Salud & Sociedad Uptc https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad <p>Salud &amp; Sociedad Uptc E-2744-953X</p> Subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómez es-ES Salud & Sociedad Uptc 2389-8038 Medicina centrada en la persona: un llamado al orígen https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/14441 <p>Tradicionalmente la medicina ha sido reconocida como la ciencia y el arte de cuidar al enfermo, por lo que existen múltiples autores clásicos que abordan temas como la ética y la moral en los profesionales médicos; específicamente a partir de la cultura romana, surge el concepto de dedicación completa y honorable del médico hacia su paciente, sin embargo, los médicos pocas veces llevan a cabo reflexiones profundas y sinceras sobre su actuar y el origen de éste; es bien sabido que existen dos posiciones en cuanto al ejercicio de la medicina, la primera desde la visión del modelo biomédico (positivista) y la segunda desde la visión biopsicosocial de atención centrada en la persona, cada una con fundamentos y características distintas que se exponen a profundidad; finalmente, se concluye que si bien las bases del modelo biopsicosocial y particularmente el enfoque de atención centrado en la persona constituye una forma de entender la realidad del ser humano, éste no se contradice con el modelo biomédico sino que lo complementa, y finalmente se vuelve al paradigma de la escuela Cos: “la ciencia al servicio de las personas”; en este sentido, el presente escrito pretende concientizar al personal sanitario y particularmente al personal médico sobre la importancia de actuar a favor de los pacientes en el ámbito clínico y político al tener en cuenta no solo el enfoque individual, sino también el comunitario y poblacional.</p> JEIMY LORENA VARGAS VARGAS Derechos de autor 2022 Salud & Sociedad Uptc 2022-12-21 2022-12-21 7 2 Security governance networks in the COVID-19 era https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/14856 <p>Security have concern authorities and civil society during last years. Different society’s substrates have different perceptions on security. Present document explores reliability and validity of an instrument which measures security perception in bachelor’s students by reviewing seven dimensions: territorial, national, public (government), human, public (self-protection), private and internaut. Accordingly, setting values and residual permitted to accept the null hypothesis significant relationship between the theoretical dimensions with respect to the weighted factors.</p> Cruz García Lirios Derechos de autor 2022 Salud & Sociedad Uptc 2022-11-30 2022-11-30 7 2 Toxoplasmosis congénita en primera infancia y toxoplasmosis en mujeres en edad reproductiva en Colombia según el sistema integral de la protección social https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/15515 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Introducción: la toxoplasmosis congénita es el resultado de la transmisión madre-hijo del T. gondii, la cual es prevenible y de monitoreo en salud materno infantil. </strong></p> <p><strong>Objetivo: determinar la prevalencia de toxoplasmosis congénita en Colombia a partir de los datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud de niños menores de 5 años y de mujeres en edad reproductiva.</strong></p> <p><strong>Métodos: estudio descriptivo utilizando los datos disponibles en el Sistema Integral de Información de Protección Social del Ministerio de Salud, durante los años 2015 a 2020.</strong></p> <p><strong>Resultados: Durante el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2020 se estimó una prevalencia de Toxoplasmosis congénita de 0.4 por 1.000 niños y prevalencia de Toxoplasmosis de 2 por 1.000 mujeres en edad reproductiva. El mayor reporte de casos se encontraron en el departamento de Huila. </strong></p> <p><strong>Conclusión: la prevalencia estimada fue baja en comparación con otras fuentes primarias, siendo el comportamiento de estos eventos&nbsp; heterogéneos entre departamentos. Se plantea la necesidad de monitoreo continuo en cada territorio de estos diagnósticos y el registro adecuado de la finalidad de la consulta para facilitar la evaluación del comportamiento de estos eventos en población susceptible como son las gestantes.</strong></p> <p><strong>Palabras clave:</strong>&nbsp;prevalencia, toxoplasmosis, toxoplasmosis congénita</p> Geraldine Pedraza López Paula Alexandra Otálora Ludy Alexandra Vargas Torres Derechos de autor 2023 Salud & Sociedad Uptc 2023-01-17 2023-01-17 7 2 Composición corporal mediante impedanciometria de los funcionarios de una institución de Salud de alta complejidad en Tunja https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/15177 <p><strong>Introducción</strong>: El estado nutricional de la población en general es importante por las implicaciones con patologías metabólicas, por lo que se deben utilizar herramientas o métodos que lo evalúe de forma precisa para orientar un tratamiento individual adecuado.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar la composición corporal mediante impedanciometria en personal de salud en institución de la alta complejidad de la ciudad de Tunja, Boyacá.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en donde se incluyeron funcionarios del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, donde se citó a la totalidad para la participación voluntaria, se aplicó un consentimiento informado, y posteriormente se procedió a tomar las medidas antropométricas. Todos los datos fueron recolectados por los investigadores en el programa Excel versión 2013 y analizados en el programa estadístico SPSS versión 22.</p> <p><strong>Resultados: </strong>En total participaron 114 funcionarios de la institución. El 74.56% eran mujeres, el promedio de edad de la población general fue 38.39 (DE 11.68 años). Del total de participantes, el 48,24% tenían un estado nutricional normal, 42,10% en sobrepeso, 8,77% en obesidad grado I y 0,87% en obesidad grado II.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El porcentaje de personas con índices de masa corporal elevada es más del 50%, lo cual se debe permitir o generar la implementación de estrategias de prevención y control para evitar la aparición de enfermedades secundarias crónicas y sus repercusiones.</p> Lina Rocio del Pilar Tarazona Silva Leidy Yolima Balaguera Yenny Maritza Corredor Mary Andrea Higuita Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez Adriana Patricia González Castañeda Derechos de autor 2022 Salud & Sociedad Uptc 2022-11-25 2022-11-25 7 2