ISSN 2216-0159 e-ISSN 2462-8603

2020, 11(26), e9856

https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9856

Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo

Edinson Caicedo Parra1 , Gerardo Antonio Chacón Guerrero

Universidad Antonio Nariño

Colombia

1. edicaicedo@uan.edu.co

Resumen

Se diseñó y se validó un modelo didáctico para el aprendizaje de ecuaciones diferenciales, con énfasis en los métodos cualitativos basados en la concepción cuasiempírica de las matemáticas. La metodología fue cualitativa. Participaron cinco estudiantes de ingeniería de la Universidad Antonio Nariño pertenecientes a un curso de ecuaciones diferenciales. Se utilizaron como instrumentos los planes de clase. Los resultados evidencian que los estudiantes se sienten motivados e interesados. Se observó que la metodología aplicada, basada en la resolución de problemas, el uso de conjeturas desde la construcción del modelo hasta llegar a la solución final y el uso de la tecnología para estudiar los métodos cualitativos y numéricos favorecen la comprensión de los contenidos del curso. El modelo didáctico ofrece una ruta y recursos que promueven la actividad matemática en los cursos de ecuaciones diferenciales y puede ser replicado en otros cursos.

Palabras clave: aprendizaje activo, modelo educacional, ecuación, resolución de problemas

Learning of differential equations from a qualitative approach

Abstract

A didactic model for learning differential equations, with emphasis on qualitative methods based on the quasi-empirical conception of mathematics, was designed and validated. The methodology was qualitative. Five students of engineering from the Antonio Nariño University belonging to a course of differential equations participated in the study. Classroom plans were used as instruments. The results show that students are motivated and interested. It was noted that the applied methodology, based on problem solving, the use of guesswork from the construction of the model to the final solution, and the use of technology to study qualitative and numerical methods enhance the understanding of the course contents. The didactic model offers a route and resources that promote mathematical activity in differential equation courses and can be replicated in other courses.

Keywords: active learning, educational model, equation, problem solving

Aprendizagem das equações diferenciais desde um enfoque qualitativo

Resumo

Desenhou-se e validou-se um modelo didático para a aprendizagem de equações diferenciais, com ênfase nos métodos qualitativos baseados na concepção quase-empírica das matemáticas. A metodologia foi qualitativa. Participaram cinco estudantes de engenharia da Universidade Antonio Nariño pertencentes a um curso de equações diferenciais. Utilizaram-se como instrumentos os planos de aula. Os resultados mostram que os alunos se sentem motivados e interessados. Observou-se que a metodologia aplicada, baseada na resolução de problemas, o uso de conjecturas desde a construção do modelo até a solução final e o uso da tecnologia para estudar métodos qualitativos e numéricos favorecem a compreensão dos conteúdos do curso. O modelo didático oferece uma rota e recursos que promovem a atividade matemáticas nos cursos de equações diferenciais e pode ser replicado em outros cursos.

Palavras-chave: aprendizagem ativa, modelo educacional, equação, resolução de problemas

Introducción

Este trabajo surge de la importancia de la modelación de ecuaciones diferenciales tanto en las ciencias básicas como en las ciencias humanas y sociales. Este tema es relevante desde tiempos de Newton, quien logró desarrollar el cálculo y —más importante aún— modeló las leyes de la mecánica clásica al valerse de las ecuaciones diferenciales (Abell & Braselton, 2014). Por lo tanto, desde su génesis, las ecuaciones diferenciales se convirtieron en un importante recurso para la modelación y solución de problemas (Bender, 1978; Toro, 2018).

Un obstáculo del trabajo con las ecuaciones diferenciales es la dificultad o imposibilidad para resolver analíticamente muchas de ellas (Hernández, Jaimes & Chaves, 2016), situación que ha representado un gran reto para la comunidad matemática. Por tal razón, Henri Poincaré estableció un nuevo paradigma en la solución de las ecuaciones diferenciales, que hoy se conoce como teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales (Delshams, 2004).

La propuesta de un modelo para el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales fundamentado en una concepción cuasiempírica de las matemáticas y enfocado en la teoría cualitativa nos conduce a preguntarnos acerca de las implicaciones de un modelo didáctico basado en el enfoque cuasiempírico de las matemáticas para el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo, aplicado a la resolución de problemas retadores (Bejarano, 2019).

Una mirada a la teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales

Una ecuación diferencial autónoma se puede expresar de la forma dx/dt = f(x). Las condiciones del teorema fundamental de existencia y unicidad de soluciones exigen que la función f tenga derivadas continuas en un intervalo abierto determinado. Las soluciones constantes x(t) = c, con t ϵ R de una ecuación diferencial se llaman soluciones de equilibrio, o simplemente equilibrios

Un equilibrio de una ecuación diferencial es estable si toda solución x = x(t) que en el instante inicial t0 toma un valor x0 suficientemente cercano a c permanece próxima a para todo t > t0. Es decir, pequeño implica |x(t)-c| pequeño para todo t > t0. Equivalentemente, para todo ε > 0 existe δ > 0, δ = δ (ε), tal que |x0 - c| < δ implica |x(t)-c| < ε para todo t > t0. Si además se tiene , se dice que el equilibrio es asintóticamente estable. Los equilibrios que no son estables se llaman equilibrios inestables.

Si se piensa en un fluido imaginario que corre a lo largo de las trayectorias de la ecuación y dadas ciertas condiciones iniciales para la ecuación, entonces las coordenadas de su movimiento subsiguiente son las soluciones de la ecuación diferencial para dicha condición inicial. La imagen de cómo se ajustan estas líneas de flujo se denomina retrato de fases de la ecuación (Nápoles, 2004).

Las formas onduladas oscilantes tienen una amplitud, que indica lo grandes que son, y una fase, que muestra el lugar del ciclo en que se encuentran. Si se representan ambas, se obtiene un dibujo en el plano. El flujo se indica por líneas curvas, que corresponden a la evolución temporal de las coordenadas de varios puntos iniciales. Las flechas indican la dirección del movimiento a medida que transcurre el tiempo (figura 1) (Nápoles, 2004).

Existen cuatro características de este flujo particular que se pueden destacar. Primero, en la parte izquierda hay un punto hacia el cual confluyen en espiral todas las líneas de flujo próximas. Se le conoce como sumidero. Es bastante similar a un tubo de desagüe. En frente, en la parte derecha, hay un tubo de desagüe al revés, un punto a partir del cual el fluido corre en espiral. Es una fuente (Nápoles, 2004).

En la parte central existe un lugar donde las líneas de flujo parecen cruzarse. Se le conoce como punto de silla. De hecho, las líneas no se cruzan; sucede algo más interesante: si dos líneas de un fluido real chocan entre sí, se ven estos puntos de silla.

Finalmente, rodeando la fuente, a la derecha, hay un bucle que se cierra una sola vez. Este es un ciclo límite. Se parece a un remolino, donde el fluido gira y gira. Los flujos en el plano poseen estas características. Puede que haya más de una de estas características, pero no se encontrará nada más complicado (Nápoles, 2004).

Figura 1: Retrato de fase. Fuente: Nápoles (2004).

La resolución de problemas como opción metodológica que enmarca la relación docente-alumno-conocimiento matemático

Un aspecto relevante al plantear un problema tiene que ver con las heurísticas, que para Polya (1981) son el estudio de medios y métodos empleados en la resolución de problemas. Las heurísticas se ponen de manifiesto cuando el sujeto está resolviendo el problema y se pueden presentar en diferentes momentos sin que su aplicación asegure el éxito. Algunas de ellas pueden ser: simplificar el problema, subdividirlo, iniciar de adelante hacia atrás, hacer gráficos o bosquejos, y considerar casos particulares, entre otros. Esto privilegia el desarrollo del pensamiento matemático, en lugar de hacer énfasis —como tradicionalmente se hace— en la memorización y aplicación de algoritmos (Bravo, 2005).

Polya (1981) establece claramente cuatro etapas o fases para la solución de problemas: