Resumen

Alirio Severo Hernández Buitrago1

Lectura y Escritura Poética en Perspectiva Filosofía e Infancia. Experiencias en Escuela Rural

ISSN 2216-0159 e-ISSN 2462-8603

2024, 15(40), e15187

Artículo de investigación

https://doi.org/10.19053/uptc.22160159.v15.n40.2024.15187

El texto presenta los resultados de investigación del proyecto Lectura y escritura en perspectiva Filosofía e Infancia- FeI desarrollado en la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca- sede rural Leonera. La apuesta metodológica es cualitativa. Se realizó una exploración literaria como detonante para promover el aprendizaje; se utilizan los planteamientos teórico-metodológicos de la perspectiva filosofía e infancia FeI y su relación con: lectura, escritura, poesía, para producir escenarios de transformación de la escuela. Las categorías de análisis emergentes del estudio fueron: niño-autor- escritor, niño- poeta. Se explora el lenguaje literario, especialmente la poesía, haciendo de la lectura, la narración y la escritura una forma de experiencia del pensamiento. Por último, se proponen algunos escenarios de lectura del entorno, reflexión, aprendizaje, curiosidad, asombro y pregunta que impulsan a niñas y niños a expresar sus vivencias, utilizando la poesía como otra manera de dar sentido a la experiencia escolar rural Skholé1.

Palabras clave: pensamiento, filosofía e infancia, escuela rural, lectura, escritura, poesía, cuidado de sí.

1. Institución Educativa Técnica Rafael Uribe Sede Rural Leonera, Toca (Boyacá), Colombia. Estudiante del doctorado en Pedagogía y Didáctica-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

alirio.hernandez@uptc.edu.co

Recibido: 16/Mayo/2023

Revisado: 06/Diciembre/2023

Aprobado: 19/Marzo/2024

Publicado: 04/Junio/2024

Para citar este artículo: Hernández, A. S. (2024). Lectura y Escritura Poética en Perspectiva Filosofía e Infancia. Experiencias en Escuela Rural. Praxis & Saber, 15(40), 1–20. https://doi.org/10.19053/uptc.22160159.v15.n40.2024.15187


1 La palabra griega “Skholè” significa “Ocio, tiempo libre”, y es también la raíz de la palabra latina “schola”, que a su vez ha dado origen a “escuela”.

Reading and Writing Poetry from a Philosophy and Childhood Perspective. Experiences in a Rural School

Abstract

The text presents the research results of the project Reading and Writing from a Philosophy and Childhood Perspective – FeI (Filosofia e Infancia) carried out at the Rafael Uribe de Toca Technical Educational Institution - Leonera rural campus. The methodological approach is qualitative. To encourage learning, a literary investigation was conducted. The Philosophy and Childhood Perspective - FeI theoretical-methodological approaches were employed, focusing on the correlation between reading, writing, and poetry. The ultimate goal was to create transformative environments within the educational institution. The emerging categories of analysis from the study were: child-author-writer, and child-poet. The literary language, especially poetry, is explored, making reading, storytelling, and writing a way of experiencing thought. Finally, some reading scenarios that revolve around themes such as environment, reflection, learning, curiosity, wonder, and questioning, are proposed. These scenarios are designed to inspire boys and girls to articulate their experiences using poetry as another way of giving meaning to the rural school experience Skholé1.

Keywords: thought, philosophy and childhood, rural school, reading, writinng, taking care of oneself.

Leitura e Escrita Poética na Perspectiva Filosofia e Infância. Experiência em Escola Rural

Resumo

O texto apresenta os resultados da pesquisa do projeto Leitura e Escrita na Perspectiva Filosofia e Infância - FeI, desenvolvido na Instituição Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca, na sede rural Leonera. A abordagem metodológica é qualitativa. Foi realizada uma exploração literária como catalisador para promover a aprendizagem, utilizando os fundamentos teórico-metodológicos da perspectiva filosofia e infância FeI em relação à leitura, escrita e poesia, a fim de criar cenários de transformação na escola. As categorias de análise emergentes do estudo foram: criança-autor-escritor, criança-poeta. Explora-se a linguagem literária, especialmente a poesia, transformando a leitura, a narração e a escrita em uma forma de experiência do pensamento. Por fim, são propostos alguns cenários de leitura do ambiente, reflexão, aprendizado, curiosidade, espanto e questionamento que motivam meninas e meninos a expressar suas vivências, utilizando a poesia como outra maneira de dar sentido à experiência escolar rural, conhecida como Skholé.

Palavras-chave: pensamento, filosofia e infância, escola rural, leitura, escrita, poesia, cuidado de si.

Introducción

Estes artículo presenta hallazgos del proyecto Lectura y escritura en perspectiva: filosofía e infancia, desde la escritura poética, propuesta que emprende un camino hacia el filosofar mediante la apropiación de la lectura y la escritura como ejercicio cotidiano que lleva a la transformación del pensamiento. De esta manera, el contacto con el lenguaje literario ha creado nuevas formas de leer y escribir el mundo, el entorno, las vivencias de los estudiantes, siendo una experiencia libre de reconstrucción y creación de significados, producto del ejercicio reflexivo, dialógico y escritural. “…La creatividad no se desata porque se libere al niño de estructuras, de principios o de reglas, sino porque se le da la oportunidad para que las re-invente, re-interprete, re-cree; es decir, porque se le permite experimentar con ellas.” (Pineda , 2005, p. 68).

Se reconoce al estudiante como inventor de ideas, protagonista del ecosistema escolar Hernández y Hernández (2012) y se catapulta la experiencia niño autor-escritor al que hace referencia Lara y Pulido (2020), y niño poeta como categoría que proyecta esta investigación.

En la Grecia antigua el poeta es ante todo un narrador de la historia mítica de su pueblo, en obediencia a su función religiosa, pues se considera -y es considerado de igual modo por los demás- vehículo de comunicación entre ciertas divinidades y los hombres. (Pájaro, 2004).

El proyecto buscó fortalecer el pensamiento filosófico en perspectiva Filosofía e Infancia (en adelante FeI) en las niñas y los niños de la Sede Rural Leonera (en adelante Escuela Leonera), su relación con la escritura poética y por último valorar la incidencia de proponer escenarios de aprendizaje y reflexión a través de espirales de pensamiento. Construir relaciones entre filosofía, infancia y poesía, categorías de estudio dentro de un nuevo concepto de escuela rural y la transformación del pensamiento de los individuos de la comunidad educativa, lo que lleva a relacionar poesías, canciones, coplas, dichos de la cultura campesina con el principio filosófico del cuidado de sí, partiendo de la idea de que “la poesía es una forma de vida o una ocasión para la expresión de sus más hondos sentimientos y pensamientos” (Pineda, 2005, p.52), por lo que esta inclusión del lenguaje literario representa un importante aporte a la construcción de la perspectiva FeI.

En primer momento, el artículo presenta la senda teórica-metodológica y los aspectos pedagógicos apropiados en perspectiva FeI, encuentro entre pensamiento filosófico, escritura poética y escuela rural. En segundo momento: Resultados y discusión de la siguiente manera: a. Primera mirada. Un vistazo general al aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela rural colombiana y algunos antecedentes investigativos que se han desarrollado en la Escuela Leonera con relación al tema. b. Una nueva mirada… frente al acto de leer, en relación con la experiencia, el saber, la narración y la vida; c. ¿Es la poesía cosa de la infancia?, mirada que busca puntos comunes entre la filosofía, la poesía y el pensamiento, y una relación entre la curiosidad, observación, reflexión, asombro y experiencia. Así, se revela la transición d. De Inventor de ideas a niño-autor- escritor - niño poeta, para concluir en un tercer momento con Ideas que riman e inspiran… encuentros con la infancia, el pensamiento, la poesía, el saber, la comunidad y la cultura, en un intento de acercar la escuela rural al concepto de Skholé.

Trayecto metodológico

Este proyecto de enfoque cualitativo se desarrolló bajo los parámetros de la investigación acción, permitiendo reconocer la voz de 19 estudiantes de los grados preescolar a quinto de primaria, maestros, y padres de familia de la Escuela Leonera, durante el primer semestre del año 2021. El procedimiento metodológico consistió en un primer momento en el análisis de la relación pensamiento filosófico en perspectiva FeI y el lenguaje literario a partir de la revisión teórica de artículos de investigación en lectura y escritura en perspectiva FeI. Se trabajaron las categorías pensamiento filosófico en perspectiva FeI, escritura poética y escuela rural. Para la revisión documental se realizó un registro por medio de fichas bibliográficas, en las cuales se consignaron referencias bibliográficas, resumen, palabras clave y observaciones en torno al confinamiento causado por el Covid-19.

El segundo momento corresponde al desarrollo de las espirales de pensamiento, metodología colectiva con la que se lleva a cabo los encuentros en FeI. Aquí, niñas y niños se ubican en círculo y haciendo uso de la palabra, la pregunta, el diálogo, la reflexión y la creación, comparten saberes y experiencias, generan nuevos conceptos y prácticas que buscan vivir en armonía consigo mismo, con el otro y con lo otro, lo que proyecta una mejor relación entre el cosmos, el mundo, la naturaleza, y los seres humanos. Pensar los espirales de pensamiento llevó al diseño de la cartilla “Leo, narro y escribo” para el grupo Juglares, compuesto por los estudiantes de los grados preescolar, primero y segundo, y la cartilla “La poesía es cosa de la infancia” para el grupo “Escritores” compuesto por estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado.

Cada cartilla presentaba 5 talleres de escritura creativa, que las niñas y los niños desarrollaron en casa con ayuda de los padres y la orientación del maestro por medio de la plataforma Meet. Algunos niños que no lograron participar en los encuentros virtuales enviaron fotos de los talleres al grupo de WhatsApp de la escuela. La observación participante permitió analizar cada espiral de pensamiento y explorar el lenguaje literario usado por los estudiantes, preguntas, diálogos, reflexiones y planteamientos. El tercer momento corresponde a la sistematización y análisis de la información, para lo cual el investigador mediante una matriz de análisis de información identificó relaciones entre las categorías y subcategorías de investigación.

Exploración teórica

Pensamiento Filosófico en perspectiva FeI

Según Hernández (2022), FeI, es una apropiación teórico-metodológica-práctica, realizada por un grupo de docentes de educación básica y media del departamento de Boyacá-Colombia, a partir de los planteamientos teóricos del programa Filosofía para niños de Lipman, Sharp, & Oscanyan (1980)2; Pineda (1992); y filosofía con niños de Kohan (2000), acogiendo la filosofía como estilo de vida (Hadot, 1998), el principio filosófico del cuidado de sí, del otro y de lo otro, y el pensamiento como experiencia (Foucault, 2014) y la infancia, pensada como un estado de inicio, potencia y vitalidad caracterizada por la curiosidad y el asombro, siendo la relación filosofía e infancia, la práctica pedagógica entre el maestro y los materiales educativos como principales categorías de estudio (Suárez y Mariño, 2020; Suárez et al., 2021).

La perspectiva FeI asume la pregunta como detonante de pensamiento, la escritura poética como creación que encuentra inspiración en la vida rural, la práctica pedagógica como espacio donde el maestro recrea nuevas posturas y posibilidades generando reflexiones que lo movilizan en un ir y venir sobre sus discursos y prácticas. De esta manera, reconoce la labor del maestro, pues es quien propicia que las experiencias asociadas a la perspectiva FeI (encuentros FeI3, campamento filosófico4) emerjan en las instituciones al motivar y acompañar a los estudiantes, al mismo tiempo que crea materiales para el desarrollo de espirales de pensamiento y dinamiza la interacción con la comunidad educativa.

Escritura poética

Inspirado en Susy (versión en español), novela filosófica escrita por Suki Lipman (2006), adaptación realizada por Pineda (2007) y autor del texto Escribir ¿cómo y por qué? se presentan algunas apreciaciones teóricas que permitirán comprender la relación entre pensamiento creativo y creatividad literaria, subcategorías en esta experiencia de escritura con niños y niñas.

FeI busca el desarrollo del pensamiento analítico, intuitivo, crítico, reflexivo, creativo y solidario en los estudiantes. En cuanto al pensamiento creativo, pretende despertar la necesidad de explorar y recrear significados, busca, en palabras de Pineda (2011), “ayudarle al niño para que re-cree su propia experiencia de un modo significativo” (p. 149). Igualmente distingue cuatro términos que se apropian para ver con mayor claridad al pensamiento creativo y su relación con la escritura poética como son: la creatividad, las obras creativas, el pensamiento creativo, y el acto creativo (p. 144); para este caso se hace referencia a obras con la palabra escritos, que son el fruto de este proyecto.

Los escritos creativos están determinados por cualidades como originalidad, singularidad, innovación. El pensamiento creativo está dado por los procesos mentales que acompañan la creación de los escritos y el acto creativo hace referencia al proceso de composición de cada texto. Se podría decir que la creatividad literaria está dada por el descubrimiento y la recreación en la lectura y la escritura con sentido y significado de textos literarios como poesías, coplas, retahílas, jeringonzas, trabalenguas y el humor, lo que lleva a concluir que la escritura poética es fruto de procesos de pensamiento creativo, especialmente la poesía. Según Pineda (2007), Lipman, manifiesta que la escritura poética:

Trata de poder mostrar cómo el acto de la escritura, lejos de ser un ejercicio mecánico que se puede hacer aplicando unas cuantas “técnicas”, constituye un acto de “construcción de significado” en el cual se explora el lenguaje, se examinan sus posibilidades, se hacen clasificaciones, se plantean hipótesis y, en general, se hace preciso el empleo de un amplio rango de destrezas cognitivas. (p. 55)

Así, las habilidades comunicativas de niñas y niños al compartir sus “ocurrencias” y el anhelo de dar sentido a las cosas que suceden en el entorno, permite el desarrollo del pensamiento filosófico. Por tanto, es un ejercicio de imaginación, reflexión, confrontación, diálogo, síntesis y creación sin límites.

El poeta no renunciaba ni apenas buscaba, por que tenía. Tenía por lo pronto lo que, ante sí, ante sus ojos, oídos y tacto, aparecía; tenía lo que miraba y escuchaba, lo que tocaba, pero también lo que aparecía en sus sueños, y sus propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros, con los que vagaban fuera, que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible”. (Zambrano, 2006, p. 17)

Así, a partir de la admiración del entorno, el niño constituye significado, la conciencia cósmica de la que habla el epicureísmo y el estoicismo, frente a la relación del individuo con el cosmos y la infinitud de la naturaleza universal (Hadot, 2006, p. 238), lo que refleja la interacción de las niñas y niños con los animales y recursos vegetales de la granja, vereda y región que habitan.

Escuela rural

En Colombia, durante más de 50 años, la escuela rural aparte de presentar una infraestructura elemental: aula, tablero, pupitre, lápiz y guías de auto aprendizaje5 del programa Escuela Nueva6 y recientemente las cartillas Entre Textos del Programa Todos a Aprender (PTA7), diseñadas con “parámetros de estándares de calidad, competencias y derechos básicos de aprendizaje” (Hernández, 2022), con las que niñas y niños consiguen cursar la primaria con un aceptable desempeño en comprensión lectora y escritora, al mismo tiempo que “encuentran una educación unidireccional, donde aprenden a ser receptores de información y, posteriormente son entrenados para hacerse reproductores y guardianes de la misma.” (Suárez et al., 2017). Kohan (2020), expresa que:

Las palabras que se leen en la escuela son palabras que ya no dicen el mundo, que están separadas del mundo vivido por los que están dentro de la escuela. La doble consecuencia de eso es que aprendemos a leer un mundo escolar que no es el que vivimos fuera de la escuela y no aprendemos a leer ese mundo que vivimos fuera de ella. Lo que leemos en la escuela no nos ayuda a leer el mundo; con las letras de la escuela no podemos leer la vida mundana. (p.95)

La experiencia docente en una escuela rural ha llevado a pensar ¿Qué hacer, para que ésta, sea diferente a la que se conoce? ¿Qué tipo de escuela necesitan las niñas y los niños de la zona rural? ¿Cuál es el sentido que debe tener? ¿De qué otras formas se pueden enseñar a leer y escribir en este tipo de escuela?

La Escuela Leonera, no es ajena a esta realidad educativa; sin embargo, con base a las construcciones conceptuales en la perspectiva FeI, se piensa en una “escuela viva”, un ecosistema escolar donde la pasión y amor continue el concepto natural de familia entre maestro-escuela-disciplina, niños y niñas, comunidad y el mundo. Un lugar de encuentro mediado por el diálogo y la escucha, para pensar, discutir, investigar, explorar, jugar, vivir experiencias no productivas, en tiempo aiónico, libre, con reglas y tecnologías que conlleven a aprender y vivir juntos el concepto de Skholé. Así, la escuela rural rompe su rutina tradicional y parte del principio de igualdad con el otro, encuentro de saberes entre estudiantes y maestro, para oír, repensar, errar, construir y deconstruir conocimientos que lleven a la transformación de pensamiento de sus actores y del concepto de escuela. (Freinet, 2016; Hernández & Hernández, 2012; Masschelein & Simons, 2014).

Por consiguiente, la escuela rural debe ser pensada a partir de la vida cotidiana de las niñas y niños, la comunidad y el entorno. Implica hacer una lectura crítica que lleve a relaciones en la lectura, en la escritura, en el pensamiento y en la vida, se podría decir entre el texto y el contexto, lo que hace necesario que el maestro de a la escuela un carácter propio producto de su experiencia, al igual que Simón Rodríguez, quien hizo de la escuela su estilo de vida. (Freire, 2008; Kohan, 2013).

Resultados y discusión

Primera mirada…

Uno de los problemas que aqueja la escuela rural es el aprendizaje de la lectura y la escritura, Morales y Pulido (2018) expresan que en la mayoría de las ocasiones se producen prácticas de repetición, transcripción o reproducción de expresiones, lo que según Hernández y Hernández (2012), se convierte en:

…barrera que bloquea la capacidad de cuestionarse sobre lo que sucede a su alrededor […] o mostrando actitudes como pereza para leer o escribir, para analizar situaciones, dificultad para formular y resolver problemas, sumándole a esto dificultades ortográficas, baja comprensión de lectura, timidez al expresarse, y dificultad en hilar frases (p. 13).

Lo anterior señala que el aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela rural actual gracias a prácticas poco efectivas, mecánicas, centradas en la decodificación de signos y grafías, dejan en un segundo plano el desarrollo de la comprensión textual, aspecto no menos importante que merece una perentoria atención. Según Pineda (2007):

…la lectura no es una tarea, sino un oficio, una experiencia; es decir, algo sin lo cual no podría vivir, algo que requiere para sentirse vivo; y los libros no son simples objetos, son compañeros que le ayudan a vivir más profundamente su intensa soledad. (p. 49).

De esta manera, el autor lleva a pensar ¿por qué leemos? ¿qué sentido tiene hacerlo? (p. 6); Con este texto Pineda (2007) nos invita a reflexionar acerca del uso de textos, cartillas, y guías, en el aprendizaje de la lectura y la escritura en las instituciones educativas. Añade: son materiales que impiden el desarrollo de la creatividad lingüística de los estudiantes, no permite potenciar las capacidades de expresión, hace énfasis únicamente en razonar, traducir e indagar, dejando de lado los aspectos centrales en la construcción de significado. Lo que lleva a reflexionar el papel del maestro y las prácticas dentro del aula y la influencia de los padres de familia y la comunidad en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

En esta tarea de hacer de los niños buenos lectores, y lectores literarios, nos enfrentamos, sin duda, con muchos obstáculos, algunos provenientes de ellos mismos, otros de los propios textos que leemos con ellos, otros de las prácticas habituales sobre la lectura en nuestras familias y escuelas y, en general, en el conjunto de nuestra sociedad (p. 53).

En la Escuela Leonera, se cuestiona continuamente el papel que desempeña el pensamiento creativo en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Este enfoque se basa en investigaciones realizadas en los últimos diez años, que exploran la teoría y metodología de la Filosofía para Niños (FeI) y su aplicación en escuelas rurales. (Bedoya y Sepúlveda, 2021; Cely, Espinoza y Suárez, 2016; Hernández y Hernández, 2012; Hernández y Mariño, 2019; Morales y Pulido, 2018; Lara y Pulido, 2020; Suárez y Deaquíz, 20168).

Por ejemplo, los encuentros de FeI y libros de los campamentos filosóficos, exponen la capacidad de niñas y niños en hacer de la reflexión, el arte y la escritura creativa una fuente de pensamiento y aprendizaje que plasman a través de creaciones poéticas. La formación del pensamiento requiere de actos literarios movilizados por las emociones capaces de potenciar la creatividad de imaginación y proponer un estilo propio. Así, la literatura se convierte en el eje movilizador que anima al niño a interpretar y decodificar otros imaginarios (Cely et al., 2016).

Dicho lo anterior, es posible acercarse a la pregunta central de este trabajo, ¿De qué manera la escritura poética contribuye al pensamiento filosófico en perspectiva de FeI en niñas y niños en la Escuela Leonera, sede de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe? En consecuencia, los hallazgos de este proyecto sirven como punto de partida para continuar el proceso investigativo, enfocado en desarrollar el gusto por la lectura y la escritura en los estudiantes, docentes y padres de familia de la Escuela Leonera.

Una nueva mirada sobre la lectura y la escritura…

Aunque los dragones saben mucho, siempre tienen una mirada llena de asombro. Se asombran de las cosas que no conocen y de las cosas que conocen. A todo lo que conocen lo miran con ojos nuevos cada día y, si la mirada es nueva, las cosas son diferentes. Entonces se sorprenden de que haya tantas cosas nuevas en el mundo y les parece hermoso conocerlas (Roldán, 1997).

Luego de la lectura del fragmento del cuento “Mirada de Dragón” de Gustavo Roldan, se presenta una nueva mirada entorno al pensamiento creativo y al aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de la experiencia desarrollada en la Escuela Leonera. Es común que niñas y niños cuando empiezan a interesarse por la lectura y la escritura irrumpan la tranquilidad de los adultos con preguntas como ¿qué es esto?, ¿qué dice aquí?, ¿cómo se escribe tal palabra? ¿con qué letra se escribe…? mostrando interés por el saber, por dar forma, imagen, significado a su observación y curiosidad, producto del contacto con la realidad o imaginación que los lleva a buscar ideas, pistas, respuestas en el otro, dialogar, repensar y generar más preguntas y saberes para entender el mundo. “Leer” no es, entonces, simplemente leer libros, al igual que “aprender a leer” no es simplemente aprender a dar cuenta de los significados presentes en los textos escritos” (Pineda, 2007, p. 18). Es por ello que “los niños que practican la filosofía pueden estar mejor preparados para la escritura que quienes nunca han tratado con ella” (Pineda y Terrado, 2016, p. 26).

De la misma manera, Espinel (2022) manifiesta:

Leer para los griegos no fue un asunto teórico o doctrinario. No se lee para dominar mucha más información. No se lee para acumular conocimientos, ni siquiera para aprenderse las lecciones de los maestros. Nada de eso tiene valor si no termina por nutrir la vida. Por tanto, leer y escribir, en cuanto ejercicios filosóficos, tienen el propósito de conducir la existencia; servir de norte para dar dirección a la vida; orientar, advertir y mantener despierta la atención sobre sí mismo (acciones, pensamientos, deseos) (p. 1668).

“Leo, narro y escribo”, son acciones que tienen la intención de “hacer posible una transición suave y efectiva de la lectura a la conversación y de la conversación a la escritura” (Pineda y Terrado, 2016, p. 28). El concepto de lectura, no solo en los libros, comprende una mirada más amplia frente al mundo, y para eso es necesario capturar la realidad del entorno mediante la mirada y la escucha. “No es el momento de hacer poesía, sino de expresar exactamente lo que es. Si conseguimos captar las cosas como son, la poesía ya estará allí al completo” (Goldbertg, 2015, p. 90). Gabriela Mistral (2018) recomienda que “La primera lectura de los niños sea aquella que se aproxima lo más posible al relato oral” (pag. 55) cuentos de viejas, sucesos locales y mucho folclor. De esta manera, la escritura se convierte en la herramienta que da vida al pensamiento, a la experiencia y al saber.

Así, durante el desarrollo de los espirales de pensamiento “Leo, narro y escribo”, los niños del grupo Juglares llegaban a narrar los oficios que habían realizado en casa antes del encuentro. A la vez que el maestro las transcribía en Word, los niños veían sus ideas en la pantalla, realizaban un ejercicio de lectura, identificaban letras y palabras, y luego las copiaban en el cuaderno para volver a leerlas en casa con los padres.

Nicolás tiene una granja.

En la granja hay animales.

Algunos comen pasto,

Como las vacas, los toros y las ovejas.

Los patos comen pescado.

Los pollos comen purina.

Los perros y el gato comen sopa.

(Diario de campo del investigador. 17 de junio de 2021).

En las anteriores frases, realizadas por las niñas y niños, podemos observar la intención de mostrar las actividades y saberes que han construido en relación con los oficios y seres del entorno, lo que concuerda con los planteamientos de Freire (2008), cuando expresa:

En los diálogos y cuadernos de niños y niñas, deberían aparecer dibujos, las ideas, las frases, las críticas y cuestionamientos producto de la relación pedagógica entre maestro, estudiantes, padres de familia y comunidad, sobre las dificultades que viven, los hechos que suceden, los trabajos que realizan, los alimentos y costumbres que tienen, la familia, las plantas, los animales, el vestido, las herramientas, el clima, entre otros temas que se convierten en detonantes del proceso de alfabetización, un acto político, de construcción de conocimiento, un acto creador que conduce al lenguaje escrito y la lectura de ese lenguaje (p.39).

Entonces, la lectura es un ejercicio claramente dialógico, donde la relación autor, lector, texto y contexto permite confrontar ideas, reflexionar y construir nuevos significados. La lectura es pensamiento y palabra viva que nos interroga a cada momento. De esta manera, la experiencia de niñas y niños hecha escritura da sentido a su actuar, a su vivir, a su existir en el mundo.

¿Es la poesía cosa de la infancia?

Considerando que la infancia se caracteriza por una curiosidad y asombro constantes, la comunicación en esta etapa también es un proceso creativo. En el juego del lenguaje, los niños inventan palabras, cambian terminaciones, hacen preguntas, crean rimas y establecen comparaciones con los objetos y seres de su entorno. A continuación, se presenta un ejemplo de cómo un niño expresa esto.

El conejo Campanita,

Tiene largas orejas,

Ojos negros y redondos

Y en la nariz mi corazón.

(Diario de campo del investigador. 12 de marzo de 2021).

Según Zambrano (2006), los griegos manifestaban admiración por la naturaleza mediante el ejercicio poético, inspirado en lo divino, inmortal y eterno, hasta que en “La República”, Platón, en nombre de la moral, la verdad y la justicia lo condena, pues expresa que va contra la verdad representada por el “mito de la caverna” (p. 27). De esta manera, la autora muestra que el hombre está compuesto por dos formas insuficientes: el filósofo y el poeta, pero, es la metáfora un punto en común que se cuenta presente en la vida, lo que lleva a pensar que, si la filosofía hace parte del hombre al igual que la poesía, entonces, ambas también han de estar presentes en el niño, en la infancia.

De igual manera añade que la poesía exige claridad, inspiración, y creatividad. El acto de creación nunca puede quedar cerrado, ya que el día en que quede definido, sería el día final de la creación. La creación en la poesía tiene una relación directa con la vida, inspira la pregunta, el diálogo y exige pensar de otro modo.

El solo hecho de que la poesía se situé paralelamente al pensamiento, hace pensar que ha dejado de ser fiel a sí misma, precisamente al pretender serlo. La poesía no puede establecerse a sí misma, o puede definirse a sí misma. No puede, en suma, pretender encontrarse, porque entonces se pierde (p. 51).

O como lo expresa el poeta chileno Gonzalo Rojas en entrevista para el diario El País de España, publicada en abril del 2004:

No sé lo que es la poesía, se me aparece, pero no sé lo que es. Todo lo más, tengo visiones. […] la perplejidad del poeta, que escribe sin saber lo que escribe (“y anda por ahí de alumbramiento en alumbramiento”) (Fernández, 2004).

La poesía al igual que la filosofía permite pensar la vida, la muerte, la amistad, el amor, la naturaleza, etc. De ahí, que su presencia sea elemental en la escuela, lugar donde las niñas y niños se reúnen a pensar, discutir, investigar y crear conceptos sin importar la verdad, sino el descubrimiento de las cosas. En el libro “No te olvides de vivir” de Hadot (2010), se muestra la relación que hace Goethe de la poesía como una obra de arte.

La grandeza de la poesía y de la historia de la antigüedad consiste en que retrata a personajes que tenían un intenso interés por las realidades más próximas a ellos, su yo, su patria, la vida de sus conciudadanos, es decir que actuaban sobre el presente. (p. 26) […] Una obra de arte, y sobre todo un poema, que no deja adivinar nada no es una verdadera obra de arte; una obra de valor real; su mayor finalidad es siempre llevar a la reflexión, y la obra no pueda agradar verdaderamente al lector y al espectador más que si lo constriñe a interpretarla según su propio sentimiento, a continuar y a completar en cierto sentido su creación (p. 43).

La experiencia de las niñas y los niños al jugar con palabras en la Escuela Leonera ha permitido plasmar saberes, pensamientos y la mirada de la vida diaria, en poesías creadas por ellos tales como “El Marranito cochinito”, “Proezas de mi pueblo”, y ¿por qué voy a la escuela? “No hay juego sin acción narrativa… y tampoco hay narración sin pensamiento. ¿O es que alguien ha podido vivir la vida sin contarla?” (Pulido & Suárez, 2016). La facilidad con la que crean rimas evoca la tragedia antigua como lo expresa Goethe al referirse al diálogo de amor, entre Fausto y Helena, olvidados del pasado y el porvenir.

… Esa forma poética desconocida: <<a penas una palabra ha tocado mi oído, viene otra a acariciar la primera>> el amor de Helena por Fausto se expresará precisamente en dísticos rimados que serán empezados por Fausto y terminados por Helena, inventando la rima cada vez (Hadot, 2010, p. 18).

La poesía transforma el aula en un espacio democrático de diálogo, de escucha y de trabajo colectivo, al mismo tiempo que produce nuevas estructuras e ideas que se convierten en versos. En el caso de “Arrepentido” el maestro, al percibir herida la mano de un niño incitó a los compañeros a preguntar la causa. Según Hadot (2010) “el sentido del <<instante que se impone >>, decisivo, de lo que los griegos llamaban el Kairós, el momento que hay que atrapar y representar para hacer ver en él el pasado y el futuro” (p. 22). El epicureísmo y estoicismo plantean que “tan solo el presente basta para nuestra felicidad: un instante de felicidad equivale a toda una eternidad” (p. 36).

De esta manera, la construcción de sentido se dio mediante la reflexión crítica, creativa y de cuidado que exige reconstruir y escribir la experiencia. Así, “La experiencia no sería realmente algo que va antes que el poema. La experiencia y el poema se estaría produciendo al mismo tiempo” (Lipman, 2000, citado por Gómez, 2004, p. 167). Conozcamos el escrito:

“Arrepentido”

Enfurecida me dijo:

- ¡No prenda el televisor!

- ¡Ay, mamá!

- Es mi serie favorita…

- ¡Haga caso por favor!

Muy desobediente,

Un puñetazo lancé,

Con tan mala suerte

Que a la silla golpeé,

Clavando en mi mano

Un afilado tornillo.

¡Y la sangre brotó y brotó!

Chillando, chillando

Sus brazos busqué,

Para que curara

Aquella herida en mi ser.

Perdón mamá,

¡No lo volveré a hacer!

(marzo 24, vídeo 27)

La escritura exige ser precisos, rigurosos y concretos, es un ejercicio de síntesis, fruto de la escucha y reflexión de la experiencia. Es decir, un poema nace de un momento especial, marcado por el dolor y/o el sentimiento, por eso mantiene en la memoria momentos de felicidad o desdicha, efecto que se logra mediante el uso de analogías y metáforas, las cuales establecen conexiones entre las palabras y los objetos. (Gómez, 2004; Zambrano, 2006).

“Arrepentido”, muestra la relación que hacen las niñas y los niños con el cuidado de sí, con el cuidado del otro al compartir, cuestionar y dialogar con los demás, “por qué este don de la poesía no es de nadie y es de todos, nadie le ha merecido, todos, alguna vez, lo encuentran” (Zambrano, 2006, p. 46); y el cuidado de lo otro, al inferir la importancia de estar atento al riesgo que ofrece el entorno. Hadot (2010), expresa que “una de las ideas fundamentales de Goethe es la identidad entre la marcha del poeta y el observador de la naturaleza, que deben, ambos, mantenerse por encima de las cosas para poder alcanzar una mirada única dirigida hacia el todo” (p. 66), y la representa en el Pegaso alado, símbolo de la poesía, y la metáfora de poder volar alto y ver majestuosos mundos, así mismo, el pájaro, símbolo del poeta, puede contemplar las cosas desde lo alto, ve la realidad tal como es, la experiencia de vida de cada día, como la del pastor y el vigía, actitud de atención, cautela, cuidado, curiosidad y asombro, las cuales hacen parte de la infancia.

En palabras de Pineda (2005), el lenguaje literario es una práctica de buen pensamiento, una buena manera para tratar a las personas, para pensar, actuar y vivir. “como la de tantos poetas anónimos, niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que habían hecho de la poesía una forma de vida o una ocasión para la expresión de sus más hondos sentimientos y pensamientos.” (p. 52). De esta manera, el lenguaje literario, en especial la poesía, hace volar el pensamiento, lo invita a observar, explorar, crear, imaginar, reflexionar, alimenta el ejercicio espiritual de escritura. La poesía es un espacio de reflexión poética, se puede inventar poesía y luego llevarla a un ejercicio de valoración como verdad.

Goethe ha dicho de la poesía “que nos aporta la serenidad, nos ayuda a expresarlo. […]” la poesía no representa un género literario, practicado por un escritor, sino una actitud, un ejercicio espiritual caracterizado por un movimiento de desprendimiento de sí que transforma nuestro pensamiento y nuestra acción, una transformación de la relación con lo real, una <<transfiguración de lo cotidiano>> (Hadot, 2010, p. 124).

Hablar de filosofía y poesía, es un encuentro con la infancia, según Kohan “es una fuente inagotable de pensamiento y de palabras” (Pulido & Suárez, 2016). Goethe Invita al hombre a reaccionar, <<pensándose en lo justo>>, es decir actuando con plena conciencia” ve a la poesía como la esperanza para que el hombre vuelva a admirar lo terrenal, lo humano, lo natural, lo cotidiano.

Podemos decir que “ejercicios como la meditación, la lectura y la escritura son hábitos que buscan fomentar la actitud filosófica” (Hernández & Mariño, 2019 p.8) en las niñas y los niños, quienes viven un mundo de creatividad y construcción de ideas que expresan de forma oral y escrita, llenas de riqueza poética. “Así, ese niño condenado a guardar tesoros escondidos puede ser leído, en el texto, como el espejo de una niñez que contiene historias que deben ser resguardadas hasta el momento en que sea posible su emergencia” ( Salomone & Cea, 2013, p.364). Es allí donde se vive la re-niñez incesante, siempre aprendiz, como lo expresa Rojas (2018), tiempo de contemplación y sensibilidad entre la palabra y el mundo, pensamiento poético.

De inventor de ideas a niño autor, niño escritor, niño poeta

La poesía es cosa de la infancia, es el espacio que permitió a los niños expresar pensamientos, anhelos y vivencias con relación a FeI y crear poesía mediante la lectura, la narración y la escritura de textos literarios, lo que conllevo a una experiencia de pensamiento que dio otro sentido a la vida escolar. “De inmediato el mundo feliz de la infancia entro en la clase, impuso sus valores sensibles y claros, sus cosas inesperadas, sus esperanzas.” (Freinet, 2016, p. 28).

En la primera espiral de pensamiento, los estudiantes jugaron a identificar palabras que les gustan “ya sea por su belleza, por su significado, porque les sugiere algo o los invita a soñar” (Bernal, 2005, p.11). También descubrieron palabras ocultas e inventaron nuevas palabras, imaginaron y crearon su significado.

…con los niños sucede que la diversión más grande está en formular preguntas más graciosas y sorprendentes: […] -involucrando la experiencia personal del niño, su ambiente, su comunidad- una intervención directa, una aproximación insólita a una realidad, que, para él, ya está cargada de significado (Rodari, 2005, p. 41).

Pineda (2016), expresa:

Pero las palabras son resbalosas y tenemos que atraparlas. Las captamos cuando van volando por ahí, las usamos… y, cuando queremos someterlas al régimen de nuestros propios pensamientos, salen a volar de nuevo y ya no sabemos qué hacer con ellas. Por momentos, y como en una concesión a nuestra pronta finitud, se dejan atrapar… las logramos definir. En un pequeño instante logramos fijar un significado, pero este inmediatamente queda liberado para dar lugar a sentidos nuevos e inusitados (Como se cita en Pulido y Suárez, 2016, p. 10).

En la segunda espiral de pensamiento, los niños exploraron textos literarios de escritores colombianos reconocidos a nivel internacional como Rafael Pombo, Celso Román, Jairo Aníbal Niño y Jorge Velosa, hallando coincidencias al consultar la vida de estos literatos como lo expresa un estudiante.

Estos señores comenzaron a escribir desde temprana edad en escuela, han estudiado carreras universitarias, les gusta los animales por eso algunos son veterinarios, les gusta escribir poesía y textos sobre el cuidado del medio ambiente, y lo han hecho toda la vida. (Diario de campo del investigador. 21 de mayo de 2021).

Podríamos decir que una vida de lectura, narración y escritura son características de los escritores. Pineda (2005), resalta la importancia de cultivar la infancia en el transcurso del tiempo, de acoger la lectura y la escritura como habito para la vida. De la misma manera, Velosa, (como se citó en Higuera, 2015), expresa que haber nacido en el campo, vivir su niñez y juventud en él, fue determinante en su vida artística.

Rilke (1993), en la III carta, relaciona la poesía y el ejercicio del poeta con la vida del artista, una vida paciente, aiónica, de cuidado, reflexión, transformación y sabiduría, artífice de su propia vida. Él expresa:

Ahí no cabe medir por el tiempo, un año no tiene valor y diez años nada son. Ser artista es: no calcular, no contar, sino madurar como el árbol que no apremia su sabia, más permanece tranquilo y confiado bajo las tormentas de la primavera, sin temor a que tras ella tal vez nunca pueda llegar otro verano. A pesar de todo, el verano llega. Pero solo para quienes sepan tener paciencia, y vivir con ánimo tan tranquilo, sereno, anchuroso, como si ante ellos se extendiera la eternidad. Eso lo aprendo yo cada día. Lo aprendo entre sufrimientos, a los que, por ello, quedo agradecido ¡La paciencia lo es todo! (p. 13).

En la tercera espiral de pensamiento, el detonante fue una hoja con caligramas, acrósticos y poesías. Las niñas y niños al encontrar como autores los nombres de excompañeros y familiares, hicieron comentarios como: - Profe ¡Este caligrama lo escribió Camilo! Son escritos de los niños de la escuela; - ¡Esta poesía se la escuché a mi hermana! -; - ¡Ellos son los autores! -. Los estudiantes reconocen que las poesías fueron escritas por niños de la misma escuela, por tanto, eran autores, algunas expresiones que manifestaron fueron:

“Yo pienso que son creadores y nos enseñan con sus frases”

“A mí también me gustaría escribir poesías, les diría que cuiden el medio ambiente, me gustaría que mis poesías fueran por todo el mundo”

Las poesías son hermosas, se ve que las hicieron con inspiración”

(Diario de campo del investigador. 27 de mayo de 2021).

Para la categoría niño-escritor, Lara y Pulido (2020), expresan: “…el niño en la escuela, en sus procesos educativos, aparece para decir algo a través de su escritura, comunica su verdad en tanto reproducción, modificación o construcción de lo que cree y cómo conduce su vida(p. 33). Esta relación, niño-escritor y poesía, se constituye en la capacidad de las niñas y los niños para expresar su pensamiento, su realidad mediante la poesía, teniendo en cuenta que la poesía es mucho más que eso, pues necesitan hacer de la poesía la manera de expresión, de pensar, hablar y actuar, hacerla parte de su vida.

El cuarto espiral permitió ampliar la relación niño-autor a niño-poeta, de la mano de “Juan Torbellino” se estudió el pensamiento y trabajo literario del canta autor y escritor boyacense, iniciador y principal vocero de la música carranguera Jorge Velosa Ruiz, quien resalta que “De la niñez fue donde aprendió a amar el campo, las coplas populares, la poesía, la música tradicional” (Higuera, 2015), aspectos que plasma en sus libros “El convite de los animales” y “Abuelo de pájaro”, publicado recientemente, donde centra la relación de las niñas y niños con los animales, la amistad, y tradiciones en poemas, adivinanzas y trabalenguas, un ejemplo tangible de lo que para Goethe es la poesía y su presencia en la infancia.

De la misma manera, las niñas y niños se divirtieron leyendo, cantando y bailando canciones como: Julia, Julia, Julia; La cucharita; La pirinola; y El rey pobre. Los niños reflexionaron sobre las letras, escribieron rimas, coplas, dichos y refranes populares.

En el quinto espiral de pensamiento se desarrolló en el primer encuentro de pensadores, escritores y poetas que tuvo lugar en la Escuela Leonera, dónde cada niña y niño participó con una poesía de su autoría. Este ejercicio de escritura poética ha logrado mejorar las habilidades comunicativas en niñas y niños, quienes sienten alegría de expresar sus experiencias y saberes, y sienten reconocimiento de parte de la comunidad educativa. Recientemente, una niña fue ganadora del Primer Concurso de Poesía “Casa de Poesía Silva-ITA Rafael Uribe, Mi Primer Nocturno 2023. Categoría 1” con la poesía “La silueta en la penumbra”. Muestra la importancia de generar espacios de expresión de las niñas y niños, y el apoyo de los padres de familia en los procesos de aprendizaje.

La “verdadera poesía es para él un << evangelio profano >>,” que nos aporta paz y serenidad porque nos eleva y nos hace ver las cosas desde lo alto como desde un globo aerostático. Es el resultado de una ascesis, de una transformación de la mirada, que vuelve a situar las cosas en el Todo, en una perspectiva de conjunto” (Hadot, 2010, p. 140).

Ideas que riman e inspiran...

El proyecto Lectura y escritura en perspectiva Filosofía e Infancia en escuela rural ha permitido hallar importantes relaciones entre escritura poética, infancia y pensamiento filosófico, siendo la lectura (observación y escucha) del entorno un estímulo ante la curiosidad y el asombro, un detonante de pensamientos, preguntas, un tipo de narración y escritura que impulsa a niñas y niños a expresar sus vivencias desde muy temprana edad, lo que los lleva a ser creadores -autor, escritor y poeta- de textos literarios, teniendo en cuenta que el poeta se toma como otra manera de ver, expresar e inspirar el pensamiento.

De este modo, la lectura y la escritura en la escuela rural encuentra gran riqueza poética en el lenguaje cotidiano y en las vivencias de la comunidad que, expresada en dichos, coplas, y canciones, son producto del ejercicio reflexivo, y a través de la metáfora, la rima y el humor buscan comprender el mundo con una manera especial de generar pensamientos en niñas y niños de las infancias rurales, en relación con el cuidado de sí, el cuidado del otro y de lo otro, lo cual integra la comunidad, el saber y la cultura, dando muestra que el pensamiento literario está inmerso en cada uno de sus integrantes en la infancia.

Así, filosofía, poesía e infancia encuentran creación, inspiración y el deseo de comprender el mundo a partir de la experiencia y su significado como lo expresa Gómez (2004) “La poesía no solo permite re-crear el orden del mundo y producir nuevos significados. […] la poesía comunica. Es decir, nos abre y conduce experiencias de los otros” (p. 170), el encanto del poema está en la capacidad de hacer sentir lo que sintió el autor al vivir la experiencia, y tener la experiencia del otro.

De la misma manera, el proyecto ha permitido que las niñas y niños conciban el ejercicio de leer y escribir como una práctica constante en el día a día, lo que permite agudizar la mirada, oír-observar-leer, indagar-dialogar-narrar, plasmar-escribir, y compartir saberes a partir de sus vivencias, experiencia de pensamiento que se transforma en conocimiento, lo que se articula con los ejercicios espirituales de la filosofía antigua de Hadot (2010) como lo son: la atención constante, la meditación, le rememoración, la lectura, escucha, el estudio y examen en profundidad, el dominio de uno mismo, el cumplimiento de los deberes, y la indiferencia ante las cosas indiferentes.

Lo que lleva al maestro a enseñar a niñas y niños cómo escribir sus ideas, expresar sus pensamientos, adquirir propiedad, sentirse reconocidos en su modo de ser, ver y estar en el mundo que los rodea, los inspira a vivir la escuela. La escuela es poesía, los niños viven en poesía, la infancia vive en poesía, lo que genera la necesidad de comunicación, de explorar el lenguaje, la narración y escritura, los familiariza con el vocabulario, la ortografía, las palabras y su sentido. “Conquista a partir de aquí el asombro que le hace dominar el lenguaje, ya que, en su mirada de niño, se halla la libertad extrema de la palabra”. Así la sorpresa «Para el oficio de poetizar desde el asombro, todo es nuevo» (Díaz , 2016/2017).

La escuela rural, se convierte en un punto de encuentro para compartir, leer, escribir, narrar y vivir de las infancias. Según Freire (2008), leer el entorno es la base de todo saber, porque la experiencia que vive la infancia en su entorno los motiva a pensar, a narrar, a crear y a escribir, lo que lleva a formar seres humanos críticos, éticos y sensibles ante la vida, tarea a la que debe dedicarse la escuela actual.

Declaraciones finales

Contribución del autor. Investigación, conceptualización, análisis formal, metodología, escritura, revisión del borrador y revisión de corrección.

Financiación. El artículo responde al “Proyecto lectura y escritura en perspectiva: filosofía e infancia”, financiado por la Dirección de Investigaciones (DIN) de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia con SGI 3086.

Conflictos de interés. Declaro no tener algún tipo de conflicto de interés.

Implicaciones éticas. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes.

Referencias

Bernal , G. (2005). Juguemos con la poesía. Bogotá: Magisterio.

Bedoya, A., & Sepúlveda, R. (2021). La comunidad de indagacion como estrategia para la lectoescritura en la IETRU sede Leonera. Colombia.

Cely, A., Espinosa, I., & Suárez, M. (2016). Filosofía y literatura: una experiencia de encuentro con la infancia. Quaestiones disputatae, 28-43. Recuperado a partir de

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1108

Espinel , O. (2022). Ética de la palabra. Lectura, escritura y producción de sí. Educación y filosofía, 1668.

http://dx.doi.org/10.14393/REVEDFIL.v36n78a2022-66444

Fernández, E. (23 de Abril de 2004). Gonzalo Rojas pone a dialogar sus versos con los dibujos de Matta. El país. Obtenido de:

https://elpais.com/diario/2004/04/23/cultura/1082671205_850215.html

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Curso en el collège de france (1981-1982). Buenos Aires: Fondo de la cultura economica.

Freinet, C. (2016). Técnicas Freinet de la escuela modena. Mexico. Siglo XXI Editores, S.A.

Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires. Siglo XXI Editores, S.A.

Goldbertg, N. (2015). El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa. Barcelona: La liebre de marzo.

Gómez, C. (2004). El otro descubrimiento de Harry. Aportes de la escritura poética al desarrollo del pensamiento filosófico en el programa de filosofía para niños. En D. Pineda & W. Kohan. Pensamiento, acción y sensibilidad: la mirada de “filosofía para niños” (págs. 161-173). Bogotá: Beta.

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México D.F.: Fondo de la cultura económica.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Siruela. S.A.

Hadot, p. (2010). No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales. Madrid: Ediciones Siruela, S.A.

Hernández , A., & Hernández, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas. Praxis & saber , 141-164.

https://doi.org/10.19053/22160159.2007

Hernández, A. (2022). El cuidado de sí, ejercicio del pensar en la escuela rural. En M. Costa, & P. Vieira, (a)riscar-se na filosofia, (a)colhendo infâncias: encontros com gabriela castro (págs. 287-298). Ponta delgada: letras lavadas edições.

Hernández, A., & Mariño, a. (2019). Filosofía en la escuela rural: un estilo de vida. Salud y sociedad uptc número especial enero-diciembre. Recuperado a partir de

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/11646

Higuera, R. (18 de marzo de 2015). El carranguero mayor, Jorge Velosa, en bocas. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-15420921

Kohan , W. (2000). Filosofía e infancia. La pregunta por sí misma. En W. Kohan , & V. Waskman. Filosofia para niños. Discusiones y propuestas. (págs. 11-24). Buenos Bires: Novedades Educativas.

Kohan , W. (2020). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica. Buenos Aires: Clacso.

Kohan , W., & Fernandes, R. (2020). Tempos da infância: entre um poeta, um filósofo, um educador. Educação e pesquisa.

https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046236273

Kohan, W. (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lara, P., & Pulido, O. (2020). Escritura cómo práctica de sí y escuela rural. Praxis & saber, 21-45.

https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480

Lipman , M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1980). La filosofía en el salón de clase.

Lipman, M. (2006). Suki. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.

Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. . Buenos aires: Miño & Dávil.

Mistral, G. (2018). Pasión de enseñar.(pensamiento pedagogico). Valparaiso: Editorial UV de la Universidad de Valparaiso.

Morales, L. M., & Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99–124.

https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925

Pájaro, C. (2004). Poiesis y poesia de Homero a los sofistas. Eidos n°2, 8-32.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85400201

Pineda, D. (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas philosophica, 103-121.

Pineda, D. (2005). La escritura poética como camino hacia el filosofar. Anotaciones en torno a la traducción y adaptación cultural para el mundo de habla hispana de la novela filosófica suki, de Matthew Lipman. Childhood & Philosophy, vol. 1, núm. 1, enero-junio, 49-87.

Pineda , D. (2007). La lectura com busqueda y construccion de significado. Bogotá: Cedinpro.

Pineda, D. (2011). Reflexiones en torno a la creatividad en perspectiva lipmaniana. Revista de artes y humanidades unica, 130-159.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121976008

Pineda, D., & Terrado, I. (2016). Escribir: ¿cómo y por qué? Madrid: Ediciones la Torre.

Pulido, O., & Suárez, M. (2016). Filosofando con el universo voces de la infancia. Rio de Janeiro: Nefi.

Rilke, R. M. (1993). Cartas a un joven poeta. Buenos Aires: Alianza Editorial. .

Rodari, G. (2005). La gramática de la fantasía. Introduccion al arte de contar historias. Bogotá: Panamericana.

Rojas, G. (28 de junio de 2018). Defensa de la re-niñez. (J. Roca:, entrevistador)

Roldán, G. (1997). Dragón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana .

Salomone, A., & Cea, K. (2013). Memoria poetica e infancia en la escritura de Antonia Torres y Alejandra del Río. Aisthesis, (54),, 353-369.

Suárez , M., & Mariño, l. (2020). Pensando la filosofía: voces de la infancia. Rio de janeiro: Nefi.

Suárez, M. T., & Patiño, D. (2021). Territorios de pensamiento: habitar en las infancias. En M. T. Suárez, & O. Pulido cortés, Diagramas y polifonias. Experiencias de pensamiento (págs. 87-115). Tunja: Editorial UPTC.

Suárez, M., & Deaquiz, N. (2016). Experiencia, filosofía, lectura y escritura en la infancia : un reto en contextos rurales. Tunja.

Suárez, M., Mariño, L., & Espinel, O. (2017). Filosofía e infancia: un proyecto para cuidar de sí. En O. Pulido Cortés , M. T. Suárez vaca, & O. O. Espinel Bernal, pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. (págs. 155-183). Tunja: Editorial UPTC.

Suárez, M., Pulido, O., & Castro, L. (2021). La perspectiva filosofía e infancia: una apuesta teórica metodologíca. En M. Suárez, & O. Pulido, Diagramas y polifonías (págs. 21-41). Tunja: UPTC.

Zambrano, M. (2006). Filosofía y poesía. México: Fondo de cultura económica.


1 The Greek word “Skholé” means “Leisure, free time,” and it is also the root of the Latin word “schola,” which in turn has given rise to “school.”

2 Título original: Philosophy in the Classroom (Philadelphia, Temple University Press,1980), Traducción realizada por el profesor Diego Antonio Pineda Rivera.

3 Encuentros académicos en donde maestros y especialistas en FeI se reúnen a reflexionar y compartir las experiencias que realizan en las instituciones pertenecientes a la Red FeI de Boyacá.

4 El campamento filosófico es un evento anual que organiza la Red de FeI de Boyacá, los grupos de investigación GIFSE y Aión-tiempos de la infancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en donde a través del desarrollo de espirales de pensamiento los filo-campistas (niños, niñas y maestros) viven una experiencia lúdica, de reflexión, diálogo y aprendizaje colectivo para la vida. Se han desarrollado ocho versiones diferentes.

5 Las guías de auto aprendizaje son textos interactivos que los estudiantes de primaria en las zonas rurales o urbanas marginales desarrollan individualmente o en grupo para cursar los diferentes grados.

6 Modelo de educación formal del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, que ofrece la primaria completa a niños y niñas de las zonas rurales y urbanas marginales del país.

7 Programa de la transformación de la calidad educativa en Colombia, que busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria en las áreas de lenguaje y matemáticas de establecimientos educativos que muestran desempeño insuficiente.

8 Trabajo sin publicar. Otros documentos.