Desafíos de la educación brasileña en siglo XXI
Desafíos de la educación brasileña en siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
La década del 1990 es inaugurada con los datos sobre
la situación educacional en los países desarrollados o en
desarrollo, los cuales fueron presentados por la Comisión
Mundial de Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, en
marzo de 1990: más de 100 millones de niños – de los cuales
casi el 60% eran niñas – sin acceso a la educación primaria,
960 millones de adultos analfabetos, más de dos tercios de personas adultas sin acceso al conocimiento escrito ni a las nuevas tecnologías, más de 100 millones de niños e incontables adultos sin concluir la enseñanza básica, entre
otros. A partir de esta constatación, los países que figuraban
con los mayores índices de analfabetismo – además de
otros problemas – fueron llamados a desarrollar acciones
con vistas a la superación/minimización de ese cuadro, en
un período de diez años. Al final de la década se constató
que las metas no estaban siendo cumplidas, y en el 2000 se
firmó otro pacto en el ámbito de la Conferencia de Dakar.
Allí se reiteraban las intenciones de Jomtien, extendiendo el
plazo de su cumplimiento a 2015. A partir de ese momento
la UNESCO implementa un sistema de monitoreo anual, con
el fin de comparar las acciones desarrolladas con las metas
establecidas. Este artículo tiene como objetivo analizar el
trabajo desarrollado por el Gobierno brasilero en las décadas
de 1990 y 2000, en lo que concierne al atendimiento de la
principal meta definida: la universalización de la educación
básica. Para ello, serán utilizados el Sistema de Monitoreo de
la UNESCO y otros documentos oficiales.
la situación educacional en los países desarrollados o en
desarrollo, los cuales fueron presentados por la Comisión
Mundial de Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, en
marzo de 1990: más de 100 millones de niños – de los cuales
casi el 60% eran niñas – sin acceso a la educación primaria,
960 millones de adultos analfabetos, más de dos tercios de personas adultas sin acceso al conocimiento escrito ni a las nuevas tecnologías, más de 100 millones de niños e incontables adultos sin concluir la enseñanza básica, entre
otros. A partir de esta constatación, los países que figuraban
con los mayores índices de analfabetismo – además de
otros problemas – fueron llamados a desarrollar acciones
con vistas a la superación/minimización de ese cuadro, en
un período de diez años. Al final de la década se constató
que las metas no estaban siendo cumplidas, y en el 2000 se
firmó otro pacto en el ámbito de la Conferencia de Dakar.
Allí se reiteraban las intenciones de Jomtien, extendiendo el
plazo de su cumplimiento a 2015. A partir de ese momento
la UNESCO implementa un sistema de monitoreo anual, con
el fin de comparar las acciones desarrolladas con las metas
establecidas. Este artículo tiene como objetivo analizar el
trabajo desarrollado por el Gobierno brasilero en las décadas
de 1990 y 2000, en lo que concierne al atendimiento de la
principal meta definida: la universalización de la educación
básica. Para ello, serán utilizados el Sistema de Monitoreo de
la UNESCO y otros documentos oficiales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.