Typesetting
Sun, 03 Apr 2022 in Pensamiento y Acción
Estilos de enseñanza de Mosston y Arshworth: del origen a la actualidad
Resumen
La presente revisión hace parte de una sistematización de experiencias en estilos de enseñanza (EE) para las habilidades motrices básicas en la educación física (EF) y tiene como objetivo recolectar y analizar investigaciones recientes basadas en el espectro de EE con el propósito de identificar la aplicación que se está dando a esta teoría en el campo de la educación física en la actualidad. Se encuentran varias propuestas de clasificación para los EE en la EF. Sin embargo, pese a que han trascurrido cuatro décadas, desde su formulación en 1993, la teoría de Mosston y Arsworth sigue vigente, sirviendo de base teórica al estudio de la didáctica de la EF. Se realizó una revisión y análisis documental (RAD), para lo cual se emplearon las palabras claves: estilos de enseñanza; educación física y enseñanza. Se filtraron los documentos por su pertinencia y calidad en Research Gate, Redalyc, Dialnet, PubMed y Semantic Scholar, y se completó la fase heurística realizando el proceso hermenéutico con 23 documentos encontrados relacionados con los EE y la EF desde la perspectiva de Mosston y Arshworth, identificando que se evidencia una mayor investigación en EE reproductivos en comparación con los productivos. Del mismo modo, se demuestra una tendencia general a la implementación de EE reproductivos a pesar de encontrar beneficios importantes aportados por EE productivos. Como conclusiones, se identifica que la efectividad de EE implementados depende del contexto de aplicación. De igual manera, se refuerza la necesidad de implementar investigaciones relacionadas con EE productivos que posibiliten resaltar los grandes beneficios de estas estrategias. Por último, la permanente inclusión de la teoría del de Mosston y Arshworth en diferentes investigaciones, confirma la importancia que dicha clasificación en el momento de abordar temas relacionados con los EE en la EF.
Main Text
Introducción
El área de aplicación de la Educación Física (EF) ha brindado innumerables oportunidades investigativas a través del tiempo. Al ser un área multidisciplinar, es posible analizar gran variedad de situaciones que presenta el contexto educativo desde los diferentes actores. En este caso, el enfoque se concentra en los estilos de enseñanza (EE) adoptados por el docente de EF, entendiendo los EE como esas maneras particulares para relacionarse en el aula, que se demuestran de manera implícita y explicita por parte del docente (Oviedo, Cárdenas, Zapata, Rendón y Rojas, 2010). Para abordar una revisión documental sobre los EE en EF se hace necesaria la indagación del concepto de EE a través del tiempo.
Los EE están definidos, según Rendón (2013), como esas diferencias claramente marcadas que existen en las formas de enseñanza de los profesores. También, se definen como la exigencia de especificar la manera en que las personas abordan el conocimiento, con el objetivo de brindar un proceso pedagógico que atienda diferentes dimensiones de los individuos (Rojas, Zárate y Lozano, 2016). Según Bennett (1979), los EE se determinan como características de la clase que son elegidas por el docente en lo que respecta a la metodología y organización, así como la relación entre él y sus estudiantes. Sabiendo eso, para especificar los EE dentro del campo de la EF, se hace necesaria una revisión que permita vislumbrar un panorama completo con respecto al tema, identificando esas particularidades que la EF brinda al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los primeros trabajos de Mosston se desarrollan en la década de los años sesenta del siglo XX, momento en el que se originan investigaciones sobre EE en la EF, que posteriormente sentaron las bases teóricas para el desarrollo de los mismos hasta la actualidad. A pesar de la existencia de teorías como la de Delgado (1991), el trabajo de Mosston y Arshworth (1994), a pesar de su antigüedad, es el punto de partida para realizar aplicaciones a nivel internacional que involucren EE en la EF, por ello, se convierte en la teoría base de la presente revisión documental debido al impacto generado por su trabajo en los estudios posteriores.
La clasificación que Mosston y Ashworth (1993) desarrollaron tuvo como objetivo asignar una denominación a cada forma particular de enseñanza del profesor (Mando directo, Asignación de tareas, Enseñanza Recíproca, etc.) y clasificar estas estrategias aplicadas en las clases de EF, partiendo desde su naturaleza general, especificándolos como estilos de enfoque reproductivo o productivo. Del mismo modo se han desarrollado diferentes clasificaciones como la de Delgado (1991), así como la estratificación de modelos didácticos de Metzler (2000). Sin embargo, estas se originan partiendo del espectro de EE propuesto por Mosston y Ashworth (1993).
Espectro de EE de Mosston y Arshworth (1994)
Mosston y Arshworth (1994) basados en los trabajos previos de Mosston (1966) establecieron una “caja de herramientas” básica para conocer las diferentes necesidades y metas de los estudiantes en la EF, realizando una descripción completa sobre las características que permiten diferenciar un EE de otro, en donde según Sánchez, Bira & Wallhead (2012), cada estilo presenta tres diferentes etapas etapa de impacto o planeación, etapa de impacto o ejecución y etapa de post impacto o retroalimentación. En el caso de la teoría de Mosston y Ashworth (1993), el nivel de protagonismo de los actores del proceso educativo (docente y estudiante) en cada una de las etapas, es uno de los factores más importantes que permiten la clasificación de los EE. Según esto, Mosston y Ashworth (1993) realizan su clasificación como se muestra en la Tabla 1.
Así mismo, los EE se agrupan según su inclinación reproductiva (estilos A, B, C, D y E), en donde el papel del docente es protagónico en clase, o productiva (estilos F, G, H, I y J), en los cuales el estudiante tiene un rol más participativo del proceso pedagógico. Dicha diferenciación entre estas formas de enseñanza se evidencia gracias al cruce de una barrera llamada “el umbral de descubrimiento”. Ese umbral, constituye el paso de los EE reproductivos hacia un EE productivo, y se caracteriza porque el alumno comienza su proceso de aprendizaje por medio del descubrimiento guiado, situación que permite pasar de una conformidad cognitiva a una disonancia cognitiva e induce a un proceso de investigación para la resolución de situaciones que requieran una reflexión (Mosston & Arshworth, 1994).
La clasificación por medio del espectro de EE en la EF de Mosston, permitió realizar investigaciones sobre el desempeño de los estudiantes dependiendo del EE aplicado en las diferentes sesiones, como lo explica Espada (2019) “fuerte producción científica sobre los EE tuvo lugar durante las décadas de 1970 y 1980, bajo el paradigma proceso-producto. De este modo, los profesores podían prever los comportamientos del alumno en función del EE utilizado” (p. 274).
Esa clasificación ha promovido la experimentación de los EE en diferentes contextos, brindando gran variedad de conclusiones que ameritan una revisión.
Método
El objetivo de la presente revisión es realizar una RAD con el fin de establecer el punto en el que se encuentra el campo investigativo en lo que respecta a la teoría que Mosston y Arshworth (1994) propusieron, entendiendo la influencia que estos trabajos previos, implican en la actualidad en los trabajos de investigadores, interesados en las situaciones de enseñanza y a aprendizaje de la educación física.
La revisión y análisis documental, se realizó basados en Barbosa, JW, Barbosa JC y Rodríguez (2013), quienes plantean este proceso como una fase preliminar y necesaria para los procesos de sistematización de experiencia, en un sentido literario se refieren a él, como un momento en que el investigador debe “ir tras las huellas”. En términos procedimentales la RAD, requiere dos fases: (a) una fase heurística o de recolección de la información, y (b) una fase hermenéutica.
Para la fase heurística, se emplearon las palabras claves: estilos de enseñanza en educación física; educación física y enseñanza, educación física en Mosston, en bases de dato y, motores de búsqueda como: Research Gate, Redalyc, Dialnet, PubMed y Semantic Scholar. Después de una revisión previa, bajo los criterios de calidad y pertinencia de los documentos, y su relación con los EE estudiados por Mosston y Arshworth (1994), se eligieron 23 artículos publicados desde el año 2003 hasta el 2020.
En la fase hermenéutica, se determinaron como categorías para la interpretación: Los estudios relacionados con los estilos de enseñanza reproductivos; Los estudios relacionados con estilos de enseñanza productivos; y finalmente otros estudios relacionados con la implementación de los estilos de enseñanza de la Educación Física, en general.
Estudios relacionados con EE reproductivos
En esta revisión se tienen en cuenta investigaciones realizadas desde el 2003. Al respecto Kulinna y Cothran (2003) realizan un amplio análisis sobre la percepción de los diferentes EE en la EF. Con respecto a EE reproductivos infieren que es una herramienta para el aprendizaje con muy bajos niveles de diversión y motivación para los estudiantes, sin embargo, resaltan la efectividad de dichos estilos para desarrollar ciertas habilidades, por esta razón, los autores recalcan la importancia de ahondar en investigaciones acerca de EE que puedan determinar las causas de dichas situaciones. Como conclusión final se aborda la idea de la complementación de los EE, explicando que dicha “pintura” está lejos de estar completa, por lo que consideran pertinente profundizar en investigaciones que evalúen sus posibilidades de implementación.
Por otra parte, Molina, Vergara y Blandón (2005) realiza un análisis más a fondo sobre la preferencia de los estilos directivos, argumentando que, aparte de colaborar con la reproducción de relaciones de poder entre el profesor y el estudiante, dicha preferencia influye también en las relaciones entre clases sociales, el estudiante reproduce lo aprendido de la manera aprendida en distintos contextos sociales, colaborando con un sistema que promueve la desigualdad e inhibiendo la producción por parte del estudiante para la sociedad.
En la investigación de Villa (2008) sobre la correspondencia de los métodos de enseñanza en EF en docentes de una institución educativa de Medellín (Colombia), se identifica la inclinación por parte de los profesores hacia los EE reproductivos, adicionalmente obtienen resultados que desde la perspectiva del investigador, demuestran incoherencias entre la teoría y la práctica, por lo que concluyen que se pueden esperar resultados similares en una investigación a gran escala con las mismas características.
Investigaciones abordadas anteriormente resaltan la incoherencia entre lo que dice y lo que se hace, tal como concluye también el estudio realizado en la Universidad del Tolima, que pretende investigar sobre las tendencias que abordan los docentes de áreas didácticas en cuanto a EE en dicha alma mater (Castro y Rojas, 2015). Una investigación de tipo descriptivo, con enfoque mixto y diseño no experimental, es aplicado como herramienta de recolección de información el cuestionario DEMEVI que arroja resultados a favor de EE productivos, sin embargo, mediante otra herramienta como lo fue la observación de sesiones de clase, los investigadores encontraron una notoria preferencia en estilos reproductivos, limitando la creatividad, la reflexión y el pensamiento crítico.
Igualmente, Camacho (2011) evidencia un problema idéntico al de Villa (2008), en el momento en que su investigación enfocada a caracterización pedagógica del área de EF, recreación y deportes desarrollada en la educación básica secundaria y media de las instituciones educativas del departamento del Huila (Colombia), concluye que en el área de EF, prevalece una contradicción pedagógica entre lo que se piensa y lo que se hace, ya que en las entrevistas s los docentes manifiestan una preferencia de EE participativos, mientras que a partir de observaciones y diarios de campo, los investigadores evidenciaron, una aplicación de EE reproductivos.
Por otro lado, en Turquía, Ince y Hunuk (2010) revisan las percepciones de los EE de los profesores experimentados durante la reforma en la educación. El estudio demostró el gran valor que los docentes le otorgan a EE centrados en el docente (estilos reproductivos). Los autores de la investigación en Turquía concluyen la necesidad inmediata de desarrollar programas de capacitación para los docentes en lo que respecta a EE centrados en el alumno (estilos productivos).
La investigación de Fernando y Cortés, (2013) enfocada en analizar los procesos didácticos de la EF, y su capacidad para desarrollar valores, en escolares, realizada en Madrid (España) a través de una metodología de estudio de caso, demostró que en las clases predomina una metodología tradicional, en donde se impide el desarrollo de la creatividad, solidaridad, comunicación y demás valores. En este sentido los investigadores reiteran la necesidad de implementar estilos que potencien valores y actitudes, en los estudiantes.
A pesar de los resultados de investigaciones que determinan desventajas de los EE reproductivos, Boyce (2016), en su trabajo dirigido a indagar en los efectos de tres EE en el desempeño motriz de estudiantes universitarios, determinó en una de sus conclusiones que los estilos de instrucción directa son el estilo ideal para adquirir una habilidad básica, contario de los estilos centrados en el alumno para desarrollar dichas habilidades. Por eso, dichos estilos son los más implementados por los docentes, como lo demuestra en el estudio de Syrmpas (2017), en donde participaron 10 profesores de EF, que a través de mirada fenomenológica, indicó que la mayoría de los profesores implementan en mayor medida los EE reproductivos sobre los productivos. Los autores resaltan como factor importante una relación entre el objetivo de la clase, establecido por el mismo profesor, con las preferencias de enseñanza del mismo docente.
Las evidencias investigativas revisadas anteriormente corresponden a estudios realizados desde el año 2003, e infieren el protagonismo de EE reproductivos en el área de EF a través de los últimos años a pesar de los importantes cambios que ha sufrido la educación y el enfoque hacia el valor de otorgar cada vez más el protagonismo del proceso de enseñanza aprendizaje al estudiante.
Estudios relacionados con EE productivos
El estudio de Izasa que plantea relacionar las actitudes con los EE y establecer la conexión con el rendimiento académico del estudiante, utiliza el cuestionario DEMEVI en 25 profesores de 180 estudiantes con desempeño académico alto de grado quinto. Los resultados del cuestionario indican una tendencia positiva por parte de los docentes a los EE productivos (Izasa y Henao, 2012), específicamente hacia los estilos participativos, individualizadores, creativos y socializadores, tomando como base la clasificación de los EE de Delgado (1991).
Así mismo, se ha evidenciado la gran contribución que los EE productivos sobre capacidades como la auto motivación en los estudiantes. En su estudio sobre la relación entre los EE y motivación para enseñar EF, Hein (2012) encuentra una relación directa entre la auto motivación y el EE aplicado, así los estilos productivos demostraron una incidencia mucho más significativa a nivel de motivación intrínseca en comparación con los reproductivos, que fomentaban motivaciones de tipo externo.
Con respecto a la percepción que tienen los estudiantes graduados sobre uso de los EE, el estudio realizado en Filipinas por Caluza (2015) basado en el espectro de EE de Mosston y Ashworth (1993), aplica cuestionarios que indagan sobre la preferencia de los EE de los estudiantes recién graduados, arrojando resultados que demuestran el favoritismo por EE productivos como: el estilo F (descubrimiento guiado) y estilo D (autoevaluación). Dicho favoritismo se refleja también por parte de los docentes que hicieron parte de la investigación de Villard (2013) en donde la metodología basada en la libre exploración es la preferida para trabajar habilidades expresivas a nivel motriz por parte de profesores de EF de secundaria de los centros educativos públicos de las capitales de provincia de Andalucía (España).
Desde la perspectiva de los estudios que arrojan resultados a favor del uso de EE productivos, se parte desde la preferencia (por lo menos teórica) de dichos métodos por parte de los profesores de EF. Márquez (2013) llevó a cabo un estudio exploratorio y no experimental que implementó como herramienta de recolección de información también, el cuestionario DEMEVI a 59 alumnos de Licenciatura en EF, demostró la preferencia de los estudiantes hacia los EE participativos que permitan un gran protagonismo del alumno argumentando que en el proceso de enseñanza no solo participa el estudiante y el profesor sino todos los compañeros de clase.
Algunas investigaciones se han direccionado a comparar la aplicación de EE, Cleland (2016) encuentra una gran diferencia en los resultados de su investigación enfocada al desarrollo de habilidades de movimiento divergente (DMA) cuando aplica EE indirectos a un primer grupo de estudiantes, EE directos a un segundo grupo y ausencia de instrucción a un tercer grupo. Los resultados claramente demuestran que el grupo de estudiantes que recibieron los EE indirectos mejoraron significativamente diferentes patrones de movimiento comparados los otros dos grupos El pensamiento crítico de los estudiantes del primer grupo también demostró grandes avances, siendo esta habilidad de gran importancia debido a que es establecida como una meta educacional.
Comparando un EE reproductivo (mando directo) con uno productivo (asignación de tareas) en el desarrollo de cualidades físicas en tren inferior, por medio de un estudio cuantitativo de diseño cuasi experimental implementando el análisis multivarianza ANOVA, Duarte (2017) demuestra que existen cambios estadísticamente significativos entre los resultados finales de la aplicación de los dos EE, mostrando un mejor desempeño en los estudiantes a los cuales se les instruyó por medio de la resolución de problemas. Fomenta también la adaptación de los demás EE en investigaciones similares para realizar una comparación completa del espectro de EE en la EF.
Estudios relacionados con EE en general
La implementación de diferentes EE influye en la motivación de los estudiantes. Estudios como el de Morgan (2005) “Effects of different teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate and pupil’s motivation in physical education”, en donde se analizaron los efectos de diferentes EE en el comportamiento de los docentes, respaldan la idea de que existen estilos que potencial un clima motivacional e influencian diferentes respuestas de los estudiantes en EF. Estilos como el reciproco y el descubrimiento guiado potencian de mayor manera las respuestas de los estudiantes a niveles cognitivo y afectivo que estilos como el mando directo o el de la práctica.
Otro gran beneficio que trae la implementación de gran variedad de EE la demuestra Chatzipanteli (2015) en el estudio sobre auto regulación, motivación y EE en clases de EF. Se concluyó que el proceso metacognitivo y motivacional de los estudiantes se desarrolla de mejor manera con una combinación de EE según lo exija la situación. Así mismo, una investigación desarrollada en Turquía que pretende encontrar las preferencias y percepciones de los estudiantes de EF y deportes, determina que, al introducir la enseñanza de una nueva habilidad, el entrelazamiento de diferentes EE es adecuado, recurriendo al gran número de recursos a los que pueden acceder los docentes que implementan diversidad de estrategias para enseñar una nueva técnica (Pepe, Thuran, Pekel & Bahadir, 2015).
La variabilidad en los EE puede afectar de gran manera aspectos físicos importantes a desarrollar en los estudiantes, como lo demuestra Martín (2016) en su investigación intitulada “The influence of teaching styles in physical education for a healthy lifestyle: Physical activity and physical condition”, la cual, identificó la influencia de los EE relacionados con un estilo de vida saludable. Concluye que, los EE están directamente relacionados con importantes factores como el volumen y la intensidad de la actividad física realizada por los estudiantes. Martín demuestra que, la variedad en la aplicación de los EE, afecta los minutos por día de actividad física en estudiantes en diferentes niveles dependiendo del estilo adoptado.
Basándose en dicha diversificación en los EE anteriormente mencionada, los estudiantes de EF de la ciudad de Sagamore (Massachusetts), determinaron a los estilos como el mando directo, asignación de tareas, reciproco, inclusivo y descubrimiento guiado como los más destacados para llevar a sus estudiantes a un mejor aprendizaje en las clases. “Differences between student teacher’s implementation and perceptions of teaching styles” es un estudio que Zeng (2016) llevó a cabo con 142 estudiantes de EF, en donde los resultados no mostraron una diferencia significativa entre las percepciones entre estudiantes hombres y estudiantes mujeres. El aporte importante de dicha investigación es la potenciación en indagaciones sobre el cómo los estudiantes de EF aprenden sobre los EE y recomienda una formación más profunda en lo que respecta a estrategias que brinden herramientas al docente para llegar a sus estudiantes de una manera más eficaz.
Igualmente, Invernizzi (2019) demuestra que reconocer y emplear diferentes EE facilita el trabajo del docente los autores de la investigación sobre la multi enseñanza dirigida a la reflexión activa, describen al profesor ideal como una persona reflexiva, capaz de combinar los diferentes EE de acuerdo a la situación para la promoción de buenas prácticas y estilos de vida saludable en donde muchas veces juega un papel importante la experiencia del docente que se reconoce como un factor importante, idea soportada por investigaciones como la de Fernández-Rivas y Espada-Mateos (2019) en la que demuestran que los docentes con una experiencia mayor a 6 años practican más los estilos reproductivos, mientras que los profesores con entre 1 y 5 años, prefieren estilos más cognitivos como la resolución de problemas, concluyendo también que la edad del docente con 31 años o más se inclina por estilos reproductivos, y los de 30 años o menos, estilos productivos
Conclusiones
La revisión de los diferentes estudios permite concluir que: el EE implementado depende del contexto pedagógico presentado. Los estudios más actuales revisados, en donde se destacan las ventajas de los EE reproductivos (Kulina y Cothran, 2003; Molina et al, 2005; Villa, 2008; Ince y Hunuk, 2010; Camacho, 2010; Fernando y Cortéz, 2013; Castro y Rojas, 2015; Boyce, 2016; Syrmpas, 2017) así como los que resaltan las ventajas de los EE productivos (Izasa y Henao, 2012; Hein, 2012; Villard, 2013; Márquez, 2013; Caluza, 2015; Cleland, 2016; Duarte, 2017), demuestran que, independientemente de la naturaleza del estilo, un análisis objetivo de la situación por parte del docente y la posterior implementación del EE adecuado, posibilitará un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso. Entonces, es vital conocer a profundidad las características de cada estilo, entendiendo que es posible combinar diferentes estilos en una misma clase y comprendiendo que la fijación en un EE afecta el aprendizaje del estudiante.
Del mismo modo, se evidencia que los estudios encontrados con respecto a EE productivos son limitados a comparación de las investigaciones que concluyen importantes beneficios de EE reproductivos, aspecto que llama la atención debido a la percepción positiva que los estudiantes expresan con respecto a los EE productivos. Dicho aspecto, realza la importancia de llevar a cabo investigaciones que abarquen características de los diferentes EE en diversos contextos, en especial los estilos que dan más participación al estudiante, aportando evidencias que lleven a un proceso investigativo mayor a largo plazo y brindando los argumentos necesarios para tomar una elección adecuada del EE a implementar.
Sin duda, la propuesta presentada por Mosston y Arshworth (1994) ha sido una base importante para llevar a cabo investigaciones en lo que respecta al EE en la EF. Una prueba de ello es la constante implementación de dicha clasificación en estudios e implementaciones a los largo de las últimas cinco décadas. Sin embargo, no se puede negar la existencia de rigurosas investigaciones basadas en otras teorías sobre EE en la EF, por ello, es importante resaltar dicha situación como una limitación del presente documento. Entonces, se hace necesario resaltar la necesidad de realizar revisiones en lo que respecta a los EE en la EF basadas en las diferentes teorías, con el fin de identificar un panorama mucho más amplio en lo que respecta a la implementación de los estilos en la actualidad.
Del mismo modo en que se identifican las limitaciones de esta revisión, se hacen evidentes sus diferentes aplicaciones prácticas. Primero, se aclaran las diferentes ventajas y desventajas de los EE desde un contexto práctico descrito en las investigaciones abordadas; Segundo, la actualización a nivel investigativo que brinda la revisión, permite dar un punto de partida para indagaciones similares, aportando bibliografía tanto nacional como internacional y tercero, se brinda herramientas al alcance de los docentes interesados en identificar el mejor EE a aplicar según el contexto, partiendo de las características de las investigaciones abordadas, aportando de manera directa al campo de acción de los docentes de EF.
Resumen
Main Text
Introducción
Espectro de EE de Mosston y Arshworth (1994)
Método
Estudios relacionados con EE reproductivos
Estudios relacionados con EE productivos
Estudios relacionados con EE en general
Conclusiones