Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Ordenamiento territorial comunitario, participación social y uso del suelo: experiencias en el sureste de México

Resumo

El ordenamiento territorial comunitario es un instrumento de planeación del uso del suelo implementado en México durante los últimos años, con el fin de incrementar la productividad de las regiones forestales del país, revertir la deforestación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Con base en la experiencia de los autores en la planeación comunitaria participativa para el ordenamiento del uso del suelo en tres comunidades ejidales del sureste de México, el presente trabajo examina las implicaciones del ordenamiento territorial sobre el uso sustentable de los recursos forestales, la diversificación productiva y el incremento de las capacidades locales. Se concluye que el ordenamiento territorial comunitario es una ventana de oportunidad para que las comunidades gestionen de manera participativa y autónoma su desarrollo. Sin embargo se requiere generar condiciones que incentiven y faciliten la participación de los agentes locales en la gestión y seguimiento de los ordenamientos territoriales.

Palavras-chave

comunidad, sustentabilidad, uso del suelo.

PDF (Español)

Biografia do Autor

Marco Antonio Arteaga Aguilar

Biólogo, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre: profesor investigador, Universidad Autónoma de Campeche, México.

María Esther Ayala Arcipestre

Doctora en Geografía, Universidad Complutense de Madrid. Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre: profesor investigador, Universidad Autónoma de Campeche, México

Ricardo Isaac Márquez

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur. Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre: profesor investigador, Universidad Autónoma de Campeche, México


Referências

  1. Arias, A. (2006). La experiencia del PROCYMAF en la promoción del ordenamiento territorial comunitario. En S. A. Fonseca, V. A. Arreola, M. A. González & J. Acosta (comp.). Ordenamiento territorial comunitario. (p.p. 41-52). México: INE-SEMARNAT.
  2. Bustillos, J. (2000). Petróleo, áreas naturales protegidas y gestión ambiental. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  3. CONABIO. (2007). Regionalización. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html
  4. CONAFOR. (2007). Ordenamiento territorial comunitario (OTC). Manual básico. México: Comisión Nacional Forestal.
  5. CONAFOR. (2008). Informe final del ordenamiento territorial del ejido San Pablo Pixtún, municipio de Champotón, Campeche, México. México: CONAFOR.
  6. CONAFOR. (2009a). Informe final del ordenamiento territorial del ejido Chun Ek, municipio de Hopelchén, Campeche, México. México: CONAFOR.
  7. CONAFOR. (2009b). Informe final del ordenamiento territorial del ejido Nueva Rosita, municipio de Candelaria, Campeche, México. México: CONAFOR.
  8. CONEVAL. (2007). Mapas de pobreza en México. Recuperado de http://www.coneval.gob. mx/coneval/
  9. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 20072013. México: Presidencia de la República.
  10. INE. (2000). El ordenamiento ecológico del territorio. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México: INE-SEMARNAT.
  11. INE. (2006). Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México. Una perspectiva Institucional. México: INE-SEMARNAT.
  12. INEGI. (2012). Perspectiva estadística de Campeche. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/dic_2012/camp/Pers-cam.pdf
  13. Isaac-Márquez, R., De Jong B., Eastmond, A., Ochoa-Gaona, S., Hernández, S. & Sandoval, J. (2008). Programas gubernamentales y respuestas campesinas en el uso del suelo: el caso de la zona oriente de Tabasco, México. Región y Sociedad, 20 (43), 97-129.
  14. ONU. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia. Recuperado de http://www.prodiversitas. bioetica.org/doc89.htm
  15. Negrete, G. & Aguilar, E. (2006). Territorios rurales, políticas de planeación y ordenamiento ecológico ecológico-local en México. En S. A. Fonseca, V. A. Arreola, M. A. González & J. Acosta (Comp.) Ordenamiento territorial comunitario. (pp. 19-40). México: INESEMARNAT.
  16. Sánchez, S., Casado, I. & Bocco, V. (2013). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. En M. T. Sánchez, G. Bocco & J. M. Casado (Coord.). La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. (pp. 19-47). México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA.
  17. SEMARNAT. (2006). La gestión ambiental en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  18. SEMARNAT. (2012). Reforma de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). México: SEMARNAT.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.