Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601

Palabras clave:

colonialidad del saber, educación ambiental, diálogo, hermenéutica diatópica

Resumen

Este artículo es una reflexión sobre la educación ambiental en las universidades, entendida como la adquisición de criterios ambientales para tomar decisiones responsables con y frente a la vida. En este texto se indagan las raíces de la forma en que Occidente moderno ha entendido el concepto de ambiente y las distintas perspectivas políticas, económicas y sociales que atraviesan su comprensión, para, después, proponer la necesidad de diversificar dichos puntos de vista, de tal modo que se amplíen las formas de entender las problemáticas ambientales. Si se revisa cómo se entiende el concepto de ambiente, cambia la forma de entender los problemas ambientales. A través de un escrutinio documental crítico, este artículo presenta el contexto y la concepción de ambiente. Luego, se introduce la noción de modernidad/colonialidad y la importancia de la colonialidad del saber para demostrar cómo influye en la idea de naturaleza. Finalmente, se presenta un diálogo de saberes y se propone la perspectiva de la hermenéutica diatópica, que ayuda a disolver posibles malentendidos, por ejemplo, en torno la propuesta de la “naturaleza como sujeto de derecho”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alimonda, H. (Ed.). (2011). La naturaleza colonizada, Ecología política y minería en América Latina (1a ed.). Ediciones CICCUS, CLACSOO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf7

Arias, Y. (2013). Declarar a la naturaleza como sujeto de derecho en el marco de la alternativa al desarrollo “buen vivir”: tensiones, oposiciones e implicaciones, desde una perspectiva epistemológica. Universidad Pontificia Bolivariana.

Baquero, S., Caicedo, J., & Rico, J. (2015). Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Análisis Político, 85, 76-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56248

Castro, S. (2017). Una pedagogía bonsái al servicio de la colonialidad del ser y saber musical. Un estudio en perspectiva autoetnográfica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 139-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255049

Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El Giro Decolonial, Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf

Castro-Gómez, S., & Restrepo, E. (2008). Colombianidad, población y diferencia. En S.

Castro-Gómez, & E. Restrepo (Eds.), Geneaologías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnológicas (1ª ed., pp. 10-40). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.researchgate.net/publication/331235101_Genealogias_de_la_colombianidad_formaciones_discursivas_y_tecnologicas

Estermann, J. (2008). Si el sur fuera el norte, chakanas interculturales en Andes y Occidente. Abya Yala.

Estermann, J. (2017). Hermenéutica diatópica y filosofía andina, esbozo de una metodología del filosofar intercultural. Revista FAIA, 6(27), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5845469

Farah, I. (2014). Colonialidad del Saber, Pluralismo epistemológico y Modernidad. En P. Martins, M. Araújo, B. Freire, & É. Lira (Eds.), Guía sobre post-desarrollo y nuevos horizontes utópicos (pp. 44-50). Estudios Sociológicos Editora. http://estudiosociologicos.org/portal/guia-sobre-post-desarrollo-y-nuevos-horizontes-utopicos/

Freire, P. (2001). Política y educación (5a ed.). Siglo XXI.

Gómez, C. (2015). La hermenéutica intercultural de Raimon Panikkar. Franciscanum, LVII, 19-43. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v57n164/v57n164a02.pdf

Koczanowicz, L. (2011). Beyond dialogue and antagonism: a Bakhtinian perspective on the controversy in political theory. Theory and Society, 40(5), 553-566. https://doi.org/10.1007/s11186-011-9151-7

Lander, E., & Coronil, F. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO.

Leff, E. (1994). Ecología y capital, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable (2ª ed.). Siglo XXI.

Leff, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (1ª ed.). Siglo XXI.

Leff, E. (2004). Más allá de la interdisciplinariedad. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Seminario internacional. Diálogo sobre la interdisciplina. ITESO. Guadalajara, 27-28 de septiembre. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000206&pid=S1794-2489200800020001300057&lng=en

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes (1a ed.). Siglo XXI.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables (1ª ed.). Siglo XXI.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores. http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf

Mejía, M. (2005). Hacia una filosofía andina, doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. http://lengamer.org/admin/language_folders/quechuadecusco/user_uploaded_files/links/File/Qhapaqkuna/Filosofia_Andina.pdf

Mota, L. (2016). La colonialidad del saber en la enseñanza de políticas públicas en instituciones de educación superior en México. Estudios Políticos, (49), 239-259. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n49a13

Pachón, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad. Ciencia Política, 5, 8-35. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17029

Panikkar, R. (1990). Sobre el diálogo intercultural (1ª ed.). Editorial San Esteban.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 2(2), 342-386. http://cisoupr.net/documents/jwsr-v6n2-quijano.pdf

Ronde de, C. (2014). Colonialidad del saber/poder en la educación y el conocimiento científico-tecnológico en América Latina. El caso de la mecánica cuántica en la investigación y la formación universitaria. Revista de Enseñanza de La Física, 26(1), 355-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5192252

Sobrevilla, D. (2008). La filosofía andina del P. Josef Estermann Quito: Abya-Yala, 1998. Solar, 4, 231-247. http://www.saavedrafajardo.org/archivos/solar/04/solar-004-10.pdf

Untoja, F., & Mamani, A. (2013). Pacha el pensamiento simultáneo (1ª ed.). Creativa.

Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya-Yala. Em A. Garcia (Ed.), Poéticas e políticas da linguagem em vias de descoloniazaçâo (1ª ed., pp. 1-29). Pedro & Joâo Editores. https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/04/CATHERIN-WALSH.pdf

Publicado

2021-01-02

Cómo citar

Eschenhagen, M. L. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.