https://doi.org/10.19053/22158391.12642

Balance historiográfico del Grupo Historia de la Salud en Boyacá-UPTC alrededor del Bicentenario

Abel Fernando Martínez Martina

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia).
https://orcid.org/0000-0002-4621-6072

abelfmartinez@gmail.com

Andrés Ricardo Otálora Cascante

https://orcid.org/0000-0002-0793-4602

RESUMEN: En el presente artículo se hace un balance historiográfico del Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, alrededor del tema del Bicentenario de la Independencia de Colombia entre el 2008 y el 2021. La reflexión planteada abarca las formas de articulación y la consolidación de la investigación en historia sociocultural de la medicina y la salud, que un grupo de investigación regional realiza a partir de un tema coyuntural ―el bicentenario― y de las distintas derivaciones investigativas originadas a partir de este a través del tiempo. Las publicaciones ―alrededor de veinte―, conferencias y exposiciones sobre el tema permiten ampliar las redes académicas y lograr la apropiación social del conocimiento de los productos académicos, uno de los fines del grupo a través del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC.

Palabras clave: Bicentenario, independencia, fiesta nacional, Grupo Historia de la Salud en Boyacá-UPTC, historiografía

Historiographic balance of the Health History Group in Boyacá-UPTC around the Bicentennial

ABSTRACT: This article makes a historiographic balance of the Health History Research Group in Boyacá from the Pedagogical and Technological University of Colombia in Tunja, around the theme of the Bicentennial celebration of the Independence of Colombia between 2008 and 2021. The proposed reflection encompasses the forms of articulation and consolidation of research in the sociocultural history of medicine and health. This theme is studied by a regional research group which is based on a conjunctural theme ―the bicentennial― and the different research branches originating from this over time. The publications (~20), conferences, and exhibitions on the subject allow the expansion of academic networks and help achieve the social appropriation of knowledge of academic products which is one of the aims of the group through the Museum of the History of Medicine and Health of the UPTC.

Keywords: Bicentennial, independence, national holiday, History of Health Group in Boyacá-UPTC, historiography

Balance historiográfico do Grupo História da Saúde em Boyacá-UPTC ao redor do Bicentenário

Resumo: No presente artigo faz-se um balanço historiográfico do Grupo de Pesquisa História da Saúde em Boyacá da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia em Tunja, ao redor do tema do Bicentenário da Independência da Colômbia entre 2008 e 2021. A reflexão planteada abarca as formas de articulação e a consolidação da pesquisa em história sociocultural da medicina e da saúde, que um grupo de pesquisa regional realiza a partir de um tema conjuntural ―o bicentenário― e das distintas derivações investigativas originadas a partir deste através do tempo. As publicações ―ao redor de vinte―, conferências e exposições sobre o tema permitem ampliar as redes acadêmicas e lograr a apropriação social do conhecimento dos produtos acadêmicos, um dos fins do grupo através do Museu de História da Medicina e da Saúde da UPTC.

Palavras-chave: Bicentenário, independência, festa nacional, Grupo História da Saúde em Boyacá-UPTC, historiografia

En 1996 se constituyó el Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC (GHSB) en la recién creada Escuela de Medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja. El grupo ha consolidado distintas propuestas investigativas sobre la historia de la medicina y la salud desde épocas prehispánicas hasta nuestros días. A lo largo de estos 25 años, las investigaciones del grupo se han divulgado a través de publicaciones y de exposiciones en el Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC. En la última convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia ―2018―, el grupo fue clasificado en categoría A. Es reconocido por su labor en la apropiación social del conocimiento y el museo es reconocido como entidad museal por el Museo Nacional de Colombia.

Una de las líneas de investigación más importantes del GHSB, por su articulación con grupos de otras facultades de la UPTC ―Proyecto Ruta del Bicentenario―, así como por el trabajo interdisciplinario, fue el desarrollado en el marco del Bicentenario de la Independencia de Colombia, dada la relevancia que tiene para el grupo la historia regional y local y el papel que tuvo Boyacá en este proceso.

Este artículo, dirigido a los semilleros de investigación, pretende hacer un balance historiográfico del trabajo del GHSB en el tema del Bicentenario entre el 2008 y el 2021. Esta reflexión nos permite tener una mirada que trasciende la publicación de artículos arbitrados, libros, capítulos en libros y la participación en ponencias, eventos y exposiciones. También da cuenta de la vitalidad de líneas de investigación como esta en el desarrollo y la consolidación de grupos de investigación en un tema coyuntural y de importancia para la UPTC y la región como es el Bicentenario, el cual abordamos desde un grupo dedicado a la historia sociocultural de la medicina y la salud para ampliar el conocimiento sobre la salud en la Independencia.

En 2003 apareció el libro Aproximación histórica a la medicina y la salud pública en Tunja en el siglo XIX (Martínez et al., 2003), primera publicación del GHSB y de la Escuela de Medicina de la UPTC, con el cual se abrieron nuevos espacios para continuar con la investigación en el campo de la historia sociocultural de la salud en Tunja en el siglo XIX. Un capítulo del libro estuvo dedicado a la cátedra de Medicina del Colegio/Universidad de Boyacá y otro al doctor Juan Gualberto Gutiérrez, médico presente el ٧ de agosto de ١٨١٩ en Tunja.

La relación entre el Colegio/Universidad de Boyacá y el convento-hospital de la Orden de San Juan de Dios tiene que ver con un intercambio de sedes en los primeros años de la República. El trabajo mencionado se realizó a través de la consulta de los periódicos que aparecieron en Tunja en la segunda década del siglo XIX, en la Biblioteca Alfonso Patiño Rosselli del Banco de la República y en el Archivo Regional de Boyacá. El Colegio de Boyacá sintetizó el proyecto educativo de la República, gestado por el vicepresidente Francisco de Paula Santander. Una línea de investigación que iniciamos en ٢٠٠٥, a partir de estos primeros trabajos, es la relacionada con el convento-hospital y sus letrinas, ubicado, tras la expulsión de los Jesuitas, en el antiguo Colegio de la Compañía, el cual contaminó el abasto de agua de la ciudad e infestó sus aires por el viento de Runta, en contra de lo promulgado por el discurso borbónico en salud ―agrio debate del cabildo de la ciudad, el virrey y distintas órdenes religiosas a inicios del siglo XIX―. Ante el advenimiento de la guerra de Independencia, el hospital de caridad se convirtió en militar y terminó expulsando a los pobres de solemnidad, a quienes estaba destinado el hospital de la Purísima Concepción, fundado en el siglo XVI y administrado desde ١٦٣٦ por la Orden Hospitalaria.

La historia sociocultural de la medicina y la salud en la Independencia

En el contexto inmediatamente anterior al bicentenario de ١٨١٠, el interés general en los acontecimientos que van de ١٨٠٨ a ١٨٢٤ en la monarquía hispánica generó distintos tipos de reflexiones y publicaciones a este y al otro lado del Atlántico. En estos contextos prevalecieron tanto la producción historiográfica en nueva historia política, historia económica y social, historia de los movimientos sociales e historia de las heroínas, como los infaltables textos académicos sobre héroes y batallas. El GHSB inició una reflexión sobre la historia de la medicina y la salud en la guerra, al tener como horizonte el bicentenario de ١٨١٩.

De tal manera, en el marco de la Comisión Bicentenario de la Independencia, creada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el Grupo de Investigación en Antropología Biológica de la Sede Bogotá de esa universidad planteó el proyecto La campaña de Boyacá de la guerra de Independencia en la Nueva Granada: perspectiva bioarqueológica, en alianza con el GHSB. Este apoyó con el levantamiento de fuentes primarias y secundarias, antes de la etapa de campo por realizarse en el Pantano de Vargas, a través del proyecto de investigación de la UPTC Condiciones de vida y salud de los ejércitos durante la Independencia de Colombia.

Durante las fiestas del Centenario de la Independencia Nacional, aparecieron varios estudios en el Boletín de Historia y Antigüedades ―1919― y otros más específicos en el sesquicentenario ―1969― relacionados con la sanidad militar. En 1970, se publicó el estudio sobre la sanidad del ejército libertador, escrito por el médico y rector de la UPTC, Rafael Salamanca Aguilera, en la segunda edición del Álbum de Boyacá de Cayo Leónidas Peñuela (١٩٧٠). Los estudios fueron continuados con los trabajos de historiadores de la medicina y médicos con las patobiografías de Bolívar (١٩٧٥), Santander (١٩٧٨) y Nariño (١٩٩٢) escritas por Antonio Martínez Zulaica; así como con los de Humberto Rosselli en La locura de Epifanio y otros escritos (١٩٨٧) y Hugo Sotomayor Tribín en Guerras, enfermedades y médicos en Colombia (١٩٩٦). En los años noventa, se publicaron las colecciones documentales de la Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander y el trabajo documental de Juan Friede sobre la Campaña de Boyacá ١٩٨٩).

Avances de este proyecto de investigación centrado en la vida cotidiana de los ejércitos de la Independencia fueron presentados en distintos eventos académicos como: el XIV Congreso Colombiano de Historia, realizado en agosto de ٢٠٠٨ en la UPTC, Tunja; el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, realizado en la Universidad de Mar del Plata, Argentina, en octubre de ٢٠٠٨; el V Congreso de Arqueología en Colombia, realizado en la Universidad de Antioquia, Medellín, en noviembre de ٢٠٠٨; y el Seminario Permanente del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en septiembre de ٢٠٠٩. Estas primeras reflexiones culminaron con las abundantes fuentes encontradas en el trabajo de grado de la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional Por la salud de la nación. Las condiciones de salud de los ejércitos del rey y libertador en Costa Firme y Nueva Granada ١٨١٥-١٨١٩ (Otálora, ٢٠١٠), dirigida por Abel Martínez, la cual obtuvo la mención meritoria en ٢٠١٠. Este fue el producto final de la alianza con el Grupo de Antropología Biológica de la Universidad Nacional.

Al tiempo que adelantamos ese trabajo, apareció el proyecto Ruta del Bicentenario de la UPTC, dirigido por los profesores de la misma universidad: el sociólogo e historiador Javier Guerrero Barón y el desaparecido antropólogo e historiador Luis Wiesner Gracia ―q. e. p. d―. El proyecto buscaba articular las iniciativas institucionales ―Gobernación de Boyacá, UPTC, Academia Boyacense de Historia y Asociación Colombiana de Historiadores― en Boyacá en torno al Bicentenario de la campaña militar de ١٨١٩, con el cual el GHSB trabajó en alianza. Dentro de los trabajos adelantados en historia de la salud, se destacan los artículos de integrantes del GHSB: sobre la alimentación en la Independencia (Martínez & Otálora, ٢٠١٠a), publicado en la revista Historia Crítica de la Universidad de los Andes; sobre la salud en los ejércitos de la Independencia, a través de un libro a propósito del Bicentenario (Martínez & Otálora, ٢٠١٠b); un capítulo en los textos seleccionados de la mesa de Historia Social y Cultural de la Salud y la Medicina en Colombia reunida en Tunja en el XIV Congreso de Historia (Martínez & Otálora, ٢٠١٠c); y sobre figuras como el desventurado comandante expedicionario José María Barreiro para la revista Universidad de Antioquia (Martínez & Otálora, ٢٠١٠d).

En el ٢٠١٠ participamos en eventos académicos relacionados con el Bicentenario, entre los que destacamos: el XV Congreso Colombiano de Historia, realizado en julio de ese año en Bogotá, con una conferencia sobre el ambiente en la Independencia; el lanzamiento de la Ruta del Bicentenario en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá; la Cátedra Luis Antonio Restrepo, en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín; y el seminario Humanismo, Bioética y Bicentenario, en universidades como la Central de Bogotá y la de Santander, en Bucaramanga.

En los años posteriores hubo diversas actividades relacionadas con producción historiográfica del GHSB en el tema de la guerra de Independencia, en el especial de los ١٠٠ años del Repertorio Boyacense de ٢٠١٢, órgano de divulgación de la Academia Boyacense de Historia, en donde apareció un artículo sobre la sanidad militar en la campaña de ١٨١٩ (Martínez & Otálora, ٢٠١٢a). Un capítulo más especializado sobre hospitales, cirujanos y botiquines se publicó en el tomo III de la Historia General de Boyacá, editado por la misma Academia (Martínez & Otálora, ٢٠١٤). En ٢٠١٥ apareció el tomo V de la Historia General de Boyacá, titulado Boyacá en el contexto de la Independencia, que incluye un capítulo del GHSB sobre la historia de la medicina en el siglo XIX (Martínez, ٢٠١٥).

La Ruta del Bicentenario realizó una serie denominada Gentes, pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad. Su primer volumen compilado (Guerrero & Calderón, ٢٠١٤) es un interesante ejercicio en el que se analiza desde una perspectiva local el impacto de la campaña de ١٨١٩ sobre las poblaciones de la provincia de Tunja. En el volumen II, de ٢٠١٦, se nos solicitó un capítulo que abriera el tomo, acerca de la campaña realista en los llanos de ١٨١٩ (Otálora & Martínez, ٢٠١٦). Finalmente, el volumen III, de ٢٠٢٠, cerró con un capítulo que dedicamos al Colegio de Boyacá, que en ٢٠٢٢ celebra su bicentenario (Martínez & Otálora, ٢٠٢٠a).

Para continuar con la línea de investigación abierta en 2005, el GHSB planteó el proyecto de investigación El Hospital de Tunja. 1636-1835, en el cual se trabajaron archivos como el de Indias, el de Simancas y el del Museo San Juan de Dios en la Casa de los Pisa en España. En Colombia, se accedió al Archivo General de la Nación y al Archivo Hospitalario de la Provincia Colombiana del Buen Consejo de la Curia Provincial de la Provincia de San Bernardo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, donde se obtuvo información nueva sobre el Hospital Militar durante la guerra de Independencia. Como resultado, se publicaron el libro El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835 (Martínez, 2019) en la Colección Investigación de la UPTC y una serie de artículos posteriores sobre el hospital y sus sedes coloniales.

De otro lado, se culminó la tesis doctoral en Historia en la UNAL Bajo las alas del Cóndor: la salud de los ejércitos del rey y libertador en el Virreinato de Nueva Granada 1815-1820 (Otálora, 2017), dirigida por la historiadora de la medicina y la salud Estela Restrepo Zea ―q. e. p. d.―. En esta tesis se trabajó el Fondo Pablo Morillo de la Real Academia de Historia de Madrid, con el fin de analizar las condiciones de salud en el ejército expedicionario de Costa Firme y, desde su creación, en el ejército de la república. Las enfermedades y las prácticas sanitarias adoptadas como la vacunación, el restablecimiento del protomedicato, el tratamiento de las enfermedades venéreas, llagas, la implementación de boticas y cirugías, el uso extensivo de los viejos hospitales de la Orden de San Juan de Dios y el problema de la deserción son algunos de los temas tratados allí. Esta tesis fue laureada por la UNAL. En espera de su publicación, consideramos que es un buen cierre para el trabajo que ha realizado el GHSB sobre historia sociocultural de la medicina y la salud en la Independencia.

Las actividades de extensión y de apropiación social del conocimiento sobre estos trabajos en el Bicentenario se realizaron a través del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC. La exposición Juan Gualberto Gutiérrez. Figura Médica de Boyacá en la Independencia de Colombia ha participado en distintos escenarios: el Festival Internacional de la Cultura ―2012―, acompañada de una conferencia; en el claustro de Santa Clara la Real de Tunja; en la Casa Museo Antonio Nariño de Villa de Leiva ―2014-2015―, acompañada de una conferencia; en el Museo Historia de la Medicina y la Salud del antiguo Hospital San Rafael de Tunja ―2014―, donde hizo parte de la Noche de los Museos, organizada por la Red de Museos de la UPTC, la Alcaldía Mayor de Tunja y el Centro de Gestión de la Investigación y la Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud CIES de la UPTC. También se realizó en el marco de la exposición itinerante 77 días hacia la libertad. La campaña libertadora de la Nueva Granada de la Ruta Bicentenaria, adelantada en la sede central de la UPTC y finalmente una conferencia en la Universidad Minuto de Dios de Bogotá en el año del bicentenario.

La exposición Hambriento un pueblo lucha. La alimentación de los ejércitos de la Independencia fue inaugurada en la Noche de los Museos de 2017 y ha estado también en la Casa Museo Antonio Nariño de Villa de Leyva, acompañada de una conferencia. En la Noche de los Museos del 2019, se inauguró la exposición Entre el sol de Vargas y el de Boyacá. Vida y muerte en la campaña de 1819. Todas estas exposiciones fueron organizadas por Patricia del Pilar Pacheco Pineda, funcionaria del museo.

En las celebraciones del Bicentenario de la Campaña de Boyacá de 1819, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia comisionó la renovación museográfica de la Casa Museo de Vargas, museo comunitario ubicado en el Pantano de Vargas, con el fin de convertirlo en un museo de sitio. La curaduría estuvo a cargo de Ana María Molano Bautista y Dilsa Yamile Rodríguez Ochoa. El GHSB participó en la realización del guion museográfico de las salas del museo basado en nuestras investigaciones. Formalmente, Pantanosos son los caminos de la historia fue inaugurada el ٢٥ de julio de ٢٠١٩. Las publicaciones sobre alimentación, vestido, salud, cirugía y muerte que sustentaron el nuevo montaje museográfico fueron entregadas a la Junta de Acción Comunal para respaldar la labor museal.

Las fiestas de los Centenarios de la Independencia en Tunja, 1910-1919

La historia sociocultural de la salud en la Independencia fue el objetivo central del GHSB en su participación en el bicentenario. Sin embargo, durante el desarrollo de este y como insumo para la realización de los distintos eventos académicos y exposiciones en los que participamos, recurrimos a las imágenes que se han construido de la Independencia. De su análisis surgieron muchas preguntas referentes a ellas, su representación y la hegemonía que aún conservan asociadas al discurso académico oficial.

Sobre las conmemoraciones de las batallas de la Independencia ha existido, por supuesto, abundante historiografía oficial reeditada en cada nueva fecha por parte de las distintas academias, nacional y regionales, creadas en el país a partir del centenario, donde aparecieron gran parte de los trabajos fundadores de una forma particular de ver y entender la Independencia y la Nación hasta nuestros días. El texto clásico de estas celebraciones fue el de Henao y Arrubla, Historia de Colombia para la enseñanza secundaria (1920), el primero en la enseñanza de la historia patria en el país, vigente hasta el surgimiento de la Nueva Historia en los años 60 del siglo pasado.

Para el caso de Tunja y el departamento de Boyacá, los Centenarios de la Independencia ―1910-1919― sirvieron como pretexto para la renovación urbana que permitió el crecimiento de la capital boyacense. Esto dejaba en claro los referentes simbólicos de la ciudad colonial. Sumado al proyecto nacional de la Hegemonía Conservadora dirigido desde las academias de historia, se emprendió la higienización de los espacios urbanos, la ampliación y, en algunos casos, la instalación de los servicios públicos, avenidas, carreteras, jardines, parques y museos que dotaron a la antigua ciudad.

Los Centenarios de la Independencia en todo el país se fijaron como meta restablecer la paz y la unidad nacional luego de la guerra con la que terminó el siglo XIX y se inauguró el XX. Las celebraciones regionales fueron diversas y conmemoraron tanto hechos considerados nacionales como regionales. La aparición de una pléyade de héroes, heroínas y mártires se hizo presente en esta reafirmación del espíritu de la Nación bajo el proyecto de la Hegemonía Conservadora y el apoyo de la Iglesia Católica. En el caso de Tunja, el guion de la academia regional de historia estableció como referente de unidad al Pueblo Boyacense, fiel guardián de las instituciones tradicionales y sus héroes.

Así, planteamos que la década de los centenarios en Tunja fue importante para el desarrollo y la expansión urbana de la ciudad. En ellos se desarrollaron al menos tres ciclos: primero, los acontecimientos políticos ―1910, 1911 y 1913―; segundo, el de los mártires ―1914, 1916 y 1917―; y tercero, el de los héroes victoriosos ―1919―, los cuales hemos presentado a través de artículos dedicados a cada uno en revistas como Historia y MEMORIA de la UPTC (Martínez & Otálora, 2012b), Historia de América (Martínez & Otálora, 2018) ―del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA, con sede en la Ciudad de México― e Historia Regional y Local de la UNAL, Sede Medellín (Martínez & Otálora, 2020b). Esto fue llevado a cabo en el marco del proyecto de investigación La década de los centenarios en Tunja, 1910-1919.

Con este proyecto participamos en el simposio internacional Historia de América Latina Hoy, realizado en Tunja en mayo de 2011; en el Simposio Internacional 200 Años de la Constitución de Tunja y la invención de las Repúblicas Latinoamericanas en diciembre de 2011; en el IX Simposio de Historia Regional: la Formación Histórica de la Ciudad, adelantado en octubre de 2012 en Tunja; y en el Taller Proyecto Bicentenario, realizado con vigías del patrimonio en 2015.

Participamos también en el debate que se dio sobre el paso de la doble calzada de la Carretera Central del Norte por el campo de Boyacá, con un artículo que revisa el desarrollo monumental del sitio histórico, publicado en un número monográfico de la tradicional revista de la Maestría en Historia de la UPTC Nuevas Lecturas de Historia (Martínez & Otálora, 2015). También estuvimos en: la Jornada Académica de Lanzamiento de los Programas del Bicentenario de la Independencia 1819-2019 en el Departamento de Boyacá; en la mesa académica del Bicentenario en el XLIV Festival Internacional de la Cultura en noviembre de 2016; en el Foro Apropiémonos del Bicentenario, convocado por la Gobernación de Boyacá y el Fondo Mixto de Cultura, en el marco del XLV Festival Internacional de la Cultura en agosto de 2017, del que apareció un artículo publicado en la tradicional revista del Departamento de Boyacá, Cultura (Martínez & Otálora, 2019).

Finalmente, y por solicitud de COTELCO y de la Alcaldía Mayor de Tunja ―en su posicionamiento de la marca Tunja: Ciudad de Origen―, elaboramos en 2017 la estructura, los textos y audios de la guía multimedia Tunja, arcón de tesoros, en el cual se incluyó la Ruta del Centenario y el Bicentenario. La guía tuvo una continuación en 2018 con el Álbum Bicentenario de Tunja, que buscaba acercar a la gente al patrimonio cultural de la ciudad.

La construcción de un héroe a través de la imagen

Una parte del proyecto La década de los Centenarios en Tunja, 1910-1919 está centrada en la historia de la imagen, relacionada con la figura de Antonio Ricaurte, héroe de San Mateo. Las imágenes, cuadros, dibujos, grabados y esculturas, usadas al hablar doscientos años después de la Independencia, fueron realizadas después del largo periodo de disputas militares y políticas que le dieron origen a la nueva Nación, es decir después de ١٨٣٠. La iconografía que representa los hechos y narraciones de batallas y héroes realizadas a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, en especial las esculturas ―hoy en peligro de derribamiento―, se consolidaron en el imaginario de este periodo histórico y a partir de ellas se imagina una comunidad nacional impulsada en los centenarios ―que hoy nos parece extraña, ajena y grafiteada―.

En este campo, hemos desarrollado ―hasta el momento― dos de los tres artículos propuestos sobre Ricaurte. Participamos con dos conferencias adelantadas en ٢٠١٢ en el I Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Cómo Ver cómo, parte del VI Seminario Taller Internacional Vendimia. En la revista Historia & MEMORIA apareció publicado el texto sobre la creación de la imagen de Antonio Ricaurte (Martínez & Otálora, ٢٠١٢c). El segundo, sobre la construcción del héroe mártir, fue publicado en Sevilla en ٢٠١٧, en la revista Americanía de la Universidad Pablo de Olavide (Martínez & Otálora, ٢٠١٧). Finalmente, hicimos un trabajo sobre Santa Librada, imagen muy conocida de la Independencia, relacionada con el Hospital de la Orden de San Juan de Dios de Santafé ―Bogotá―, patrona de los partos difíciles, con fiesta el ٢٠ de julio, que se convirtió en patrona de la Independencia, el parto más difícil en el que tuvo que intervenir la santa crucificada. La publicación aparecerá en ٢٠٢١ en la revista Ciencia Nueva de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira (Martínez & Otálora, en prensa).

Colofón

Para el GHSB, el bicentenario fue un periodo muy productivo en proyectos de investigación, trabajos de grado de maestría y tesis de doctorado, libros, participación en libros colectivos, artículos en revistas indexadas internacionales, nacionales y regionales ―disponibles en su mayoría en la red―, conferencias en eventos de divulgación y académicos, debates sobre los campos históricos del Pantano de Vargas y del campo de Boyacá, guías turísticas, producción de multimedia y exposiciones itinerantes y permanentes.

Toda la producción investigativa, aparte de la divulgación en apropiación social del conocimiento, ha servido para fortalecer la enseñanza de la historia social y cultural de la medicina y la salud durante el periodo de la Independencia en distintos cursos de pregrado y posgrado en la UPTC, así como para ampliar con nuevos debates historiográficos, producto de la exploración de nuevas fuentes, la frontera del conocimiento respecto al periodo y sus consecuencias más inmediatas en lo local y lo regional. Así mismo, la divulgación de los resultados de estos trabajos se ha realizado a través de los medios de la UPTC y la UNAL, dirigidos a públicos jóvenes; y mediante entrevistas, artículos y columnas periodísticas, dirigidos a audiencias más amplias.

La participación en diferentes escenarios académicos de lo local a lo internacional, e institucionales, nos ha permitido enriquecer el relato oficial de la historia patria y aportar nuevos elementos y miradas a la historia regional, en especial, por supuesto, a la historia de la medicina y la salud del periodo, con la inclusión de temas poco abordados como condiciones de vida, alimentación, hospitales militares, figuras médicas, boticas, reformas borbónicas tardías, problemas sanitarios, enfermedades y muerte en la ciudad de Tunja y en su todavía extensa provincia levantada en armas en la segunda década del siglo XIX.

La mayoría de los proyectos planteados por el grupo en esta larga década no han terminado aún. De la serie sobre los centenarios en Tunja restan tres artículos, así como uno sobre la deconstrucción del héroe de San Mateo. Sin embargo y sin duda, corresponderá a nuestros lectores, a los historiadores y a los semilleros de investigación evaluar la calidad de nuestro aporte historiográfico al desarrollo de los temas tratados en el Bicentenario de la Independencia de Colombia por este grupo de la UPTC, que investiga desde la región. Siempre ha sido propósito del grupo divulgar los productos de investigación realizados a través de estos proyectos, la mayoría de ellos disponibles en redes académicas digitales.

Finalmente, dedicamos este artículo a los investigadores formados y a los semilleros de investigación del GHSB Historia Joven, de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC en Tunja.

Referencias

Friede, J. (1989). La batalla de Boyacá –7 de agosto de 1819– a través de los archivos españoles. Banco de la República.

Guerrero, J. & Calderon, J. (Comp.). (2014). Gentes pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad, Vol. I. Búhos Editores.

Henao, J. & Arrubla, G. (1920). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria, vol.2. Librería Colombia-Camacho Roldán & Tamayo.

Martínez, A. (٢٠١٥). Entre la Iglesia y el Estado. Facultad, Hospital y cementerio en la Tunja del siglo XIX. En Academia Boyacense de Historia (Ed.), Historia General de Boyacá V: Boyacá en el contexto histórico del siglo XIX (pp. ٢٢٧-٢٧٨). Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia.

Martínez, A. (2019). El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja 1553-1835. Editorial UPTC.

Martínez, A., Alvarado, S., & Carvjal, J. (2003). Aproximación histórica a la Medicina y la Salud Pública en Tunja en el siglo XIX. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Martínez, A., & Otálora, A. (2010a). “Hambriento un pueblo lucha”. La alimentación en los ejércitos del Rey y del Libertador durante la independencia de Colombia (1815-1819). Historia Crítica, ٤١, ٨٦-١٠٩. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=٨١١١٤٨٤٤٠٠٨

Martínez, A., & Otálora, A. (2010b). “De Boyacá en los campos”. La vida cotidiana a través de las condiciones de salud en los ejércitos del Rey y Libertador de Nueva Granada en 1819. En J. Guerrero & L. Wiesner (Eds.), Memoria, historia y nación. A propósito del Bicentenario de la independencia Latinoamericana (pp. 243-275). La Carreta Editores.

Martínez, A., & Otálora, A. (2010c). “Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón”. Guerra, enfermedad, hambre y muerte tras el Ejército Expedicionario de Costa Firme en 1815. En J. Guerrero, L. Wiesner, & A. Martínez (Eds.), Historia Social y Cultural de la Salud y la Medicina en Colombia, siglos XVI-XX (pp. 51-71). La Carreta Editores; UPTC.

Martínez, A., & Otálora, A. (2010d). Pantanosos son los caminos de la historia. Barreiro, memoria de un perdedor. Revista Universidad de Antioquia, 301, 20-25.

Martínez, A., & Otálora, A. (2012a). “Horrores prefiriendo a pérfida salud”. La sanidad militar en el Ejército Expedicionario de Costa Firme,1815-1817. Repertorio Boyacense, 350, 115-146.

Martínez, A., & Otálora, A. (2012b). Patria y Madre Patria. Fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja. Historia y MEMORIA, 5, 115-143.

Martínez, A., & Otálora, A. (2012c). Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño. 1830-1881. Historia & MEMORIA, 4, 13-44.

Martínez, A., & Otálora, A. (2014). “En surcos de dolores”. Hospitales, Sanidad, botiquines y cirujanos en la Campaña de Boyacá de 1819. En J. López, P. Huertas, M. Báez, L. Bautista, & C. Salazar (Eds.), Historia General de Boyacá, Tomo III: Aspectos de la Independencia siglo XIX 2º parte (pp. 193-218). Búhos Editores.

Martínez, A., & Otálora, A. (2015). “La memoria de tanto inmortal”. El campo de Boyacá 1819-2015. En L. Parra (Ed.), La segunda Batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria (pp. 19-91). Búhos Editores.

Martínez, A., & Otálora, A. (2017). “En átomos volando”: Antonio Ricaurte y la construcción de la imagen de un Héroe-Mártir (١٨٨٣-١٩٢٠). Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, ٥, ١٠٣-١٢٣.

Martínez, A., & Otálora, A. (2018). Eternamente vive quien muere por la patria. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916). Revista de Historia de América, 154, 81-104.

Martínez, A., & Otálora, A. (2019). Centenarios y bicentenarios en el campo de Boyacá. Revista Cultura, 145, 22-33.

Martínez, A., & Otálora, A. (2020a). La República y el Colegio de Boyacá. Tunja, 1822-1834. En J. Guerrero & A. Parra (Comp.), Gentes, pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad, Vol. III (pp. 151-190). Editorial UPTC.

Martínez, A., & Otálora, A. (2020b). La noble y gentil prócer. El centenario de La Pola, Tunja (1917). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12, 117-148.

Martínez, A., & Otálora, A. (en prensa). Santa Librada, de los partos difíciles a la Independencia de Cundinamarca. Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política, 5.

Martínez Zulaica, A. (1975). Patobiografía de Simón Bolívar. La Rana y el Águila.

Martínez Zulaica, A. (1978). Cólicos republicanos: patobiografía del General Santander. La Rana y el Águila.

Martínez Zulaica, A. (1992). Antonio Nariño: Prometeo andino. Caja Popular Cooperativa.

Otálora, A. (2010). Por la salud de la Nación. Las condiciones de salud de los ejércitos del rey y libertador en Costa Firme y Nueva Granada 1815-1819 [Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Otálora, A. (2017). Bajo las alas del cóndor: la salud de los ejércitos del rey y libertador en el Virreinato de Nueva Granada 1815-1820 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60968

Otálora, A., & Martínez, A. (2016). “La Suerte del Nuevo Reino” La campaña de la tercera división expedicionaria en los llanos neogranadinos 1819. En J. Guerrero & J. Meléndez (Comp.), Gentes, pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad, Vol. II (pp. 15-37). Búhos Editores.

Peñuela, C. (1970). Álbum de Boyacá Tomos I y II. Imprenta del Departamento de Boyacá.

Rosselli, H. (1987). La locura de Epifanio y otros ensayos. Tercer Mundo.

Sotomayor, H. (1997). Guerras, enfermedades y médicos en Colombia. Escuela de Medicina Juan N. Corpas.