Praxis & Saber
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber
<p><em>Praxis & Saber</em> es una revista científica arbitrada de publicación continua, que publica cuatro números al año. Su carácter es interdisciplinar y tiene como propósito la divulgación de artículos de investigación, que contribuyan a la consolidación del campo educativo y pedagógico. <em>Praxis & Saber</em> convoca investigadores nacionales e internacionales de alto nivel, que trabajen problemáticas sobre la comprensión y la acción de realidades educativas contemporáneas. Los campos específicos en los que la revista publica trabajos son la educación, la pedagogía y la didáctica. </p> <p><em>Praxis & Saber</em> funciona bajo el modelo de acceso abierto “diamante”. Es decir, no tiene costos de sometimiento ni de publicación para los autores. Es financiada por la Maestría en Educación, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).</p> <p>La revista se encuentra en sistema de clasificación nacional <a href="http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnArticulo/busquedaArticulo.do?cod_revista=853" target="_blank" rel="noopener">Publindex </a><a href="https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/detalle?tipo=R&idRevista=14"><strong>(Minciencias B)</strong></a></p> <p>Índices Regionales: <strong><a href="http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=2216-0159" target="_blank" rel="noopener"> </a></strong><a href="http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=2216-0159" target="_blank" rel="noopener">Scielo</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4772" target="_blank" rel="noopener">Redalyc</a>, <a href="https://biblat.unam.mx/es/revista/praxis-saber-tunja" target="_blank" rel="noopener">Biblat</a>, <a href="https://analytics.scielo.org/w/accesses?journal=2216-0159&collection=col" target="_blank" rel="noopener">Scielo Analytics</a></p> <p>Índices Compresivos: <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&ISSN=*2216-0159" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a></p> <p>Agregadores: <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/Solar/Busqueda" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX (Catálogo)</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/eqh-coverage.htm?_ga=2.180893223.1652564970.1506541776-906353928.1506541776" target="_blank" rel="noopener">EBSCO,</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=19693" target="_blank" rel="noopener">Dialnet,</a> <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2573-praxis--saber" target="_blank" rel="noopener">REDIB,</a> <a href="http://132.248.9.1:8991/F/E3X866YIXBADPCKPA9YX1RP5PFK2RBTGB32XCSXRHY4PDCYUVN-34377?func=find-b&REQUEST=praxis+%26+saber&find_code=WRE&ADJACENT=N&local_base=CLA01&x=53&y=15&filter_code_1=WLN&filter_request_1=&filter_code_2=WYR&filter_request_2=&filter_code_3=WYR&filter_request_3=" target="_blank" rel="noopener">Clase</a><a href="http://132.248.9.1:8991/F/XERAJELJHKC29CJM7UBGQD6XTBVVB68469EYLCD7DBVB8H1B4T-05602?func=short-0-b&set_number=005410&request=praxis" target="_blank" rel="noopener">,</a> <a href="https://www.oei.es/historico/co221.htm" target="_blank" rel="noopener">OEI - Biblioteca Digital</a></p> <p>Directorios: <a href="https://doaj.org/toc/2216-0159?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222216-0159%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">Directory DOAJ</a>, <a href="https://ucsb-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/search?query=any,contains,praxis%20%26%20Saber&search_scope=default_scope&vid=UCSB&facet=rtype,include,articles&offset=0" target="_blank" rel="noopener">Ulrich's Periodical Directory,</a> <a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php" target="_blank" rel="noopener">SHERPA/RoMEO</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/2216-0159" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/Solar/Busqueda" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX (Directorio)</a></p> <p><strong>DOI: </strong><a href="https://dx.doi.org/10.19053/issn.2216-0159">https://dx.doi.org/10.19053/issn.2216-0159</a></p> <p><strong>ISSN:</strong> 2216-0159</p> <p><strong>E-ISSN:</strong> 2462-8603 (En línea)</p> <div class="media-body"> </div> <div class="media-body"> </div> <div class="media-body"><br /> <table id="tabla_numeros" class="num_act"> <tbody> <tr> <th class="num_table"> <p><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/857" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uptc.edu.co/public/site/images/admin/cover-issue-857-es-es.png" alt="" width="450" height="580" /></a></p> </th> <th class="num_table"> <p><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/858" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uptc.edu.co/public/site/images/admin/cover-issue-858-es-es.png" alt="" /></a></p> </th> <th class="num_table"> <p><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/859" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uptc.edu.co/public/site/images/admin/cover-issue-859-es-es.png" alt="" width="450" height="580" /></a></p> </th> <th class="num_table"> <p><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/860" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uptc.edu.co/public/journals/12/cover_issue_860_es_ES.png" /></a></p> </th> </tr> <tr> <th class="num_text"><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/857" target="_blank" rel="noopener">Vol. 14 Núm. 36 (2023)</a></th> <th class="num_text"><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/858" target="_blank" rel="noopener">Vol. 14 Núm. 37 (2023)</a></th> <th class="num_text"><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/859" target="_blank" rel="noopener">Vol. 14 Núm. 38 (2023)</a></th> <th class="num_text"><a href="https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/860" target="_blank" rel="noopener">Vol. 14 Núm. 39 (2023)</a></th> </tr> </tbody> </table> <p> </p> </div>Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaes-ESPraxis & Saber2216-0159<p><em>Praxis & Saber</em> usa la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</a></p>Educación y Filosofía del lenguaje popular. Una historia de prohibiciones, deformaciones e inclusiones
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/14743
<p>La metodología y la línea argumentativa del presente texto responden a un interés filosófico. Los cruces con la lingüística y los estudios de género que contiene no son su principal objetivo. Al servicio de una perspectiva hermenéutica y crítica, aquí se analizan algunas fuentes históricas de la prohibición del lunfardo en la radiofonía argentina (1933-1953) con el objetivo de comparar dicho suceso con la actual prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata, entonces, de delimitar el sentido y alcance de dichas prohibiciones, de establecer filosóficamente sus profundas diferencias, así como de visibilizar la eventual convergencia de ambas censuras en los intentos oficiales de desactivar posibles usos lingüísticos contrahegemónicos.</p>Daniel Berisso
Derechos de autor 2023 Daniel Carlos Berisso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-301436e14743e1474310.19053/22160159.v14.n36.2023.14743Perspectivas educativas e investigativas del pragmatismo en sociedades democráticas
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/14769
<p>El artículo presenta los resultados de una revisión sistemática de textos académicos publicados entre 2012 y 2021, que integran los conceptos <em>investigación</em>, <em>educación</em> y <em>pragmatismo</em>, en clave de las reflexiones sobre la democracia que desde esta corriente de pensamiento se han propuesto. El pragmatismo aquí se entiende como la tradición filosófica, teórica y metodológica, de origen estadounidense de finales del siglo XIX, que vincula la construcción del saber a la experiencia y la práctica. En este contexto se propone responder al interrogante <em>¿Cómo se articulan los conceptos educación, investigación y pragmatismo en la producción académica contemporánea?</em> Así, en el marco del desarrollo de la revisión sistemática, se genera una búsqueda en la base de datos científica <em>Scopus</em>, a partir de la cual se seleccionan más de cincuenta publicaciones académicas que se presentan aquí agrupadas en nueve categorías distintas, lo cual da cuenta de la pluralidad y vitalidad del pragmatismo en la investigación educativa contemporánea y permite visualizar sus alcances y limitaciones para la educación y la investigación en sociedades democráticas.</p>Juan Diago Pablo Páramo
Derechos de autor 2023 Juan Sebastián Diago Camacho, Pablo Páramo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-042023-08-041436e14769e1476910.19053/22160159.v14.n36.2023.14769Una educación como práctica de afectos: ¿Qué puede un(a) profesor(a) de matemáticas?
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15009
<p>La propuesta busca reflexionar sobre la potencia de los afectos en y para la educación, y la educación matemática. Por eso este texto está creado como un campo de cuestionamiento desde la perspectiva filosófica. Así, se convoca a pensadores aliados: Baruch Spinoza, Friedrich Nietzsche y Gilles Deleuze, para crear una relación diferencial al cuestionar la pregunta ética de Spinoza: ¿Qué puede un cuerpo? En ese sentido: ¿Qué puede un(a) profesor(a) de matemática en la sala de clases y en la Escuela? Para ello se caminará por lo siguiente: primeramente, comprender la educación y la educación matemática como prácticas de afectos, segundo, mostrar un mapeamiento cartográfico de una Escuela en Brasil −posibilidad metodológica planteada por Gilles Deleuze y Felix Guattari−, que visibilice las producciones de subjetividad, poder y resistencia por medio de narrativas de un grupo de profesores de matemáticas<em>─</em>, resultado de una investigación doctoral. Como tercer y último momento, reflexionar sobre la propia práctica docente: ¿Qué tanto los educadores somos capaces de producir afectos mediados por el mundo que potencialicen una vida que desee ser vivida? Para así pensar otras posibilidades que puedan potenciar su formación.</p>Paola Amaris-Ruidiaz
Derechos de autor 2023 Paola Amaris Ruidiaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-072023-03-071436e15009e1500910.19053/22160159.v14.n36.2023.15009Tejiendo abajo. La praxis político-pedagógica trashumante en tanto episteme rebelde
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15084
<p>Este artículo es el resultado de una investigación que se centró en la implementación de un diseño analítico dentro de un enfoque metodológico cualitativo. Como parte del estudio etnográfico, me he apoyado principalmente en la observación participante tanto en eventos como en talleres de educación popular con la Red Trashumante. El objetivo es ofrecer reflexiones sobre algunas diferencias entre la educación bancaria y la educación popular de la Red Trashumante. Esta última es una organización argentina que realiza talleres de educación popular en diferentes ámbitos para promover la organización popular y el tejido comunitario. Surgió en 1998 como una respuesta crítica al macrocontexto neoliberal que imperaba en ese momento en el mencionado país, donde Carlos Menem fue presidente entre 1989 y 1999. Se concluye que la educación popular de la Red Trashumante practica un pensamiento en espiral y una percepción holística, en oposición al prisma lineal y a la separación cartesiana mente-cuerpo, respectivamente, propios de la educación bancaria y la academia canónica.</p>Bruno Hennig
Derechos de autor 2023 Bruno Hennig
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-301436e15084e1508410.19053/22160159.v14.n36.2023.15084En busca de lo rural: el currículo de escuelas en territorios rurales altoandinos
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15107
<p>La educación en Colombia, en el sector urbano y rural, se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional (MEN). No obstante, para que esta sea efectiva es necesario revisar desde dónde se hace la construcción de currículos pertinentes con el territorio. Este es el punto de partida de nuestra investigación: describir las perspectivas implícitas y explícitas de la ruralidad en los currículos de las instituciones que se encuentran allí ubicadas. La metodología utilizada se da desde la investigación cualitativa apoyada en la técnica del análisis de contenido descriptivo. Los resultados revelan que los componentes curriculares son comunes para seis escuelas rurales, pues en las mallas prevalece el interés en el aprendizaje para evaluar la calidad de acuerdo con los desempeños y los estándares básicos de aprendizaje, pero se omite todo lo relacionado con el estudio de las dinámicas del medio rural. Se concluye que se encuentra un currículo oficial en la ruralidad con intereses externos al contexto de los estudiantes, centrado en la eficiencia y el control de aprendizajes académicos donde se excluye el territorio.</p>Alexa PereaJairo Mora-Delgado
Derechos de autor 2023 Alexa Patricia Perea Palacios, Jairo Mora-Delgado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-152023-06-151436e15107e1510710.19053/22160159.v14.n36.2023.15107Andamiaje y ciclo de aprendizaje de Jorba y Sanmartí: convergencia y aplicación en educación matemática
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15113
<p>Aunque el andamiaje y el ciclo de aprendizaje de Jorba y Sanmartí acumulan varias décadas de investigación, no existe hasta ahora un estudio que analice su aplicación de manera conjunta. A partir de sus planteamientos teóricos, este trabajo presenta un modelo conceptual para su convergencia. Este vínculo permitió diseñar e implementar una secuencia didáctica contextualizada en la ruralidad para la enseñanza de los números racionales. Una novedosa ficha metacognitiva de evaluación fue construida con el fin de integrar la convergencia, el papel del docente y los desempeños esperados en los estudiantes. La ficha facilitó llegar a los resultados y develó desde una perspectiva empírica y descriptiva que la convergencia propuesta es efectiva porque favoreció la comprensión del contenido, promovió la autonomía de los estudiantes e impactó significativamente su afectividad, sin embargo, el retiro paulatino del apoyo docente y la creciente complejidad de las actividades ocasionó una disminución progresiva de los desempeños. La conjunción propuesta se adapta bien a la escuela rural y prevé ser atractiva para combinar intereses cognitivos y socioafectivos.</p>Yina Hoyos Misael Beltrán Pedro Hernández Wilson Parra
Derechos de autor 2023 Yina Marcela Hoyos Doria, Misael Antonio Beltrán Ramos, Pedro Jesús Hernández Rizzo, Wilson Javier Parra Angarita
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-252023-05-251436e15113e1511310.19053/22160159.v14.n36.2023.15113Narrativas de vida, un medio para sanar heridas sociales en entornos educativos
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15128
<p>Este artículo presenta una reflexión sobre las narrativas de vida en contextos educativos bajo circunstancias de vulnerabilidad. Fundamentalmente, los participantes, estudiantes de grado décimo y undécimo de una institución pública, a través de la Cátedra de la Paz sitúan sus experiencias dentro del marco de la construcción de memoria, como pretexto que contribuye a sanar heridas sociales. Esta investigación de corte cualitativo-etnográfico determinó que la práctica de la introspección educativa favorece los procesos de cultura de paz, como un ejercicio ejemplarizante y de construcción de nuevos espacios que promueven el buen trato y la ayuda a los demás. Así pues, profundizar en estas narrativas, abre nuevas posibilidades en ambientes escolares en donde haya estudiantes que quieran reflexionar y dialogar sobre la cultura de paz. Finalmente, este ha sido un ejercicio que ayuda a construir una identidad social positiva, permitiendo a los jóvenes contribuir a la transformación social al convertirse en agentes de cambio en sus entornos inmediatos.</p> <p> </p> <p> </p>Lady Silva-BeltránElgar Gualdrón
Derechos de autor 2023 Lady Dayan Silva-Beltrán, Elgar Gualdrón Pinto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-192023-07-191436e15128e1512810.19053/22160159.v14.n36.2023.15128Prácticas de enseñanza en la formación de artistas danzarios en la Facultad de Artes ASAB
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15199
<p>Este artículo de investigación presenta resultados parciales de un estudio sobre la relación entre saberes y prácticas de enseñanza en la formación de artistas danzarios en el programa ofrecido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta formación supone la inserción de los noveles en el conjunto de reglas y técnicas que delimitan y orientan la práctica de ese arte. Para el análisis de esa relación, se construyó un corpus documental ―textos académicos, entrevistas a profesores y programas de curso― y se recurrió a las nociones de saber y práctica desde la perspectiva arqueo-genealógica. El artículo está dividido en tres partes: descripción de los aspectos metodológicos; principales hallazgos en torno a los saberes que enmarcan y organizan las prácticas de enseñanza en el programa curricular, especialmente aquellas relativas a danza, pedagogía y didáctica; y algunas conclusiones sobre la articulación entre saber y práctica de enseñanza, elemento clave para comprender la formación profesional en el marco normativo e institucional de la universidad.</p>Dora Marín-Díaz
Derechos de autor 2023 Dora Lilia Marín Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-152023-03-151436e15199e1519910.19053/22160159.v14.n36.2023.15199Lo que se necesita en los cursos de inglés de pregrado según los actores clave
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15308
<p> Este artículo se basa en los resultados de la tesis de maestría titulada A Needs Analysis into the Compulsory English Courses of South Colombian University (USCO) [Un análisis de necesidades de los cursos obligatorios de inglés de la Universidad Surcolombiana]. El estudio tiene tres objetivos: (1) identificar las limitaciones del entorno que los profesores consideran que afectan a los cursos en cuestión; (2) identificar una posible brecha entre las necesidades sentidas por estudiantes actuales y antiguos y la formación en inglés que reciben en la USCO; y (3) recoger las sugerencias de los grupos de interés para futuras mejoras de los cursos. Los datos se recogieron mediante cuestionarios y entrevistas. Entre los participantes estaban los estudiantes actuales y antiguos, profesores y el supervisor de los cursos. Los resultados muestran que actualmente no se satisfacen las necesidades de los estudiantes y que se requiere un enfoque de inglés para fines específicos. Los profesores experimentan falta de recursos educativos y escasa cohesión entre colegas, mientras que el principal problema del supervisor es el presupuesto. </p> <p> </p>Laura Molina Fernando Fernández
Derechos de autor 2023 Laura Molina Martinez , Fernando Fernández David
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-05-012023-05-011436e15308e1530810.19053/22160159.v14.n36.2023.15308DeFormación corporal a través del caminar performado
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/15623
<p><em>DeFormación corporal a través de un caminar</em> performado es una propuesta que espera, desde una perspectiva experiencial, contribuir al campo de la pedagogía, en especial, en estos tiempos de fragilidad e incertidumbre, dado que todos los días y desde distintas voces se interpelan y cuestionan las formas educativas y/o formativas de un país como Colombia. Este artículo, más allá de pretender ser una crítica, es una reflexión que pondera la importancia del cuerpo y su sentido de corporalidad ―<em>experiencia</em>―, connotación que exige modos de atención en y desde el cuerpo mismo ―<em>existencia/presencia</em>―. Para ello, se realizan tres recorridos: el primero es la descripción de una metodología poscualitativa con enfoque rizoanalítico y performativo (investigación basada en artes); el segundo, el tránsito por la implementación y los resultados obtenidos en la Institución Educativa CEFA (institución femenina), ubicada en la Comuna 10 de la ciudad de Medellín. Finalmente, el abordaje y la discusión de las conclusiones a partir del documento cartográfico elaborado por las participantes que hicieron parte de esta <em>DeFormación corporal a través de un caminar performado</em>.</p> <p> </p>Luz Acevedo
Derechos de autor 2023 Luz Elena Acevedo Lopera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-082023-08-081436e15623e1562310.19053/22160159.v14.n36.2023.15623