconocimiento de las diferencias, aceptación de las mismas, el ajuste y flexibilización curricular, con ajustes para ponerse al alcance de la población que es diferente a la regular.

Es así como la educación inclusiva es asumida como la que cobija a grupos tradicionalmente excluidos o marginados o hacer visible lo invisible. Los grupos más marginados a menudo son invisibles en la sociedad: los niños discapacitados, las niñas, los niños en aldeas remotas, los diferentes grupos étnicos. Estos grupos invisibles están excluidos de la política gubernamental y del acceso a la educación Skliar (1997).

Desde el punto de vista legal, se identifica la emisión de un conjunto de contextos que benefician la inclusión de diversas poblaciones, tal como lo expone la Conferencia Mundial de Jomtien sobre Educación para Todos (1990), la cual estableció el objetivo de la Educación para Todos. La Unesco, junto con otras agencias de la ONU, una serie de organizaciones internacionales y nacionales no gubernamentales, han trabajado hacia el logro de este meta, sumándose a los esfuerzos realizados en el país, donde establecen acciones y condiciones para que se visibilicen las condiciones y las poblaciones (Unesco, 2016).

Hay que reconocer la importancia que tiene la evaluación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto de los contenidos disciplinares como de las relaciones sociales, de tal forma que el maestro les conceda un mayor valor a los procesos que a los resultados o productos finales. La evaluación desde esta perspectiva llamada diferencial, de la cual la literatura carece, es un proceso continuo y formativo, donde emergen las oportunidades que generan desarrollo de las dimensiones para la formación integral. Es además, diferencialmente hablando, un proceso aplicado y enfocado desde la individualidad y las diferencias, que mide menos los contenidos disciplinares y cualifica más los procesos humanos.

De esto se infiere que desde las políticas de Estado se pueden lograr procesos integrales e interactivos, que benefician a la comunidad educativa y especialmente a las poblaciones más desfavorecidas, consecuentes con mejores procesos pedagógicos para seguir soñando con una mejor educación, que seguramente contribuirá al desarrollo humano y sostenible de cualquier entorno.

En este proceso investigativo cabe detenerse a reflexionar sobre cómo la cualificación y formación inicial o en servicio de los docentes para el mejoramiento educativo desde la cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia esperadas en las políticas educativas del Estado colombiano, que logren afectar positivamente la humanización de la escuela hacia la construcción de una sociedad más desarrollada, pluralista y democrática.

Es conveniente considerar que la evaluación de los educandos con DA, como con dificultades de aprendizaje, desde una apuesta diferencial, es un asunto que contribuye a la formación integral, la cual no ha de ser vista como una mera forma de medición de resultados o productos finales, sino que será la oportunidad para resaltar los logros alcanzados continuamente a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y observada como una práctica pedagógica que hace parte de toda la organización curricular.

Se invita a las comunidades educativas de las diversas instituciones a que asuman el reto de la inclusión como una cuestión de hospitalidad y acogida a la población diferencial, reconociendo en ella a seres excepcionales y con derechos, al igual que los educandos regulares, a seres capaces de aprender, convivir y transformar.

La inclusión también es un proceso que desarrolla tres aspectos: la presencia, el aprendizaje y la participación. La presencia se refiere a los lugares donde son educados los estudiantes, porque hay temas escolares como los valores y actitudes que no son posibles de aprender “a distancia”. El aprendizaje, por su parte, hace referencia a la inquietud de proporcionar un alto nivel de aprendizaje significativo en todas las competencias, dado que en ocasiones se piensa y realiza en las prácticas pedagógicas, que por ser estudiantes con alguna discapacidad requiere minimizarse el currículo, sin contemplar sus potencialidades y habilidades; y por último, la participación, que implica ser reconocido y valorado por lo que uno es y aceptado por esto mismo; ese reconocimiento no representa comparación con lo que regularmente es llamado “regular” o “normal”.

Agradecimientos

A los estudiantes y compañeros docentes de la sede Gustavo Vega de Fusagasugá, por su participación en el proceso de la investigación, y a todas las personas que hicieron aportes al presente trabajo: Doctora Fabiola Rojas y el Ingeniero Jair A. González.

Referencias

Acuña, L. (s.f.). Innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, oralidad y matemáticas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704992.pdf.

Bixio, C. (2000). Estrategias. Recuperado de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_bixio_cecilia.pdf.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

IDEP. (2010). Cartilla. Sistematización del proyecto innovación en dificultades de aprendizaje. Recuperado de http://www.idep.edu.co/?q=content/cartilla-sistematizaci%C3%B3n-del-proyecto-innovaci%C3%B3n-en-dificultades-de-aprendizaje.

González, J., & Rojas, C. (2018) Evaluación diferencial: estrategia de valoración para la lengua escrita en contextos inclusivos en la Institución Educativa Municipal Técnica Acción Comunal, Fusagasugá Cundinamarca (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Flexibilización curricular. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Skliar, C. (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo EDIUNC.

Tomás, J. (2005). Psicomotricidad y educación. Fundamentos, diagnóstico, reeducación psicomotriz y de lecto-escritura. España: Laertes.

Unesco. (2016). Conferencia Mundial de Jomtien sobre Educación para Todos. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF.

Zavaleta, E. A. (2016). Mejorando el aprendizaje en niños con retardo mental. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos93/mejorando-aprendizaje-ninos-retardo-mental/mejorando-aprendizaje-ninos-retardo-mental2.shtml.

Notas

2 Según la Organización Mundial de la Salud

Notas de autor

1 M.Sc. (c) Institución Educativa Municipal Acción Comunal Fusagasugá Sede Gustavo Vega (Fusagasugá-Cundinamarca, Colombia). comunal.rectoria@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9312-3496

Información adicional

Para citar este artículo: Rojas-Rojas, C. L. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, 26, 85-99.