EL CUENTO INFANTIL: FACILITADOR DE PENSAMIENTO DESDE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
The Children's Story: a Facilitator of Thinking from a Pedagogical Experience
Le Conte pour Enfants: Facilitateur de Pensées à Partir d'une Expérience Pédagogique
A Historinha Infantil: Facilitadora de Pensamento desde uma Experiência Pedagógica
Martha Lucía Jiménez Ortíz*
Aurora Gordo Contreras**
* Jardín Social Comfaboy Toca - Boyacá, Colombia malujior@yahoo.es
** Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia auroragordoc@gmail.com
Artículo de Reflexión
Recepción: 6 de marzo de 2014
Aprobación: 6 de julio de 2014
Resumen
Este artículo de reflexión es un avance de la investigación desarrollada en la Maestría en Educación, en referencia a la promoción de la indagación a través de una experiencia pedagógica que utiliza el cuento 'La Pastorcita' de Rafael Pombo, musicalizado por Carlos Vives e ilustrado por Lorenzo Jaramillo. El ejercicio académico fue realizado con seis niñas de cinco años de edad del Jardín Social Comfaboy del municipio de Toca, Boyacá, con el objetivo de dinamizar el pensamiento. El asidero teórico aplica aspectos claves en la historia de la infancia, la literatura infantil y el pensamiento, y analiza su transformación como estrategia de enseñanza en la formación del individuo. Metodológicamente se sustenta en la promoción del aprendizaje teniendo en cuenta la cooperación, con acciones pedagógicas de interés para las niñas y los padres, permitiendo el desarrollo de las habilidades sociales y de pensamiento. Incluyó la utilización de instrumentos como la observación directa y los diarios de campo realizados en las jornadas de trabajo. El escrito finaliza con la discusión de los resultados obtenidos de acuerdo con la matriz de análisis ejecutada.
Palabras clave: pensamiento, pedagogía, desarrollo infantil, cuento, literatura infantil.
Abstract
This reflective article is a preview of a research developed in the Master's degree in Education, concerning to the promotion of inquiry through a pedagogical experience that used the children's story called "The little shepherdess" by Rafael Pombo, set to music by Carlos Vives, and illustrated by Lorenzo Jaramillo. The academic exercise aimed at stimulating thinking and was carried out with six five-year-old girls who studied at Comfaboy Social Kindergarten of Toca municipality. The conceptual basis uses key aspects from the History of Childhood, children's literature and thinking, by analyzing how thinking is transformed as a teaching strategy in the education of the individual. Methodologically speaking, it is based on the promotion of learning, keeping in mind cooperation, with pedagogical actions interesting for children and parents that develop social skills and thinking. Likewise, it included the use of instruments such as direct observation and field journals written up during the work sessions. The paper ends up with a discussion on the results based on an analysis matrix.
Keywords: thinking, pedagogy, child development, story, children's literature.
Résumé
Cet article de réflexion est une avance de la recherche développée en Masteren Éducation, en référence à la promotion de l'investigation au moyen d'une expérience pédagogique utilisant le conte de 'La petite Bergère' de Rafael Pombo, musicalisé par Carlos Vives et illustré par Lorenzo Jaramillo. L'exercice académique a été réalisé auprès de six petites filles de cinq ans du Jardin d'Enfants Social Comfaboy de la Municipalité de Toca, Boyacá, avec l'objectif de dynamiser la pensée. L'assise conceptuelle applique des aspects clés dans l'histoire de l'enfance, la littérature pour enfants et la pensée, et analyse sa transformation comme stratégie d'enseignement dans la formation de l'individu. Elle est étayée méthodologiquement par la promotion de l'apprentissage en tenant compte de la coopération, avec des actions pédagogiques intéressantes pour les petites filles et les parents, permettant le développement des aptitudes sociales et de pensée. L'utilisation d'instruments, tels que l'observation directe et les carnets de terrain réalisés durant les journées de travail, ont été inclus. Cet écrit termine par la discussion des résultats obtenus conformément à la matrice d'analyse exécutée.
Mots clés: pensée, pédagogie, développement de l'enfant, conte, littérature pour enfants.
Resumo
O artigo de reflexão é um avanço da pesquisa desenvolvida na Maestria em Educação, quanto à promoção da indagação a traves de uma experiência pedagógica que utiliza a historinha "La Pastorcita" de Rafael Pombo, com música de Carlos Vives e ilustrada por Lorenzo Jaramillo. O exercício acadêmico foi realizado com seis crianças de cinco anos de idade do Jardim Social Comfaboy do Municipio de Toca (Boyacá), com o objetivo de dinamizar o pensamento. Entre as bases teóricas estão a historia da infância, a literatura infantil e o pensamento, e analisa sua transformação como estratégia de ensino na formação do individuo. Metodologicamente se fundamenta na promoção da aprendizagem, levando em conta a cooperação, com ações pedagógicas de interesse para as crianças e os pais, permitindo o desenvolvimento de habilidades sociais e de pensamento. Usaram-se instrumentos como a observação direta e os diários de campo realizados nas atividades desenvolvidas. O texto finaliza com a discussão dos resultados obtidos em acordo com a matriz de análise executada.
Palavras chave: pensamento, pedagogia, desenvolvimento infantil, historinha, literatura infantil.
"El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender"
(Montaigne)
Preludio
Con el paso del tiempo la educación en Colombia se ha contextualizado en teorías y conceptos que actualmente consolidan temas vigentes de debate en las instituciones de saber pedagógico. Hoy se habla de programas alusivos que incentivan y promueven el aprendizaje, a partir de estrategias innovadoras, con buenas dosis de experimentación e imaginación en las prácticas y didácticas con los niños (as), y rituales amistosos donde juegan nuestras afecciones con ejercicios sugerentes, lectura, interpretación y representación de cuentos. En esta sencilla experiencia no sólo se enriquece la relación con nosotros mismos sino con el universo que cada uno habita en su singularidad, allí la tecnología es una parte indiscutible, aunque a veces excluya el trabajo colaborativo y las riquezas proporcionadas por grandes intelectuales y, por qué no decirlo, por la manera de ensayarnos y exponernos como docentes de infancia. Para el desarrollo del trabajo se partió del supuesto que:
[…] si se hace un esfuerzo por evitar actitudes competitivas e individuales, y se aplican estrategias didácticas que den cuenta del desarrollo de valores vividos y construidos en la cotidianidad de la vida académica, se producen mejores resultados en el aprendizaje de los niños (as). Y más importante aún, los individuos adquieren competencias socioafectivas, además de las cognitivas, de enormes potencialidades personales, sociales y civilistas (Johnson & Johnson, 1990: 45).
Se presenta una alternativa que confirma dos puntos visibles, transversales en el ámbito de la formación: el arte y el pensamiento; activando una perspectiva estética donde otros lenguajes admiten signos de nuestro tiempo y nuevas sensibilidades. No se pretende definir qué significa el arte, la formación ni el pensamiento, sólo se intenta convocar una ausencia, una inactualidad. Aquí el detonante es lo perecedero que supone a la vez la eternidad del gozo. Para los estudiantes de la primera infancia son lecciones que quedarán grabadas para siempre, por la forma didáctica y la manera creativa y colectiva como se realizan. "Nos ubicamos en este lugar —el de la creación y el pensamiento— para afirmarnos y desde ahí superar tanta apropiación de conocimiento sin realidad y tantos notarios de la realidad, jueces de la verdad" (Castaño- Fonseca, 2009: 30).
Como abrebocas es posible decir que la utilización de herramientas presentes en el medio, tales como los cuentos y la tradición oral, recrean la imaginación, la creatividad y posibilitan la existencia de un mundo de oportunidades y de respuestas para el niño(a), de acuerdo con la experiencia pedagógica realizada, donde la solidaridad, la igualdad, la equidad y el respeto constituyen una filosofía grupal.
Indagar el tipo de cuentos infantiles que facilitan un aprendizaje armónico e incluir la participación de la familia, permitieron comprender los "estudios realizados en EE.UU., Australia, Canadá, Inglaterra y otros países que muestran que el ambiente familiar influye poderosamente en el aprendizaje dentro y fuera de las escuelas" (walberg & Paik, 2002: 34). Más adelante se ejemplificará cómo la estructura y el mensaje de un cuento consolidan el andamiaje del proceso de aprendizaje.
Andrade señala que el hombre se relaciona con un ambiente estético determinado desde su nacimiento: en su familia recibe las primeras nociones de moral, folklore y tradiciones; pero en las instituciones continúa e introduce nuevos elementos que permiten su desarrollo como individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad.
Teresa Colomer se ha especializado en la investigación de libros para niños y adolescentes. Sus aportes explican aquellos rasgos característicos:
Valdría la pena respondernos esta pregunta: ¿Qué buscamos como docentes y como sociedad cuando elegimos textos para niños (as)? Tal vez reflexionando sobre ello, empezaremos a aguzar la mirada y a entender que no cualquier cosa es válida como lectura en los primeros años, debemos plantear en nuestras búsquedas acerca de qué elegir, para quiénes, cómo difundirlo y en qué espacios. No obstante, debemos tener cuidado, porque parafraseando a Graciela Montes, la literatura es sapo de otro pozo. No es una especie natural de la escuela, aunque sea bueno, y hasta extraordinariamente bueno, que la escuela le haga un sitio […] Muchos desentendimientos derivan de no reconocer este hecho, tan sencillo en el fondo, de la diferencia (Montes, 1997: 4-5).
Para aprender en la clasificación de los cuentos es esencial identificar el mensaje de cada uno, pues se han escrito cuentos de diversos géneros: fantasía, terror, miedo, poder; que han encauzado las mentes de los niños (as). De igual forma hay escritores interesados en la escritura de cuentos por y para los niños y las niñas, que sin proponérselo han brindado valiosos aportes en el desarrollo del pensamiento. Un gran ejemplo es el poeta colombiano Rafael Pombo.
El artículo 'Para leer al pato Donald' de Ariel Dorfman y Armand Matterlart (1989) ilustra la definición de cuento infantil. Ellos indican cómo la genealogía del cuento, a través de la conformación de la familia, menciona con claridad cada personaje, y de qué manera interactúa con sus compañeros de ficción. En estas historias cortas la ausencia de los padres es evidente en toda la trama, nadie ama a nadie y tampoco se incluye ninguna acción cariñosa o leal hacia otro ser humano. La consecuencia directa es la no conformación de un hogar y que la única relación establecida sea de carácter monetario.
Es preciso reconocer cómo, en cierta medida, la familia es un agente educativo esencial que consolida la formación en valores y principios; aprendizaje que constituye al individuo en un sujeto integral de derechos. Ahora veamos el caso que presenta Disney:
Disney aprovecha del fondo natural del niño aquellos elementos que le sirven para inocentar el mundo de los adultos y mitificar el mundo de la niñez. En cambio, todo aquello que verdaderamente pertenece al niño, su confianza ilimitada y ciega (y por lo tanto manejable), su espontaneidad creativa (como ha demostrado Piaget), su increíble capacidad de amar sin reservas y sin condiciones, su imaginación que se desborda en torno y a través de los objetos que lo rodean, su alegría que no nace del interés, ha sido mutilada de este fondo natural. Bajo la apariencia simpática, bajo los animalitos con gusto a rosa, se esconde la ley de la selva: la crueldad, el chantaje, la dureza, el aprovechamiento de las debilidades ajenas, la envidia, el terror. El niño aprende a odiar socialmente al no encontrar ejemplos en qué encarnar su propio afecto natural (Dorfman & Mattelart, 1989: 29).
Para Dorfman y Mattelart el mundo de Disney es un orfelinato del siglo XIX y un enemigo de la colaboración natural entre padres e hijos. Así, el cambio permitido para el niño, como emisor dominado, lo convierte en un adulto dominante. Es preciso afirmar que quien rompe una norma o una promesa no sólo pierde el poder, sino, incluso, la capacidad de percibir la realidad sensorial.
Este ejemplo diferencia la tipología de los cuentos y cómo éstos hacen parte de la formación del niño y de la niña. Por otro lado, aparecen cuentos formadores de conocimiento, como los escritos por el colombiano Rafael Pombo (1833-1912), pensados por y para la población infantil. Las tramas establecidas por Pombo aparecen en un entorno donde ellos (as) están permanentemente en contacto con el medio. Él utiliza personajes habitualmente conocidos que desencadenan tramas interesantes y permiten que el infante maximice su creatividad, interpretación y reflexión de la historieta.
El máximo aporte de Pombo a la literatura infantil es transformar el género del cuento: de didáctico pasa a ser poético, imaginativamente rico, con la posibilidad de presentarse desde múltiples miradas. Cada cuento narra comportamientos, actitudes, sentimientos y valores no sólo de las personas, sino también de los animales. La vitalidad de sus personajes es notable en el desarrollo de la trama.
A través de esta herramienta se desarrollaron acciones pedagógicas en el jardín infantil, que posibilitaron un ambiente integral e interdisciplinario de aprendizaje. Allí se pudo enseñar historia, arte, geografía, matemáticas, especialmente adaptadas para emplearse en la primera infancia. Robledo concluye: "Los cuentos de Rafael Pombo pueden hacer parte, de igual manera, de una antología del relato infantil como de una antología de poesía, pues estos son cuentos rimados y, a la vez, son poemas narrativos" (1958: 6).
Cuando los cuentos son introducidos en las mentes de los discentes, los hace imaginar un mundo fantástico donde todo es posible y se establecen relaciones con la naturaleza y los animales, y la realidad viviente del niño (a) juega un papel fundamental en su formación integral. La autora agrega que Pombo es el pionero de la literatura infantil en Colombia, pues sus cuentos incluyen características arquetípicas que permiten la identificación de cualquier niño (a), de diversas edades, culturas y épocas, con sus personajes y que, además, permiten que les encuentre significado y los vincule a su realidad vivida.
Sandoval complementa que:
[…] el cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros aspectos. Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, permite al niño (a) vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea (2005: 2).
Paradójicamente es preocupante que algunas instituciones encargadas de la primera infancia no incentiven programas ni proyectos que promuevan el hábito de la lectura, y contribuyan a la formación de sujetos propositivos, críticos, creativos, intelectualmente inquietos, libres, autónomos y reflexivos. Es pertinente aclarar que no se pretende que la población infantil de preescolar aprenda a leer desde esta etapa, pero sí que pueda crear el hábito y el gusto por lo que observa, haciendo lecturas interpretativas que posteriormente agudizarán su encanto por la lectura, cuando le llegue la hora real de aprender.
Los cuentos han sido parte del crecimiento de los seres humanos desde tiempos remotos. Permiten fantasear, crear personajes, jugar con la imaginación, construir nuevos mundos. Mejoran la expresión y se interesan por otros tipos de lenguajes y de formas comunicativas, mejoran y enriquecen el habla, refuerzan valores, practican el trabajo colaborativo que conlleva al aprendizaje, sin excluir al alumno de su entorno inmediato. Además les permite interactuar e involucrar a su familia, generar juegos de roles y descubrir capacidades usualmente ocultas por diversos factores. Con esta herramienta el docente tiene la posibilidad de enriquecerse y de orientar sus estrategias de enseñanza, de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes.
De esta manera se enfatiza la importancia de incluir los cuentos infantiles en el aula, donde se crean ambientes para el diálogo, los interrogantes, las dudas y, sobre todo, universos acordes a las necesidades y a los intereses infantiles. Esto se hizo posible con el grupo foco de estudio. Subyace el interrogante: ¿De qué manera se trabajó y direccionó el cuento, hacia el desarrollo de la indagación?
En la experiencia pedagógica se narró el cuento 'La Pastorcita' de Rafael Pombo, al grupo de seis niñas, de cuatro a cinco años, en el jardín social de Comfaboy, del municipio de Toca, Boyacá. Los objetivos fueron promover su imaginación con cada suceso transcurrido en la historieta y cimentar su interés, enamoramiento, motivación y desarrollo de ejercicios de lectura heterónoma que, con la práctica y apropiado acompañamiento, se convirtiera en lectura placentera y autónoma.
En otra sesió:n se presentó el mismo cuento pero musicalizado por el cantautor colombiano Carlos Vives. Las niñas centraron su atención en lo que decía el cuento, imaginándose qué significaba y promoviendo entre ellas su gusto por el baile. De manera simultánea plantearon preguntas acerca de sus personajes y de los sucesos transcurridos. El objetivo de este ejercicio fue hacer que las niñas entendieran que la lectura hace parte de sus vidas, que es un gozo y no sólo un requisito escolar. También que es útil en el desarrollo de su expresión corporal y en el control de su cuerpo, en un espacio y tiempo determinado, a través del ejercicio de los sentidos y de la posibilidad de forjar espacios de relajación.
La comunicación desde el cuerpo, identifica en la expresión corporal formas narrativas vinculadas a diferentes tipos de lenguaje como el relato desde la imagen fija o móvil, el texto y el cine, y en cualquiera de las formas de expresión estética y simbólica que contextualizan ese cuerpo que habla. Las relaciones establecidas por el cuerpo, el movimiento y el espacio generan formas narrativas desde la oralidad que se trabajan a través del juego y la representación. Estas desarrollan destrezas y habilidades corporales por medio de la imaginación y la simulación de roles que vinculan procesos productivos sencillos (Blanco, 2009).
En la siguiente jornada cada niña plasmó lo que había entendido del cuento 'La Pastorcita' en un dibujo. Es pertinente aclarar que el cuento les fue leído así que ellas realizaron un proceso de audición interpretativa. Nuestro trabajo docente fortaleció el hábito de desarrollar juegos de representación, a través de los dibujos, que se convertirá más adelante en escritura creativa y les permitirá construir el sentido, el significado y la crítica de lo que leen y observan acerca del mundo, en comparación con la realidad vivida.
Posteriormente se generó un espacio de debate colmado por los interrogantes de cada estudiante. Por ejemplo:
Los interrogantes fueron respondidos por ellas mismas. Después las niñas analizaron, seleccionaron, compararon, discernieron y contrastaron lo que escucharon de la lectura con su realidad vivida, empezando a significar y a construir su propia voz, expresada en comportamientos, actitudes y sentimientos.
En la última sesión se presentaron las ilustraciones del pintor, dibujante, ilustrador y escenógrafo Lorenzo Jaramillo Mora1 y las niñas hicieron una recopilación y discusión de lo que se imaginaban pero que ahora observaban. Así se demostró que las niñas produjeron imágenes mentales para generar indagaciones, reflexiones y posibles soluciones; usaron palabras nuevas para referirse a los objetos y a las situaciones transcurridas en la trama; se plantearon preguntas y, entre ellas, buscaron las posibles soluciones. Además utilizaron el dibujo como medio de expresión y esta actividad favoreció su desarrollo de habilidades críticas, creativas y reflexivas en el aula. Plasmaron su subjetividad y sus experiencias vitales en el papel, su vocabulario, dramatización, expresión corporal, enriqueciendo el trabajo colaborativo.
¿Este procedimiento conlleva al desarrollo del pensamiento? Sí. El proceso de pensamiento está constituido por una serie de acciones, caracterizadas por un estado mental en el que interviene la curiosidad por querer saber algo. Entonces, puede decirse que pensar es la habilidad de hacer preguntas, originada en las necesidades del niño (a), y convertida en un medio o instrumento para comprender.
Es la búsqueda de la verdad, la información o el conocimiento. Los seres humanos lo hacen desde su nacimiento hasta su muerte. La indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje por varios motivos: Vivimos en un mundo cambiante, los niños y las niñas tienen una necesidad de desarrollar su comprensión de la vida moderna y además nuestra sociedad se mueve muy rápido, tiene conexiones globales y se orienta hacia la tecnología. En suma, se requieren trabajadores que resuelvan problemas (Escalante, s.f.: 1-2).
Frente a este planteamiento es preciso afirmar que el ser humano no sólo piensa cuando lee un texto, sino, en el medio: cuando escribe, baila, duerme, juega y habla. Así se entiende cómo el pensamiento está siempre presente. Lo que sucede es que, al no recibir los estímulos adecuados y acordes con la edad, el ser humano puede sufrir problemas con su pensamiento, que se verán reflejados en las dificultades para aprender, participar, ser personas autónomas y críticas de sus propias decisiones.
El acercamiento entre literatura, lengua y escritura surge de la estructura cultural, donde el sujeto construye su relación con el lenguaje, de tal forma que la combinación de los términos no genera una relación individual, sino la evidencia subjetiva del trabajo extensivo de la escuela (en este caso el jardín infantil) sobre un sujeto y una cultura en particular: los niños y las niñas, generando ciudadanos autónomos para la lectura y por ende para la escritura, que sienten placer por lo que leen.
En la Educación Infantil, la lectura y la escritura no son objetivos obligatorios a alcanzar al finalizar el segundo ciclo de la etapa, aunque la legislación vigente sí hace referencia a ellas en los siguientes términos: "deben ofrecerse a los niños situaciones en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos. Hay que iniciar a los niños en la interpretación y el uso del lenguaje gráfico" (Argente & Gómez, 2006: 3).
Aquí es pertinente hacer una digresión sobre la experiencia desarrollada, pues al orientar la formulación de las preguntas, la construcción de las hipótesis y la exploración reflexiva del mundo con los niños a través del cuento como herramienta que cimienta el pensamiento, se generan espacios y ambientes de aprendizaje. La indagación permitió que las seis estudiantes estimularan su capacidad de asombro, curiosidad y duda ante la realidad; analizando, entendiendo y reflexionando qué es una historieta. Así se comprende por qué las preguntas elaboradas por ellas conducen al desarrollo de habilidades de pensamiento y de habilidades sociales, pues proporcionan los componentes para la formación integral del ser humano.
El programa Educación en Ciencias basadas en la Indagación (ECBI) señala que "los alumnos que aprenden a través del método indagatorio, se involucran en muchas de las mismas actividades y procesos de pensamiento que los científicos utilizan para producir nuevo conocimiento" (2008: 9). Esta perspectiva soporta las acciones desarrolladas con las niñas, protagonistas de sus propios aprendizajes. La utilización del cuento 'La Pastorcita' de Rafael Pombo, presentado a través de las ilustraciones de Jaramillo y de la música de Carlos Vives, corrobora la participación progresiva durante las actividades, sus representaciones gráficas y su creatividad para inventarse historietas, mediante sus cambios comportamentales. Ellas han seguido un punto de partida, las dudas generadas y las preguntas formuladas durante los momentos pedagógicos, esenciales para su desarrollo. La interpretación de cuentos tiene un valor didáctico pues implica el acercamiento del niño y de la niña a la lectura.
John Dewey analiza cuál es el papel del interrogante en el proceso formativo del individuo:
La curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento. Inicialmente en el niño la curiosidad es como un instinto natural. Con el crecimiento y su participación en las relaciones sociales, el niño se vale del lenguaje interrogativo, de las preguntas, para continuar explorando, por medio de los adultos al mundo. La pregunta sustituye a las manos. En este sentido la pregunta viene a ser algo así como las manos con las que el pensamiento explora el mundo. Inicialmente el preguntar del niño es mera curiosidad, afán exploratorio y manipulativo. Pero con el tiempo, si no matamos en él este proceso, esa curiosidad, las preguntas del niño se convierten en problemas. Al formular una pregunta se señala el inicio de una búsqueda y un procesamiento de información que produce un nuevo conocimiento. Las preguntas convierten la actividad (energía mental) de la curiosidad en estructura del pensamiento (1929: 5).
Así se han evidenciado hallazgos relevantes de este proceso investigativo con las seis protagonistas:
• La utilización del cuento 'La Pastorcita' buscó soluciones simbólicas ante los problemas que inquietaron a las niñas durante el proceso investigativo.
• El cuento favoreció su desarrollo social porque les permitió comprender roles, valores, y es un medio para transmitir ideas, conjeturas, creencias y aprendizajes.
• La utilización del cuento infantil contribuye a que las protagonistas asimilen los valores y las actitudes a través de sus personajes.
• Se incrementó el desarrollo del lenguaje de las seis niñas, en su aspecto comunicativo, estético y creativo.
• Se amplificó la capacidad de las niñas para interrogar, reflexionar e interpretar situaciones, en torno a las circunstancias planteadas.
• Las niñas desarrollaron su curiosidad por descubrir y saber cómo es el mundo que las rodea.
• Las participantes mejoraron su corporalidad y aprendieron que se puede dibujar con el cuerpo. Además lograron ser espontáneas en el momento del trabajo colaborativo.
• El ejercicio pedagógico realizado en grupo permitió la ayuda mutua para generar interrogantes y construir un aprendizaje significativo que conlleva al desarrollo del pensamiento.
• Las actividades planteadas con las estudiantes favorecieron el aprendizaje interdisciplinario.
• La implementación de acciones pedagógicas como la utilización del cuento 'La Pastorcita' y su integración al arte, la imagen, el dibujo y la música, consolidaron su desarrollo integral, viabilizaron sus habilidades de pensamiento y sus habilidades sociales.
• Se reconoció la importancia del trabajo en grupo para compartir y socializar con los compañeros.
• La inclusión de la comunidad (padres de familia y docentes del jardín de Comfaboy) permitió el fortalecimiento del trabajo colaborativo, pues estos agentes educativos han participado de cerca, en gran medida, observando el cambio obtenido en las protagonistas, aportando, sugiriendo y consolidando la creatividad para su ejecución.
• Este ejercicio sensibilizó a las seis niñas hacia el pensamiento y las relaciones sociales. Les ayudó a que piensen mejor y a que estén encaminadas a la generación de inferencias. Frente a una situación problema podrán desenvolverse con mayor facilidad.
El siguiente ejemplo aclara, aún más, las características del trabajo realizado:
La gráfica indica de qué manera se comportaron ante los interrogantes y cómo reaccionaron:
Es prudente advertir que a los niños y niñas les interesa acercarse a los cuentos e identificarlos con las experiencias previas que han tenido en algún momento de sus vidas. Con el ánimo de consolidar un acervo cultural qué mejor opción que utilizar el legado de nuestros escritores colombianos para desarrollar un aprendizaje significativo que, comparado con la realidad, construye pensamiento.
Esta somera revisión ha producido hallazgos en cuanto a la transformación y aprendizaje docente, debido a que aporta una visión más profunda de las estrategias utilizables con los estudiantes. La inclusión del cuento desde la primera infancia hasta el nivel de formación académica más alto, es una de ellas pues escudriña temas y diversas áreas de interés para ellos. Esta herramienta le permite, al docente y al estudiante, navegar en un mundo colmado de posibilidades y conducente a su formación personal.
¿Por qué es importante trabajar los cuentos infantiles en la primera infancia? Porque los niños (as) escuchan y comprenden los mensajes con facilidad. Así, el docente participa en la formación de la conducta que tendrá cuando sea adulto. La experiencia pedagógica ha sido confirmada por los estudios del cardiólogo español Valentín Fuster, quien se convirtió en un muppet para enseñar a los niños a comer bien, a través de cuentos, en el programa Plaza Sésamo (El tiempo, 2014). Michele Petit también lo corrobora al decir que los textos leídos ayudan a: "[…] construir sentido, a dar forma a la experiencia, simbolizarla y, en particular, a elaborar una especie de narración interior que juega un papel esencial en la construcción del YO y en la relación de los universos culturales en los que participamos" (2005: 6-9).
El cuento, visto desde diferentes miradas, desarrolla todas las habilidades de pensamiento y habilidades sociales. El Proyecto Noria, desarrollado por Irene Puig, así lo demuestra:
La NORIA, llamada en varios países latinoamericanos «Rueda de Chicago», es una de las atracciones más apreciadas de una feria. Tiene colorido y en general viene acompañada por una música alegre que parece impulsar el movimiento circular que lleva a las niñas y los niños de arriba abajo. La posibilidad de ver las cosas desde lo alto y la sensación de ver desde múltiples perspectivas con un sólo movimiento tiene un gran atractivo. Cuando la cesta está en la curva más alta de la noria, se mece suavemente, y entonces la mezcla de asombro, placer, inquietud y expectativa nos llevan a la risa y al descubrimiento de nuevas sensaciones. Este proyecto educativo lleva el nombre de esta atracción porque pretende ofrecer algo semejante en relación al aprendizaje reflexivo y creativo. El objetivo es que los niños y las niñas aprendan a pensar y a actuar considerando distintas perspectivas. Es deseable, incluso, que lo hagan desde puntos de vista inusitados para ellos. Y que el uso de la capacidad de pensar y actuar creativamente les provoque placer (Sátiro & de Puig, 2012: 4).
En esta trayectoria pedagógica se ha demostrado que el Proyecto Noria permitió descubrir la esencia del aprendizaje por medio del cuento infantil, como herramienta clásica e innovadora a la vez, pues atrae la atención de los niños y de las niñas, y los incita a ser curiosos, creativos y reflexivos. Así se desarrollan las siguientes habilidades:
El estudio de las habilidades de pensamiento fue fundamental en las acciones investigativas con la utilización del cuento. Estas fueron notablemente vistas y se constituyeron como categorías en la matriz de análisis.
A medida que se estimula el cerebro motor que dirige el cuerpo, la capacidad creadora, innovadora y el aprendizaje, se formarán individuos capaces de solucionar los problemas y las dificultades que en algún momento de la vida se puedan presentar. Las historias fantásticas y los cuentos son la mejor herramienta para fortalecerlas, antes que cualquier lectura pretendidamente pedagógica. Con estos ejercicios:
[…] se producen, efectivamente aprendizajes esenciales para la recepción literaria. Que los libros proporcionan un placer compartido socialmente, no es sin duda, el menor de ellos. Pero además se descubren cuestiones tan básicas como el hecho de que al iniciar una historia el mundo se ficcionaliza y se suspende la percepción habitual de la realidad para adentrarse, con los personajes en un mundo imaginario donde existe un tiempo y un espacio propios del texto y donde pueden pasar casos distintos de los habituales, si bien siempre sujetos a reglas de verosimilitud narrativa. La forma como el adulto ayuda a ver el cuento, sus comentarios, sus exclamaciones o su lectura del texto va mostrando al niño cómo la literatura apela a nuestra implicación emotiva, interroga nuestra realidad, desde la del libro establece relaciones entre los elementos aludidos que se traducen en diferentes estructuras narrativas o poética, se apoya en los detalles para construir el sentido global y utiliza una forma de hablar distinta de la empleada en la vida cotidiana (Colomer, 2009: 167).
Tras estas salvedades aclaratorias es posible hacer algunas sugerencias útiles para próximas investigaciones:
• Investigar la tipología de los cuentos infantiles y su implicación en el sistema educativo.
• Involucrar a la familia como agente educativo, en la utilización del cuento infantil, convirtiéndolo en un hábito cotidiano.
• Utilizar el cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento.
• Generar comunidades de indagación.
• Fomentar hábitos de responsabilidad social, de compromiso, de respeto del material, de orden y de compartir con los demás.
• Favorecer la organización y la estructuración de relaciones espaciotemporales.
• Rescatar los aportes hechos por los escritores y cuentistas colombianos en la educación dirigida a la primera infancia.
De acuerdo con los instrumentos utilizados: la observación directa y permanente, los diarios de campo, las evidencias fotográficas, la encuesta a los padres de familia de las estudiantes y la matriz de análisis de la información obtenida, se concluyó que la primera infancia representa el punto pedagógico de partida y de llegada, motivo de interés y de preocupación de los docentes y orientadores del conocimiento, pues este período es decisivo en el desarrollo del pensamiento, cuando el niño (a) tiene la capacidad de asimilar e interpretar lo que percibe del medio que lo rodea. Este proyecto contribuyó a:
Parafraseando a David y a Roger Johnson (1999), el aprendizaje colaborativo es una teoría didáctica que involucra grupos pequeños donde los niños (as) trabajan juntos para potenciar su propio aprendizaje y el de los demás. Su manifestación práctica involucra al docente, quien conforma los grupos de acuerdo con los intereses de los niños (as). En el caso de esta investigación las niñas fueron divididas en dos grupos de tres para la realización de las acciones pedagógicas ya mencionadas. Ellas mismas crearon los espacios donde dieron rienda suelta a su fantasía, imaginación y creatividad, suavizaron las tensiones y resolvieron algunos estados conflictivos que se presentaron en ocasiones.
La utilización de estrategias didácticas permite trabajar diferentes áreas del conocimiento que son esenciales para la vida. Este material es una demostración, pues pretende direccionar la mirada de los estudiantes, los profesores y la comunidad en general, hacia la reflexión del quehacer diario para contribuir a la formación integral del ser humano.
Así se observa cómo la lectura de los cuentos infantiles de Rafael Pombo invita a que el lector descubra nuevos conceptos, valiéndose de sus conocimientos previos. Por esta razón sus narraciones parten de aspectos de la vida cotidiana y de las experiencias vividas por el niño(a), dinamizando el proceso de pensamiento. Fittipaldi afirma que:
Vale la pena aclarar, los niños(as) no son lectores de textos escritos únicamente, sino que leen todo lo que les rodea, aunque pertenezca a otros códigos o aparezca en otros formatos. Esto se observa desde la práctica cuando los chicos leen lo literario desde sus propias claves: La televisión, los video juegos, o internet, muchas veces son las plataformas desde las que los niños construyen sus saberes acerca del mundo (además de la familia y la escuela) y desde las que leen y con las que relacionan lo literario (2007: 37).
Partiendo de esta premisa es posible entender, más claramente, la existencia e importancia de la literatura infantil en el sistema educativo, como fuente de aprendizaje. Es preciso que realicemos experiencias de animación a la lectura en nuestras aulas para acercar al alumnado y a sus familias a la literatura infantil, cimentando las bases para un adecuado proceso lector e interpretativo.
Colomer también señala cuán importante es la literatura infantil en la formación de la subjetividad pues "describe los avances de la psicología cognitiva, los cuales defienden el estudio de las formas narrativas del discurso como un sistema cultural extraordinariamente potente para dar forma a la experiencia" (2009: 72).
A manera de colofón, esta experiencia corrobora que el cuento infantil es un facilitador de pensamiento desde la perspectiva pedagógica, pues posibilita el aprendizaje colaborativo, dinamiza las habilidades de pensamiento y teje una estructura sólida con las habilidades sociales, en la construcción de seres humanos autónomos, capaces de tomar decisiones y de solucionar inferencias que en algún momento de la vida se puedan presentar.
Pie de Página
1 Hamburgo, 1955 - Bogotá, 1992.
Referencias
Andrade, B. (s.f.). Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar. [Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. Recuperado el 20 de marzo de 2013 de http://www.oei.org.co/celep/andrade.htm.
Argente, M. & Gómez, B. (2006). 'Animación a la lectura en Educación Infantil: Una experiencia en 3 años'. Revista digital práctica docente [4]. CEP de Granada. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/experiencia_lecturainfantil.pdf.
Castaño, E. & Fonseca, A. (2009). 'Cartografía Contemporánea de la Investigación'. Revista Educación y Educadores [12, 1]. Bogotá: Universidad de La Sabana. Recuperado el 11 de noviembre de 2013 de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/747/839.
Codelco (2013). 2° Encuentro Educación y Minería CODELCO. Recuperado el 13 de diciembre 2013 de https://www.codelcoeduca.cl/noticias/descargas/ecbi.pdf.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la Escuela. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 11 de noviembre de 2013 de http://elreyrojo.files.wordpress.com/2013/07/ver-texto-colomer.pdf.
____ (2009). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual: Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 de http://plandelectura.mec.gub.uy/innovaportal/file/34692/1/formacion-lector-literario.pdf.
Deves, R. (2008). 'El programa ECBI: Un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos'. I seminario Internacional explora CONICYT. Recuperado el 05 de octubre 2013 de http://pt.slideshare.net/helisocorman/elprograma-ecbi-un-esfuerzo-colaborativo-de-educadores-y-cientficos-presentation
Dorfman, A. & Mattelart, A. (1989). Para leer al pato Donald. México: Siglo XXI Editores. Recuperado el 1 de agosto de 2013 de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dorfman_mattelart_para_leer_al_pato_donald.pdf
El Tiempo. Edición Dominical. Abril 13 de 2014. El médico que se volvió "muppet". El cardiólogo español Valentín Fuster tiene un alter ego en Plaza Sésamo: el doctor Ruster.
Escalante, P. (s.f.). Aprendizaje por indagación. Recuperado el 17 de enero de 2014 de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/Aprendizaje%20por%20indagaci%C3%B3n.pdf
Fittipaldi, M.; Cerillo, P. et ál. (2007). 'La lectura de literatura: Alicia detrás del conejo'. Nuevas Lecturas, nuevos lectores. Cuenca: CEPLI.
GrupIREF (s.f.). ¿Qué es el proyecto Noria? El currículum NORIA. Recuperado el 15 de noviembre 2013 de http://www.grupiref.org/filosofia-formacion/que-es-projecte.htm
Jonhson, D.; Jonhson, R. & Holubec (1999). El aprendizaje colaborativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Linares G., A. (2014). El médico español que se volvió un "muppet". El Tiempo. Recuperado el 13 de abril de 2014 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13825177.
López, G. (s.f). 'Apuntes sobre la pedagogía crítica: Su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad'. El pensamiento pedagógico de John Dewey y la escuela nueva. Recuperado el 3 de noviembre 2013 de http://www.upacifico.edu.py/librosdigitales/989.pdf.
Mcluhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Recuperado el 14 de julio de 2013 de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdf.
Montes, G. (1997). 'Ilusiones en conflicto'. La Mancha [3]. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.lanacion.com.ar/214323-ilusiones-en-conflicto.
Petit, M. (2005). 'Compartir lecturas, conjugar culturas'. Capacitación docente. Buenos Aires: CEPA. Recuperado el 2 de julio de 2013 de http://biblioteca4de7.blogspot.com/2007/03/compartir-lecturas-conjugar-culturas.html.
Robledo, B. (1958). Antología de los mejores relatos infantiles. Recuperado el 19 de diciembre 2013 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela3.htm.
Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa. Volúmenes 1 y 2., ISSN 1794-8061. Recuperado 21 de enero 2014 de: http://revista.iered.org/v1n2/html/csandoval.html.
Sátiro, A. & De Puig, I. (2012). Proyecto Noria infantil y primaria. BOLETÍN núm. 0. Ediciones OCTAEDRO, S.L. Barcelona. Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de: http://www.edicionesmagina.com/pdf/catalogonoria2010web.pdf.
Walberg, H. & Paik, S. (2002). Prácticas eficaces. Bogotá: Magisterio. Recuperado el 11 de diciembre de 2013 de http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac03s.pdf.