EDITORIAL

Con alegría y satisfacción recibo la invitación de la revista Praxis & Saber para hacer la presentación del número 10, dedicado a la temática de la investigación en educación.

La invitación para elaborar el editorial, además de significar la participación de investigadores vinculados a instituciones congéneres de otros países, indicando caminos para la internacionalización de la revista, también tiene un importante significado porque esa participación se realiza dentro de los marcos de los convenios recientemente firmados entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. En el contexto de ese convenio estas actividades de intercambio tienen un importante valor porque ya realizan en concreto los objetivos de colaboración interinstitucional e inauguran un proceso de promisoras acciones conjuntas entre dos instituciones jóvenes y dinámicas en el contexto de la universidad latinoamericana. Felicito, en primer lugar, el significativo esfuerzo académico del comité editorial, liderado por la profesora Leonor Gómez Gómez, por iniciar y mantener una publicación que realiza con este número su primera decena de ediciones y camina en dirección de una mayor cualificación internacional.

Con esta nueva edición la revista Praxis & Saber consigue con mucha propiedad y dedicación realizar su interés de publicar artículos resultado de investigaciones, experiencias e innovaciones en educación y pedagogía, colocando a disposición de la comunidad científica y los investigadores de la educación un valioso instrumento de divulgación y diálogo. Con este nuevo número la revista camina a pasos largos y consolidados en dirección de alcanzar el “[…] propósito de consolidarse y ser reconocida como una publicación de alto impacto en el sector educativo nacional e internacional”. De igual manera y de forma persistente y dedicada consigue divulgar los resultados de investigaciones en las áreas de pedagogía y educación a través de medios de comunicación masivos y especializados y hace posible la apropiación social del conocimiento en el área pedagógica.

Son nueve ediciones que se iniciaron en el primer semestre de 2010 con un número dedicado al tema Investigación y Pedagogía. Otros diversos temas fueron siendo abordados tales como Innovaciones Pedagógicas, Educación Matemática, Docencia e Investigaciones en Educación Superior, Enseñanza de las Ciencia Naturales, Investigación y Educación en Artes y Humanidades, Filosofía de la Educación y Enseñanza de la Filosofía y Didáctica, Evaluación y Formación. Esas temáticas revelan un importante horizonte de temas que indican la visión amplia e interdisciplinar de la propuesta editorial y ofrecen un rico espacio de diálogo entre las diversas perspectivas de la reflexión sobre las prácticas educativas. La diversidad de temáticas también se conjugan con un universo amplio de experiencias educativas, localizadas en niveles diferentes que van desde la educación infantil hasta el postgrado, desde temáticas específicas de lo cotidiano de la escuela a los problemas clásicos de la educación, desde el relato de experiencias hasta el debate teórico de los fundamentos filosóficos y antropológicos de la educación.

El número diez parece retomar un ciclo cuando la temática de la investigación, propuesta en el primer número, vuelve a ser foco central, en esta oportunidad en una perspectiva más amplia, como es el caso de la educación. La investigación en la educación se caracteriza como una forma sistemática y elaborada de producir respuestas para las preguntas y cuestiones que surgen en los procesos de problematización de las prácticas educativas. Prácticas que ocurren en la totalidad de las dimensiones de la formación humana. En el escenario complejo de las necesidades del desarrollo concreto de los hombres y las mujeres en sus condiciones histórico-sociales se ubican esos problemas que dan origen a las preguntas que justifican, motivan y potencializan la investigación educativa.

Esta décima edición de la revista Praxis & Saber se caracteriza por la presentación de una cuidadosa selección de artículos que aborda desde diferentes perspectivas y en niveles diferentes de la práctica educativa los problemas de la formación humana. El cuerpo editorial seleccionó doce trabajos centrales que ofrecen diversas dimensiones de la problemática de la educación, desde los niveles técnicos experimentales específicos del campo de los test y de las evaluaciones pedagógicas, hasta las reflexiones teóricas filosóficas y antropológicas; desde los niveles de la formación inicial del espíritu investigativo hasta el análisis de la producción del conocimiento en los sistemas de postgrado; desde los estudios de lo cotidiano en el aula de clase hasta los análisis meta-científicos y los debates epistemológicos de la investigación, y desde las experiencias en la educación básica hasta las perspectivas históricas de la universidad.

El comité editorial organizó los doce artículos centrales en la siguiente secuencia que presento a seguir con el propósito de dar al lector una visión general del contenido y de facilitar sus opciones y preferencias de lectura.

El primer artículo, titulado 'Los análisis cuantitativos y cualitativos de la producción del conocimiento en Educación Física: la experiencia del nordeste brasileño' presenta un estudio de carácter meta científico que aborda las controversias entre las epistemologías analíticas y las epistemologías interpretativas en el caso de una investigación sobre la producción del conocimiento en Educación Física en la región nordeste de Brasil. El estudio analizó 750 investigaciones utilizando la articulación entre métodos cualitativos y cuantitativos. Esa articulación se realizó utilizando herramientas dela cienciometría (análisis decitas) para identificar la evolución de las teorías, autores, escuelas de pensamiento y las redes de investigación, utilizando categorías epistemológicas para identificar tendencias de campo científico en el contexto del desarrollo científico y tecnológico y las transformaciones históricas de la sociedad brasileña. Sobre la base teórica de la unidad dialéctica de los opuestos fue posible esa articulación metodológica que considera las dimensiones cuantitativas y cualitativas, haciendo parte del mismo fenómeno, la producción del conocimiento y la experiencia colectiva de la construcción de campo científico en un área específica. La problemática investigada de ámbito regional se localiza en un nivel de producción de los programas de postgrado y pretende traer contribuciones para la reflexión epistemológica de la investigación en educación.

El segundo artículo titulado 'Metateoría curricular neosistémica y desafíos en investigación en educación' presenta la experiencia de una nueva línea de investigación de la que emergió la formulación de un nuevo paradigma crítico en el campo curricular: la metateoría curricular neosistémica. El debate sobre las nuevas epistemologías ofrece también nuevas formas de interpelar el objeto de la investigación en educación y nuevos aprendizajes epistemológicos dilucidadores de un horizonte de entendimiento mayor del objeto en el que se interpelan algunas ciencias de la educación, más allá de lo presupuestado por la crítica ideológica. Según el autor, el horizonte del entendimiento mayor del objeto de la investigación en educación repercute en nuevas demandas sobre metodología crítica de investigación. El desafío exigió la formulación de nuevas categorías de análisis, la propuesta de una nueva clasificación del currículo crítico en Occidente, y se redescribió y redefinió el método de investigación-acción. La formulación de la investigación-acción autopoiética es uno de los referentes centrales de la ejecución de la metateoría curricular neosistémica en las probabilidades del desarrollo de la tecnología curricular neosistémica. Ese artículo también aborda una problemática localizada en el campo de la reflexión epistemológica y busca innovar en la superación de dilemas y controversias encontradas en la práctica de la investigación en educación

El tercer artículo, con el título 'Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos' describe el proceso de adaptar y validar el instrumento denominado 'Metacognitive Awareness Inventory', para su uso con la población colombiana. Este instrumento busca identificar habilidades metacognitivas en los sujetos y es conocido como MAI por sus siglas en inglés. Según los autores, los resultados permiten concluir que la versión colombiana del MAI es un instrumento válido y confiable y que puede ser utilizado en futuras investigaciones con el objetivo de conocer sobre la conciencia metacognitiva de los estudiantes. Ese artículo trata una problemática específica de la investigación como es la necesaria instrumentalización para conseguir un grado más confiable de conocimiento sobre la problemática de los sujetos educativos.

Con el título 'Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación' se presenta el cuarto artículo que examina la capacidad de formular preguntas investigables en niños de sexto grado antes y después de su trabajo con una secuencia didáctica de tres meses basada en el modelo de indagación escolar. Los autores justifican ampliamente las ventajas académicas de formar la capacidad de formular buenas preguntas en los alumnos en la enseñanza de las ciencias, donde se busca que ellos sean individuos críticos del conocimiento científico. Los resultados muestran un cambio en la cantidad y el tipo de preguntas que los estudiantes pudieron formular entre el comienzo y el final de la intervención, de una mayoría de preguntas acerca de datos e información, hacia una mayoría de preguntas investigables, revelando subsecuentemente la importancia de diseñar propuestas de enseñanza que fomenten esa capacidad de preguntar. El artículo también aborda una problemática básica de la investigación, la formación del espíritu científico con base en las tesis defendidas por Gaston Bachelard: “La formulación de preguntas de investigación es una capacidad central del pensamiento científico” y “Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Sin preguntas, no puede haber conocimiento científico”.

El quinto artículo presentado bajo el título 'Introspección desde la formación para la investigación y la investigación formativa' relata una experiencia de formación investigativa de un grupo de diez maestras en formación quienes abordan, critican y proponen —a partir de entrevistas y escritos abiertos y amenos— la recopilación de sus vivencias y desafíos ante las exigencias formales de la institución. Las preguntas sobre el impacto real que tiene la formación investigativa en la vida de estudiantes de pregrado y sobre las incoherencias con la obligatoriedad de los requisitos de grado fueron respondidas y discutidas ampliamente, ofreciendo una serie de posibilidades que repercuten positivamente en el devenir de la investigación y en el aporte que se le da al desarrollo, significado y sentido del ser profesionales e investigadoras de la educación para ese grupo de maestras. El artículo también se localiza en el campo del meta-análisis pues realiza una investigación sobre los procesos de investigación.

El sexto documento, titulado 'Relaciones vitales en el aula como escenario permanente de investigación' plantea el potencial de la investigación en la transformación del sujeto y su conocimiento; defiende la presencia de un maestro investigador en el espacio del aula. Su actuación invita a vivir y comprender la escuela y sus dinámicas para conseguir la utopía de la frontera de la creación. El maestro encuentra en la investigación una posibilidad de crecer y de que ésta sea reconocida como estrategia formativa, como herramienta necesaria en la responsabilidad del profesional para con su disciplina, así como con la generación del conocimiento. En el contexto del maestro investigador se analizan “[…] los elementos que le son propios al docente en su quehacer cotidiano, definiendo así: (a ) la pedagogía como guía en la formación del ser humano; (b) la didáctica como las estrategias que se diseñan para la relación ecuánime entre enseñanza y aprendizaje afianzando la relación maestro-estudiante; (c) el currículo como la organización, priorización, y análisis de saberes que fluyen en el aula; y (d) la evaluación como elemento valorativo de todo el proceso para su resignificación”. Los autores concluyen que “[…] pensar la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evaluación educativa en una relación directa con los elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación se presenta como novedad que deja entrever una nueva posibilidad de alcanzar las transformaciones mencionadas y que la labor docente no se realice distante de la labor investigativa al ser apropiada en el marco del ejercicio docente”. El artículo, además de exponer una reflexión sobre la importancia de la investigación en el aula, del potencial innovador del maestro investigador, también aborda la problemática epistemológica de la producción del conocimiento buscando sus fundamentos filosóficos.

El séptimo estudio, con el título 'Producción científica de la educación física en Brasil: análisis de la producción de los maestros en las instituciones de formación en los estados de Paraiba y Pernambuco', hace parte de un proyecto nacional de carácter meta-científico que analiza la producción de los docentes con los títulos de maestría y doctorado que actúan en las instituciones formadoras de la región nordeste del Brasil. Esa producción es analizada, utilizando matrices científicas que ya han sido desarrolladas en el campo de la epistemología y las tendencias temáticas y teórico metodológicas, buscando identificar las contribuciones de esa producción en el campo de la formación profesional y en la consolidación de las instituciones de investigación. Este artículo, a semejanza del primero, se localiza en el contexto de la producción del sistema brasileño de postgrados y tiene como marco teórico los estudios epistemológicos sobre las tendencias de la investigación en educación.

El octavo artículo, intitulado 'El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica', ofrece una reflexión sobre la promoción de la indagación a través de una experiencia pedagógica que utiliza el cuento infantil para dinamizar el pensamiento de los niños, permitiendo el desarrollo de las habilidades sociales y de pensamiento. La investigación utiliza instrumentos como la observación directa y los diarios de campo realizados en las jornadas de trabajo. El escrito finaliza con la discusión de los resultados obtenidos constatando que “[…] el cuento infantil es un facilitador de pensamiento desde la perspectiva pedagógica, pues posibilita el aprendizaje colaborativo, dinamiza las habilidades de pensamiento y teje una estructura sólida con las habilidades sociales, en la construcción de seres humanos autónomos, capaces de tomar decisiones y de solucionar inferencias que en algún momento de la vida se puedan presentar”. Este estudio como los anteriores abordan los fundamentos básicos de la formación para la investigación.

El noveno documento con el título 'Reflexiones sobre evaluación de la enseñanza del diseño gráfico en la universidad' realiza una reflexión sobre la práctica de la evaluación, utilizando una experiencia con alumnos universitarios del programa de diseño gráfico. Los puntos destacados se refieren a la necesidad de abandonar las mediciones que no atienden a los procesos cognitivos que cada ser humano acumula como experiencia de aprendizaje, y sí dar prioridad a las formas que crían una cultura evaluativa que busque una verdadera cualidad en la educación y que se articule con la innovación en las prácticas pedagógicas. La autora destaca que “[…] la reflexión sobre la educación permite extraer la esencia misma del significado que puede tener la evaluación en términos de calidad, ya que hace referencia a la vida misma como fuente infinita de todos los aprendizajes. La evaluación de la enseñanza del diseño corresponde a un aspecto que genera una problemática, ya que su apreciación se da a partir de ciertas creencias e influencias en cuanto al entorno cultural y social. El diseño gráfico por encontrar su origen epistemológico en las artes, deja entender que allí no todo se puede enseñar pero sí, a través de la experiencia y de la ejecución de algunas actividades particulares, se puede aprender”. En la evaluación del diseño se deben tener en cuenta algunos aspectos disciplinares ya que no se puede basar únicamente en el proceso creativo y la generación de ideas.

El décimo artículo, titulado 'Rescatar lo antropológico… una necesidad de la educación' tiene por objetivo identificar el tipo de sujeto que se construye no solamente en el aula, sino en el contexto escolar que se ve mediado por la realidad que le antepone nuevos desafíos formativos. Desarrolla una interesante discusión sobre la construcción de los nuevos sujetos en el contexto de las redes sociales virtuales. El autor destaca ese nuevo escenario de las comunidades virtuales que han logrado, en poco tiempo, sobrepasar las barreras geográficas y han permitido a personas que nunca han salido de sus ciudades natales, la posibilidad de interactuar con personas de otros países, otras culturas, otras lenguas, y cómo la espacialidad de un sujeto determinado ya no se limita a un territorio, es decir, a un espacio físico, sino que a través del ciberespacio es posible ejercer su subjetividad desde diferentes espacios. La investigación utiliza una encuesta con 120 profesores de diversas instituciones educativas de los municipios de Palmira y Cartago, indaga sobre el papel de la pedagogía en la formación de los individuos e indica como resultado que “[…] es posible afirmar que la mirada restringida del proceso formativo tiene como implicación propiciar en la comunidad académica nacional e internacional, la reflexión sistemática sobre el tipo de subjetividad o identidad profesional que se celebra en los actuales procesos formativos. Se concluye así que subyace la construcción humana que viven los individuos en su dimensión socio-histórica — en cuanto tienen múltiples significados de la propia realidad —; y que, a su vez, busca la construcción de la condición humana en contraposición a la relación entre el mundo teórico y práctico”. El artículo también trata problemas epistemológicos de la investigación pues indaga sobre la construcción de los sujetos en los contextos dinámicos de la sociedad en permanente transformación.

El artículo intitulado 'De la Universidad de las profesiones a la universidad para el desarrollo 1953-1974' pretende hacer un análisis crítico sobre los trabajos que han abordado el proceso de modernización de la universidad en Colombia, que emerge en la segunda mitad del siglo XX con la introducción del modelo norteamericano, los diagnósticos de las misiones norteamericanas, la reforma de las políticas educativas y la creación de instituciones para transformar el quehacer de la universidad de las profesiones a la universidad para el trabajo. Según los autores “[…] en estos estudios es importante considerar la historia de las universidades porque allí se explican etapas y procesos de consolidación, se estudia la materialización de los proyectos políticos, y se hace análisis sobre la incidencia de proyectos externos, como el modelo norteamericano y las perspectivas que tiene en términos de modernización y en prácticas de colonización cultural”. Los estudios sobre la universidad en el período estudiado indican que la mediación fundamental de este proceso de modernización fue la apropiación de algunos aspectos del modelo norteamericano de universidad, expresados en reformas, discursos, imaginarios y aparición de nuevos escenarios profesionales para los sujetos en formación, es decir, una nueva colonización por la vía cultural asociada al desarrollo y la modernización. El estudio caracterizado como un balance crítico sobre otras investigaciones también se localiza en el campo de los meta análisis y señala una nueva forma de desarrollo de la investigación en educación.

El último artículo que lleva el título 'La escuela normal superior y los test en Colombia' registra los resultados de una investigación sobre la historia social de las instituciones. Los resultados indican que en general en América Latina la psicología nace dentro del contexto de la pedagogía. De acuerdo con los autores, “[…] el interés fundamental de los estudios psicológicos aplicados a la educación se relaciona de modo especial con el diagnóstico y la selección de los estudiantes a partir de pruebas de medición y evaluación”; por esta razón se aplican los primeros test de inteligencia, de dificultades de lectura y test auditivos. En la época aparecen también los primeros manuales sobre la aplicación de test y la primera tesis sobre el tema elaborada por estudiantes normalistas superiores. El estudio muestra los inicios de la investigación en educación marcados por su relación con la psicología escolar.

Después de este esbozo sobre los contenidos de la décima edición de la revista invitamos al lector a aprovechar esta excelente selección de trabajos que ofrece un panorama de una nueva fase de la investigación en educación, mostrando una creciente preocupación por la reflexión epistemológica, los estudios meta-científicos y la fundamentación filosófica de la producción del conocimiento. Buena y provechosa lectura.

Silvio Sánchez Gamboa
Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil.