https://doi.org/10.19053/22158391.13647

Estudio sobre los diferentes métodos de captura de CO2 y aplicaciones de la descarga luminiscente anormal

Manuel Alejandro Navas-Ciendúaa

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia).
https://orcid.org/0000-0002-9615-9520

manuel.navas@uptc.edu.co

Armando Sarmiento Santosb

https://orcid.org/0000-0003-3382-0104

Brenda Alvarezc

https://orcid.org/0000-0002-7905-0945

RESUMEN: En los últimos años se han presentado grandes cambios en el medioambiente. Las grandes industrias generan polución en forma de dióxido de carbono ―CO2―. Por esta razón, las investigaciones se han centrado en procesos de captura del CO2 con el uso de diferentes técnicas como el sistema de plasma en configuración de descarga de barrera de dieléctrico y la integración de las tecnologías del ciclo del calcio, entre otras. Debido a esto, el objetivo del presente documento es la revisión del método de descarga luminiscente anormal y dar una visión de los métodos y tecnologías de la captura de CO2.

Palabras clave: descarga luminiscente anormal, captura, dióxido de carbono ―CO2

Study on the different methods of capturing CO2 and applications of abnormal glow discharge

ABSTRACT: In recent years there have been great changes in the environment. Large industries generate pollution in the form of carbon dioxide ―CO2―. For this reason, research has focused on CO2 capture processes with the use of different techniques such as the plasma system in dielectric barrier discharge configuration and the integration of calcium cycle technologies, among others. Due to this, the objective of this document is to review the abnormal glow discharge method and give an overview of CO2 capture methods and technologies.

Keywords: abnormal glow discharge, capture, carbon dioxide (CO2)

Estudo sobre os diferentes métodos de captura de CO2 e aplicações de descarga com luminiscente anormal

Resumo: Nos últimos anos, houve grandes mudanças no ambiente. Grandes indústrias geram poluição sob a forma de dióxido de carbono -CO2-. Por esta razão, a pesquisa se concentrou nos processos de captura de CO2 com o uso de diferentes técnicas, como o sistema de plasma na configuração de descarga da barreira dielétrica e a integração de tecnologias do ciclo do cálcio, entre outras. Devido a isso, o objetivo do presente documento é revisar o método de descarga com luminiscente anormal e dar uma visão geral dos métodos e tecnologias de captura de CO2.

Palavras-chave: descarga com luminiscente anormal, captura, dióxido de carbono -CO2-.

La polución en los últimos años ha tenido un gran crecimiento en los países donde la industrialización juega un papel fundamental para el desarrollo de las economías. La fabricación de productos genera polución en forma de dióxido de carbono ―CO2―, que es la principal causa del calentamiento global. Un aporte innovador que beneficiaría la captura de CO2 sería la técnica de descarga luminiscente anormal (DLA) en óxido de hierro puro, debido a las propiedades que presenta ese sustrato.

Las consecuencias negativas se deben al aumento del efecto invernadero, acrecentado por las emisiones de gases procedentes de la actividad humana, que han crecido sin cesar desde la época preindustrial (Serrano, 2018). Desde 1750, momento que se considera como el inicio de la era industrial, las concentraciones atmosféricas de gases como el CO2, CH4 y N2O han aumentado de manera considerable debido a las actividades humanas e industriales, las cuales hoy son mucho mayores que en la era preindustrial.

El CO2 se considera el contribuyente más importante al calentamiento global una vez que se libera a la atmósfera, ya que representa el 64 % del aumento del efecto invernadero (Kumar & Saxena, 2014; Vega, 2016). En la actualidad, existe una amplia evidencia científica que respalda la afirmación de que el calentamiento global es inducido por el hombre (Poggi, 2018). La emisión de CO2 ha ido aumentando por varias décadas como resultado del creciente uso de combustibles fósiles por diferentes sectores de la industria. Según algunos estudios recientes, si el uso de combustibles fósiles continúa a este ritmo o aumenta durante los próximos cincuenta años, la concentración de CO2 en la atmósfera podría llegar a 580 ppm (Kumar & Saxena, 2014), lo cual causaría efectos globales significativos en organismos vivos y ecosistemas. El protocolo de Kioto, adoptado en 1997, promueve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en particular de CO2 (Proaño, 2016). Así, este tratado ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías mejoradas de captura de CO2.

Las tecnologías actuales de captura se basan en métodos físicos o químicos. En los métodos físicos, el CO2 se absorbe en diferentes condiciones de presión y de temperatura por un sólido o un líquido y es liberado por los absorbentes en descompresión y/o calentamiento. Actualmente se estudia la captura de CO2 de las corrientes de combustión de centrales eléctricas de carbón, ya que contribuyen de forma continua a la formación de CO2 (Moreno, 2019). Hay tres principales enfoques tecnológicos para la captura de CO2: post-, oxi- y precombustión. Los sistemas de postcombustión capturan CO2 de la corriente de gas de combustión rica en N2 producida por la quema de combustibles fósiles en el aire. La oxicombustión utiliza una corriente pura de O2 en lugar de aire para quemar carbón. Por ende, se produce gas rico en CO2. Por otro lado, los sistemas de precombustión son diseñados principalmente para eliminar el CO2 del gas de síntesis ―CO + H2― antes de su combustión para la producción de energía (Queijo, 2017).

Hoy en día se evalúa una variedad de tecnologías por su capacidad para capturar el CO2. La tecnología más comercial es la absorción de aminas, pero es costosa, consume mucha energía y, si se implementa, daría lugar a grandes aumentos en el costo de producción de electricidad. También la industria del acero consume una gran cantidad de combustibles fósiles, lo que la convierte en una de las más intensivas consumidoras de energía en el subsector industrial, pues representa alrededor del 7 % de la emisión total de CO2 (Pascal, 2016). También se demostró que los óxidos de hierro tienen sitios activos expuestos en la superficie que pueden reaccionar con las moléculas gaseosas de CO2 (Castro, 2021).

Por lo tanto, el objetivo es utilizar los principios físicos que rigen la DLA, al tener en cuenta factores importantes de presión y temperatura, mediante la introducción de hidrógeno en el reactor de plasma para crear una intensa excitación y ionización de la mezcla de este gas. Para tal fin se utilizará como sustrato la hemanita ―Fe2O3―, conocida como óxido de hierro (III), la cual tiene una masa de 70 % Fe y 30 % O. Las propiedades que presenta este compuesto ―como su densidad, masa molar y punto de fusión― lo convierten en una buena elección para la captura de CO2 (Gutiérrez-Bonilla et al., 2017).

Metodología

En esta revisión se pretende dar una visión de los métodos y tecnologías de la captura de CO2. Este trabajo aportará al medioambiente mediante el método de la DLA, ya que la problemática ambiental ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años. Por esta razón, surge una pregunta de gran importancia en el desarrollo de la revisión: ¿cómo capturar CO2 mediante el método de la DLA? Esta pregunta surge debido a que no hay estudios que empleen dicho método. Por ello, se hace una breve descripción de cómo capturar el CO2. Para tal fin se implementa el método de la DLA, que se obtiene en ciertas condiciones de presión, de separación entre electrodos y de los tipos de elementos que integran la atmósfera gaseosa que dan lugar a tres regiones principales: región catódica, región luminiscente y región anódica. La figura 1(a) muestra uno de los montajes experimentales más recurrentes con descargas luminiscentes en régimen anormal. En la figura 1(b) se ilustra la distribución del potencial entre los electrodos (Panguetna et al., 2018; Cepeda et al., 2014).

Figura 1

DLA: regiones (a) y distribución de potencial entre los electrodos (b)

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Nota. Tomado de Introdução de Nitrogênio em Ligas Sinterizadas de Fe-Cr, Submetidas a uma Descarga Luminescente Anormal [Tesis de Doctorado, Universidade Federal de Santa Catarina] de A. Santos, 2003, Repositório Institucional da UFSC, p. 17 (https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/85562/195715.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

El método de DLA se da bajo la diferencia de corriente y voltaje que se encuentra en la región del plasma. En la descarga hay tres regiones principales: la región catódica, la luminiscente y la anódica.

Para la revisión bibliográfica, se recurrió a diferentes bases de datos y buscadores como Science Direct, Springer, Scielo y demás sitios web. Las bases de datos consultadas son confiables, ya que allí se publican muchos trabajos de relevancia investigativa a nivel internacional. Este artículo de revisión consta de dos temas principales: captura de CO2 y DLA.

Para la recopilación del estudio de captura de CO2, se hizo una búsqueda en las diferentes bases de datos con palabras clave como captura de CO2. Esto arrojó 55 136 resultados. Luego se filtraron por el año de publicación, desde 2016 a 2021. Así se obtuvo un resultado de 26 351. Como se observa que son bastantes artículos, se tomaron como base sesenta.

Se leyeron los resúmenes, su introducción, el método de captura de CO2 y las conclusiones. Para hacer un resumen ordenado, se realizó una matriz de revisión que establecía el objetivo general, el método de análisis, resultados, título, autor y año, para saber si era adecuado para utilizarlo en el artículo.

Los criterios para la selección de los artículos fue que hablaran de los métodos más utilizados últimamente para la captura de CO2, entre ellos: el método electroquímico, el ciclo del calcio (CaL, por sus siglas en inglés para calcium looping) y absorbentes. También se tuvo en cuenta cómo estos métodos contribuyen al medioambiente, lo cual es una parte central de la revisión.

Para el método de DLA, se realizó una búsqueda menos densa debido a que hay información reducida sobre él, ya que es un método nuevo de captura y formación de materiales. También se recurrió a fuentes como Science Direct y Google Académico. Se seleccionaron artículos que emplearan esta técnica, para mirar sus beneficios. Se destacan investigaciones como las de depósito de grafeno y deposición de materiales sintéticos, debido a que la técnica de DLA presenta una disminución en el tiempo y en el consumo de energía.

Resultados

Captura de CO2

Se han desarrollado diferentes métodos y tecnologías para la captura de CO2, basados en electroquímica, CaL, calcinación y extracciones con absorbentes orgánicos e inorgánicos. Los dos primeros implican ciclos térmicos, en donde un nucleófilo captura CO2 de corrientes de gas impuro, que sigue un proceso de extracción térmica que libera CO2 y regenera al nucleófilo, los cuales buscan bajos costos con buenas eficiencias de capturas de CO2 (Legrand et al., 2018; Rahimi et al., 2020; Wang et al., 2019; Zhu et al., 2019).

Método electroquímico. Rahimi et al. (2020) utilizaron K2CO3 como absorbente en la captura de CO2. Se empleó un enfoque electroquímico que constaba de electrodos que intercalaban y desintercalaban protones al aprovechar la sensibilidad al pH del equilibrio, en donde el mecanismo de absorción se basa en la hidratación de CO2. Es decir, el CO2 se absorbe como bicarbonato ―HCO3-― y carbonato ―CO32-―, lo cual envía una corriente con alta carga de CO2 a la celda electroquímica donde está el ánodo para la desintercalación de protones a la solución. Así disminuye el pH y desplaza el equilibrio CO2 (aq)/ HCO3- (aq)/ CO32- (aq) para formar CO2. El electrolito de fondo utilizado es cloruro de potasio ―KCl―. En este caso, los iones Cl pasan a través de una membrana de intercambio aniónico, lo que asegura la neutralidad de las cargas (Liu et al., 2020; Rahimi et al., 2020; Xie et al., 2020).

Este mecanismo para la captura de CO2 y su consiguiente liberación se logra mediante absorción química: regeneración electroquímica del absorbente mediante un proceso de concentración de protones. En este caso, los factores que pueden afectar la reacción son las variaciones del pH, ya que una disminución en este significa que no se ha dado una intercalación de protones en la reacción de reducción, la polaridad del electrodo, pues debe evitarse una saturación del cátodo y agotamiento del ánodo.

Por otro lado, Küngas (2020) escribió sobre la comparación de tecnologías de electrólisis de baja y alta temperatura en la reducción electroquímica de CO2 para su conversión en CO, con el uso de electrolizadores. La electrólisis del óxido sólido utiliza un electrolito de material cerámico sólido ―zircona estabilizada con itria y zircona estabilizada con escandia, ceria dopada con gadolinia o ceria dopada con samaria― a temperaturas entre los 700 °C y 900 °C. En tal caso, estos materiales conducen iones de óxido que permanecen impermeables al oxígeno gaseoso y a los electrones. Además, el material utilizado en los electrodos de combustible normalmente es el Ni metálico, pues actúa como conductor electrónico y catalizador, mientras que el material del electrolito proporciona la conductividad iónica y estabiliza las microestructuras del electrodo. El funcionamiento depende del cambio constante del suministro de electricidad (Bavel et al., 2020; Garg et al. 2020; Küngas, 2020).

Para la electrólisis de carbonato fundido, se utiliza una masa fundida de carbonato. El potencial catódico aplicado para las condiciones operativas requeridas en el proceso es entre 500 °C y 800 °C. Si se combinan los electrolitos de Li2O/ Li2CO3 fundido, un cátodo de titanio y un ánodo de grafito, hay buenos resultados. Una ventaja de este método es que la alimentación de CO2 y los productos de CO y O2 no se mezclan, lo que permite extraer los gases puros de la celda. Un factor que influye en la técnica es el contenido de SO2 en el gas de alimentación. Por último, la electrólisis a baja temperatura utiliza soluciones acuosas ácidas de KHCO3. Los electrolitos son membranas selectivas de iones sólidos ―nafion y sustainion― (Hauch et al., 2020; Mogensen et al., 2019). Una desventaja del método es que utiliza un ambiente ácido que reduce bastante los materiales del cátodo hacia el CO2. Como resultado, casi toda la corriente es utilizada para la reacción de desprendimiento de hidrógeno. Por ello, es recomendable tener condiciones alcalinas o de pH neutro.

CaL. Debido a los problemas ambientales producto de la industrialización global, se requiere implementar las tecnologías de captura de CO2 en los sectores industriales, tales como las tecnologías del CaL y de reciclaje de desechos en la producción de hierro y acero. La captura y almacenamiento de carbono es una tecnología actual que permitiría a los sectores de la industria lograr una disminución considerable de las emisiones de CO2 (Alonso et al., 2017; Ma et al., 2016). Tian et al. (2016) han desarrollado un proceso eficiente de captura de CO2 (figura 2), el cual integra las tecnologías de reciclaje de residuos y CaL en la producción de hierro y acero para ayudar a lograr la reducción simultánea de CO2 y la minimización de la escoria de acero en la industria del hierro y el acero. En este sistema, el Ca y el Fe de la escoria de acero se separan mediante la lixiviación de la escoria de acero con el uso de una solución de ácido acético ―extracción ácida― con Ca extraído en el lixiviado y Fe concentrado en los residuos.

Figura 2

Esquema general del proceso integrado de captura de CO2 y valorización de la escoria de acero propuesto para su uso en la industria siderúrgica

Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Nota. Tomado de “Highly efficient CO2 capture with simultaneous iron and CaO recycling for the iron and steel industry” de S. Tian, J. Jiang, F. Yan, K. Li, X. Chena y V. Manovic, 2016, Green Chemistry, 18(14), p. 5. (https://doi.org/10.1039/C6GC00400H).

La captura y el almacenamiento de carbono poscombustión (CACP) es una parte esencial de la incorporación de las industrias de uso intensivo de energía ―como las centrales eléctricas de carbón y la producción de cemento, de hierro y de acero― en una estrategia de este tipo, ya que siguen siendo las tres principales fuentes antropogénicas de emisión de CO2 (Tian et al., 2016). El CaL es uno de los métodos más nuevos y prometedores que se han estudiado ampliamente y parece ser una tecnología de CACP importante y de rápido desarrollo. Una ventaja clave de este proceso es que la captura de CO2 va acompañada de un reciclaje simultáneo de Fe y CaO de la escoria de acero residual. Por ende, los sorbentes de CO2 basados en CaO de alta pureza se obtuvieron a partir de escoria de acero con el uso de un método de precipitación con extracción ácida. En una síntesis, la muestra de escoria de acero se mezcló con una solución 1 M de ácido acético en una relación sólido/líquido de 1 g por 10 ml. La mezcla se agitó mecánicamente a temperatura ambiente durante 0,5 h (Tian et al., 2016).

En los resultados obtenidos por este método se evidencia que, en el reciclaje de CaO y Fe de la escoria de acero, el Ca y el Mg son los principales elementos extraídos de la escoria de acero. Según Tian et al. (2016), el tiempo de extracción y la relación sólido/líquido no dieron como resultado ningún cambio significativo en la cantidad de elementos extraídos de la muestra de escoria, ya que se produjeron aproximadamente 0,27 g de sorbentes de CO2 por gramo de escoria de acero utilizada. Esto es bueno, porque se requiere un tiempo de extracción más corto y una relación sólido/líquido más alta para la aplicación práctica. En ese estudio se recuperó mineral de hierro de alta calidad con un contenido de Fe del 55,1 % al 70,6 % de la escoria residual. Así, en estudios experimentales se ha propuesto y se ha demostrado la viabilidad de un proceso de captura de CO2 en la industria del hierro y del acero.

Las investigaciones realizadas por Su et al. (2018) proponen un nuevo proceso de CaL integrado con un tratamiento de arcilla blanqueadora gastada (ABG), mediante el cual los combustibles y/o el calor de la regeneración de ABG proporcionan energía suplementaria para el proceso de calcinación. Además, la ABG regenerada podría usarse para sintetizar sorbentes mejorados basados en CaO. Se prepararon muestras compuestas con diversas proporciones de dopaje junto con la ABG regenerada mediante un proceso de peletización. Todos los gránulos se sometieron a pruebas de análisis termogravimético, empleando condiciones de reacción severas para determinar las relaciones de dopaje óptimas y el método de regeneración para los sorbentes basados en ABG (Erans et al. 2016; Su et al., 2018). En los resultados de este estudio, los gránulos que contienen componentes combustibles mostraron una mayor absorción de CO2. El sorbente L-10PC preparado ―90 % CaO/10 % ABG pirolítica― logró una absorción final de CO2 de 0,164 g(CO2) g(sorbente calcinado)−1 (Rogelj et al., 2016), después de 20 ciclos, que fue un 67,3 % más alta que la de partículas de piedra caliza natural (Su et al., 2018). Los autores propusieron un sistema de posible captura de CO2 con la reutilización de ABG con la cual se preparan sorbentes a base de cal eficientes con ABG regenerada. Al mismo tiempo, el combustible y el calor de la regeneración de ABG podrían servir como energía suplementaria para el proceso de calcinación. Se investigaron tres métodos de regeneración: la pirólisis, la calcinación y la extracción con solventes orgánicos (Su et al., 2018).

Existen diferentes caminos para la transformación del CO2 en combustibles sintéticos y sustancias químicas valiosas mediante procesos biológicos o químicos. Dado que el CO2 es una molécula muy estable y relativamente inerte, a menudo se combina con hidrógeno sobre un catalizador para impulsar la reacción deseada (Roy & Peter, 2020; Roy et al., 2018). Al usar hidrógeno “renovable” obtenido de fuentes de energía libres de carbono, se pueden obtener nuevos productos de interés comercial. Con este enfoque, el CO2 ya no debería considerarse un contaminante, sino una fuente de carbono atractiva que actúa como materia prima para la síntesis posterior (Chauvy et al., 2019; Liu et al., 2019; Zimmermann & Schomäcker, 2017). Los catalizadores basados en Ru, Co, Ni y Rh se reportan principalmente como efectivos para la metanización de CO2. Algunos estudios también se centraron en la optimización de sistemas basados en Fe para este proceso (Kirchner et al., 2020; Lee et al., 2021; Sreedhar et al., 2019; Thema et al., 2019).

En la investigación de Kierzkowska-Pawlak et al. (2021) sobre la hidrogenación de CO2 para producir CO y H2O, conocida como reacción de desplazamiento inverso de agua y gas, esta se considera una importante vía de valorización del CO2 (Bausá, 2020; Kierzkowska-Pawlak et al., 2021; Martínez, 2018; Sánchez-Contado, 2017). Kierzkowska-Pawlak et al. (2021) proponen los catalizadores de película fina a base de óxidos de hierro y cobalto para tal fin, en la cual se preparó una serie de nanocompuestos de Fe-Co mediante la deposición química en fase de vapor mejorada con plasma, a partir de precursores orgánicos de cobalto y hierro sobre un soporte de malla de alambre. Resaltan que las películas que contienen las estructuras cristalinas de CoO y Fe2O3/Fe3O4, así como la serie de nanocompuestos compuestos por mezclas de estos óxidos ―CoO, Fe2O3 y Fe3O4―, revelaron una actividad diferente en la hidrogenación de CO2. El catalizador basado en CoO exhibió una alta actividad hacia el metano, mientras que el sistema Fe2O3/Fe3O4 fue mucho menos activo y convirtió el CO2 principalmente en CO.

Absorbentes. Otro estudio importante realizado por Mora et al. (2019), en el cual usaron óxidos de hierro como absorbentes eficientes para la captura de CO2. Se estudiaron las reacciones de captura/liberación de CO2 con el uso de magnetita ―Fe3O4― y hematita ―Fe2O3― como sorbentes. Se investigó la cinética de las reacciones químicas activadas mecánicamente entre los óxidos de hierro y el CO2 en función de la presión del CO2 y los parámetros del proceso del molino de bolas planetario (Gayán & Pérez-Vega, 2019; Lira, 2017; Mora et al., 2019). Este estudio presenta un método novedoso para capturar CO2 por mezcla de materias primas utilizadas en la industria del acero ―Fe3O4 + Fe y Fe2O3 + Fe―. Hubo incrementos en la formación de siderita ―capacidad de captura de CO2― durante el molino planetario de bolas. Las condiciones se lograron mediante aumentos de presión, de velocidad de revolución del molino de bolas y de tiempo de reacción. La capacidad de captura de CO2 en Fe2O3 y sistema Fe fue mayor en comparación con el Fe3O4 y el sistema Fe en las mismas condiciones de presión, temperatura y tiempo de reacción.

Descarga luminiscente anormal

La DLA es el método que se quiere implementar para la captura de CO2. A continuación, se mencionarán algunas de las aplicaciones investigativas en las que se ha utilizado este método, ya que es importante resaltar su relevancia.

Se realizó una investigación del depósito de grafeno en DLA en corriente continua. Se utilizó una mezcla de 60 % Ar, 5 % C2H2 y 35 % H2 como atmósfera estable de gas, a una presión de 2,0 Torr. Se usaron como sustrato láminas de cobre electrolítico, en los cuales se obtuvieron capas de depósito de grafeno con grandes concentraciones de defectos en atmósferas con etino al 5 % a una temperatura de 600 °C, durante 5 s de tratamiento (Álvarez et al., 2019a).

En el estudio realizado por Álvarez et al. (2019b) se utilizó la aplicación de la DLA en la deposición de materiales sintéticos, debido a que esta técnica representa una disminución en el tiempo y en el consumo de energía del proceso, ya que el calentamiento se realiza directamente por el bombardeo de los iones y átomos neutros sobre la superficie del cátodo donde normalmente se encuentra la muestra. Se utilizó la técnica de DLA para estudiar la posibilidad de formación de depósitos de carbono en un sustrato de cobre, a partir de una atmósfera de argón, hidrógeno y acetileno, a la temperatura de 600 ° C, en el cual obtuvieron depósitos de grafito, grafeno y un compuesto polimérico de acetileno (Álvarez et al., 2019b). Se obtuvieron diferentes estructuras de carbono que dependían de los parámetros de deposición que fueron identificados por diferentes técnicas como espectroscopia IR y espectroscopia Raman.

En la investigación de Supelano et al. (2017), buscaron aprovechar la generación de calor por medio de la descarga luminiscente de baja presión en corriente continua, debido a la transferencia de energía cinética desde el plasma hacia los electrodos. Para ello, se diseñó un reactor cilíndrico que genera una descarga luminiscente de baja presión en una atmósfera de argón. El cátodo de la descarga está constituido por el electrodo interno; mientras que el ánodo, y al mismo tiempo la pared de la cámara, por un cilindro metálico externo, concéntrico al cátodo. Para mantener la descarga, se utilizó una fuente de corriente continua pulsada. La descarga se generó a varias corrientes y en diferentes atmósferas gaseosas ―N2, H2 y Ar―. Por ende, se diseñó y se puso en funcionamiento el reactor para aplicar la descarga luminiscente al calentamiento de líquidos con eficiencia comparable a la de los dispositivos resistivos comerciales. Este dispositivo funciona en el régimen de la DLA y su comportamiento característico está en función de la presión y del tipo de gas a través del cual se genera la descarga. En términos de eficiencia, con atmósfera de nitrógeno a 2 Torr y 0,45 A, se obtuvo el valor más alto.

Por otro lado, Murashkina et al. (2019) investigaron la estabilidad cíclica de la fase TiCr2 Laves de tipo C36 sintetizada en el plasma de DLA. La fusión de polvos metálicos de titanio-cromo por el plasma de descarga luminiscente conduce a la formación de la fase de Laves C36 hexagonal de TiCr2 con parámetros de red a ¼ 4,928 A y c ¼ 15,983 A. El método de hidrogenación deshidrogenación se utilizó para triturar y aumentar la capacidad de sorción efectiva de la fase TiCr2 Laves de tipo C36. Se demostró que la síntesis de polvos metálicos de titanio-cromo en el plasma de DLA conduce a la formación de la fase de Laves C36 hexagonal de TiCr2 con parámetros de red nombrados anteriormente. La formación de la fase C36 Laves está condicionada por un enfriamiento lento de la masa fundida, debido al flujo de calor de la superficie del metal fundido por medio de la emisión infrarroja del material del crisol. Los resultados de XRD y EDX proporcionan una evidencia de ausencia de impurezas en la aleación de TiCr2 obtenida. También se logró la formación de la aleación de la fase de Laves en el plasma de descarga luminiscente, que permite la producción de materiales de almacenamiento de hidrógeno basados en titanio (Turrado, 2019; Murashkina et al., 2019).

Conclusión

En la presente revisión se dio cuenta de los métodos y técnicas más adecuados para la captura de CO2. Se resalta el método de la DLA. Se han desarrollado diferentes métodos y tecnologías para la captura de CO2, basados en electroquímica, CaL, calcinación y extracciones con absorbentes orgánicos e inorgánicos. Este artículo resalta la importancia de la captura de CO2 con la implementación del método DLA. Este estudio es importante para la contribución al mejoramiento del medioambiente.

Referencias

Alonso, M., Arias, B., Méndez, A., Fuentes, F., & Abanades, J. (2017). Screening CO2 capture test for cement plants using a lab scale Calcium Looping pilot facility. Energy Procedia, (114), 53-56. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.03.1146

Álvarez, B., Sarmiento-Santos, A., & Hernández, Y. (٢٠١٩a). Graphene deposit in direct current abnormal glow discharge. Journal of Physics: Conference Series, 1386, 012014. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1386/1/012014

Álvarez, B., Sarmiento-Santos, A., & Hernández, Y. (٢٠١٩b). Carbon structures obtained from acetylene in a continuous current abnormal glow. Journal of Physics: Conference Series, 1386, 012041. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1386/1/012041

Bausá, N. (2020). Electrolizadores de alta temperatura basados en cerámicas protónicas [Tesis Doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147114

Bavel van, S., Verma, S., Negro, E., & Bracht, M. (2020). Integrating CO2 Electrolysis into the Gas-to-Liquids–Power-to-Liquids Process. ACS Energy Letters, 5(8), 2597-2601. https://doi.org/10.1021/acsenergylett.0c01418

Castro, D. (2021). Estudio de catalizadores basados en hierro soportados para la hidrogenación directa de CO2 a hidrocarburos [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Politécnica de Valencia]. RiuNet Repositorio UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/158895

Cepeda, J., Sarmiento, A., & Supelano, I. (2014). Estudio del Comportamiento I vs. V de la descarga luminiscente de baja presión en corriente continua y corriente continua pulsante en un reactor tipo calorímetro. Ciencia en Desarrollo, 5(1), 7-13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882014000100001

Chauvy, R., Meunier, N., Thomas, D., & Weireld de, G. (2019). Selecting emerging CO2 utilization products for short- to mid-term deployment. Applied Energy, 236, 662-680. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2018.11.096

Erans, M., Beisheim, T., Manovic, V., Jeremias, M., Patchigolla, K., Dieter, H., Duana, L., & Anthony, E. (2016). Effect of SO2 and steam on CO2 capture performance of biomass-templated calcium aluminate pellets. Faraday Discussions, (192), 97-111. https://doi.org/10.1039/C6FD00027D

Garg, S., Li, S., Weber, A., Ge, L., Li, L., Rudolph, V., Wanga, G., & Rufford, T. (2020). Advances and challenges in electrochemical CO2 reduction processes: an engineering and design perspective looking beyond new catalyst materials. Journal of Materials Chemistry, (8), 1511-1544. https://doi.org/10.1039/C9TA13298H

Gayán, P., & Pérez-Vega, R. (2019). Tecnologías de captura y almacenamiento de CO2: Chemical Looping Combustion. Aragonito. Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Aragón, (29), 35-39. https://digital.csic.es/handle/10261/205951

Gutiérrez-Bonilla, E., Granados-Correa, F., Sánchez-Mendieta, V., & Morales-Luckie R. (2017). MgO-based adsorbents for CO2 adsorption: Influence of structural and textural properties on the CO2. Journal of Environmental Sciences, (57), 418-428. https://doi.org/10.1016/j.jes.2016.11.016

Hauch, A., Küngas, R., Blennow, P., Hansen, A., Hansen, J., Mathiesenand, B., & Mogensen, M. (2020). Recent advances in solid oxide cell technology for electrolysis. Science, 370(6513). https://doi.org/10.1126/science.aba6118

Kierzkowska-Pawlak, H., Ryba, M., Fronczak, M., Kapica, R., Sielski, J., Sitarz, M., Zając, P., Łyszczarz, K., Tyczkowski, J., & Tyczkowski, J. (2021). Enhancing CO2 Conversion to CO over Plasma-Deposited Composites Based on Mixed Co and Fe Oxides. Catalysts, 11(8), 883. https://doi.org/10.3390/catal11080883

Kirchner, J., Baysal, Z., & Kureti, S. (2020). Activity and Structural Changes of Fe-based Catalysts during CO2 Hydrogenation towards CH4 – A Mini Review. ChemCatChem, 12(4), 981-988. https://doi.org/10.1002/cctc.201901956

Kumar, S., & Saxena, S. (2014). A comparative study of CO2 sorption properties for different oxides. Mater Renew Sustain Energy, 3(30). https://doi.org/10.1007/s40243-014-0030-9

Küngas, R. (2020). Review—Electrochemical CO2 Reduction for CO Production: Comparison of Low- and High-Temperature Electrolysis Technologies. Journal of The Electrochemical Society, 167(4), 044508. https://doi.org/10.1149/1945-7111/ab7099

Lee, W., Li, C., Prajitno, H., Yoo, J., Patel, J., Yang, Y., & Lima, S. (2021). Recent trend in thermal catalytic low temperature CO2 methanation: A critical review. Catalysis Today, 368, 2-19. https://doi.org/10.1016/j.cattod.2020.02.017

Legrand, L., Schaetzle, O., Kler de, R., & Hamelers, H. (2018). Solvent-Free CO2 Capture Using Membrane Capacitive Deionization. Environmental Science & Technology, 52(16), 9478-9485. https://doi.org/10.1021/acs.est.8b00980

Lira, S. (2017). Captura de CO2 en cenizas de combustión de biomasa [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC. https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/21387

Liu, M., Yi, Y., Wang, L., Guo, H., & Bogaerts, A. (2019). Hydrogenation of Carbon Dioxide to Value-Added Chemicals by Heterogeneous Catalysis and Plasma Catalysis. Catalysts, 9(3), 275. https://doi.org/10.3390/catal9030275

Liu, Y., Ye, H., Diederichsen, K., Voorhis van, T., & Hatton, T. (2020). Electrochemically mediated carbon dioxide separation with quinone chemistry in salt-concentrated aqueous media. Nature Communications, (11), 2278. https://doi.org/10.1038/s41467-020-16150-7

Ma, X., Li, Y., Shi, L., & Wang, Z. (2016). Fabrication and CO2 capture performance of magnesia-stabilized carbide slag by by-product of biodiesel during calcium looping process. Applied Energy, (168), 85-95. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2016.01.080

Martínez, P. (2018). Estudio en planta piloto de la captura e hidrogenación a combustibles de CO promovidas electroquímicamente [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/48948/1/T40103.pdf

Mogensen, M., Chen, M., Frandsen, H., Graves, C., Hansen, J., Hansen, K., Hauch, A., Jacobsen, T., Jensen, S., Skafte, T., & Sun, X. (2019). Reversible solid-oxide cells for clean and sustainable energy. Clean Energy, 3(3), 175-201. https://doi.org/10.1093/ce/zkz023

Mora, E., Sarmiento, A., Vera, E., Drozd, V., Durygin, A., Chen, J., & Saxena, S. (2019). Óxidos de hierro como absorbentes eficientes para la captura de CO2. Journal of Materials Research and Technology, 8(3), 2944-2956. https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2019.05.002

Moreno, S. (2019). Estudio de sistemas de captura de CO2 y métodos de concentración de CO2 en corrientes gaseosas aplicados a ciclos combinados [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100929/TFG-2427-MORENO%20SANZ%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murashkina, T., Syrtanov, M., Laptev, R., & Lider, A. (2019). Cyclic stability of the C36-type TiCr2 Laves phase synthesized in the abnormal glow discharge plasma under hydrogenation. International Journal of Hydrogen Energy, 44(13), 6709-6719. https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2019.01.150

Panguetna, C., Tabi, C., & Kofané, T. (2017). Electronegative nonlinear oscillating modes in plasmas. Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulation, (55), 326-337. https://doi.org/10.1016/j.cnsns.2017.07.014

Pascal, R. (2016). Impacto de la directiva europea de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en industrias intensivas en energía: aplicación a la industria cloro-álcali [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Cantabria]. UCrea. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8545/RP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Poggi, O. (2018). Cumplimiento del Protocolo de Kioto ante el cambio climático y calentamiento global para prevenir y minimizar desastres naturales en el Perú 2014-2016. Universidad San Martin de Porres.

Proaño, D. (2016). El cambio climático y su mitigación: Análisis de la eficiencia de los mercados de carbono en el período 2008–2012 [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12520/TESIS%20DE%20GRADO%20Diego%20Fernando%20Proa%c3%b1o%20Pozo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Queijo, A. (2017). Sistemas de captura de CO2 [Trabajo de Fin de Grado, Universidade da Coruña]. Repositorio da UDC. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19925/Queijo_Fraga_Adrian_TFM_2017.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rahimi, M., Catalini, G., Hariharan, S., Wang, M., Puccini, M., & Hatton, A. (2020). Carbon Dioxide Capture Using an Electrochemically Driven Proton Concentration Process. Cell Reports Physical Science, 1(4). https://doi.org/10.1016/j.xcrp.2020.100033.

Rogelj, J., Elzen den, M., Höhne, N., Fransen, T., Fekete, H., Winkler, H., Schaeffer, R., Sha, F., Riahi, K., & Meinshausen, M. (2016). Paris Agreement climate proposals need a boost to keep warming well below 2 °C. Nature, 534(7609), 631-639. https://doi.org/10.1038/nature18307

Roy, S., & Peter, S. (2020). Thermochemical CO2 Reduction. En S. George, C. Narayana, & C. Rao (Eds.), Advances in the chemistry and physics of materials: overview of selected topics (pp. 399-428). World Scientific. https://doi.org/10.1142/9789811211331_0017

Roy, S., Cherevotan, A., & Peter, S. (2018). Thermochemical CO2 Hydrogenation to Single Carbon Products: Scientific and Technological Challenges. ACS Energy Letters, 3(8), 1938-1966. https://doi.org/10.1021/acsenergylett.8b00740

Sánchez-Contador, M. (2017). Diseño y comportamiento de un catalizador CORE-SHELL en la síntesis directa de dimetil éter con valorización de CO2 [Disertación Doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia Investigación. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25087/TESIS_SANCHEZ%20CONTADOR_URIA_MIGUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, A. (2003). Introdução de Nitrogênio em Ligas Sinterizadas de Fe-Cr, Submetidas a uma Descarga Luminescente Anormal [Tesis de Doctorado, Universidade Federal de Santa Catarina]. Repositório Institucional da UFSC. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/85562/195715.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serrano, A. (2018). Combustión de combustibles líquidos con captura de CO2 mediante transportadores sólidos de oxígeno [Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza]. Digital.CSIC. https://digital.csic.es/bitstream/10261/173290/1/181212Tesis%20Anabel%20Serrano_con%20portada.pdf

Sreedhar, I., Varun, Y., Singh, S., Venugopalb, A., & Reddyb, B. (2019). Developmental trends in CO2 methanation using various catalysts. Catalysis, Science & Technology, (9), 4478-4504. https://doi.org/10.1039/C9CY01234F

Su, C., Duan, L., Donat, F., & Anthony, E. (2018). From waste to high value utilization of spent bleaching clay in synthesizing high-performance calcium-based sorbent for CO2 capture. Applied Energy, 210, 117-126. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2017.10.104

Supelano, I., Sarmiento, A., & Soto, E. (2017). Aplicación de la descarga luminiscente anormal como una fuente calórica. Ciencia en Desarrollo, 8(2), 25-29. https://doi.org/10.19053/01217488.v8.n2.2017.5250

Thema, M., Bauer, F., & Sterner, M. (2019). Power-to-Gas: Electrolysis and methanation status review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 112, 775-787. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.06.030

Tian, S., Jiang, J., Yan, F., Li, K., Chena, X., & Manovic, V. (2016). Highly efficient CO2 capture with simultaneous iron and CaO recycling for the iron and steel industry. Green Chemistry, 18(14), 4022-4031. https://doi.org/10.1039/C6GC00400h

Turrado, S. (2019). Desarrollo de nuevos procesos de captura de CO2 con CaO en cementeras [Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/54064/TD_SandraTurrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vega, R. (2016). Captura de CO2 en la combustión de carbón con transportadores sólidos de oxígeno. Universidad de Zaragoza.

Wang, M., Rahimi. M., Kumar, A., Hariharan, S., Choi, W., & Hatton, T. (2019). Flue gas CO2 capture via electrochemically mediated amine regeneration: System design and performance. Applied Energy, 255. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2019.113879.

Xie, H., Jiang, W., Liu, T., Wu, Y., Wang, Y., Chen, B., Niu, D., & Liang, B. (2020). Low-Energy Electrochemical Carbon Dioxide Capture Based. Cell Reports Physical Science, 1(5), 100046. https://doi.org/10.1016/j.xcrp.2020.100046.

Zhu, S., Li, J., Toth, A., & Landskron, K. (2019). Relationships between the Elemental Composition of Electrolytes and the Supercapacitive Swing Adsorption of CO2. ACS Applied Energy Materials, 2(10), 7449-7456. https://doi.org/10.1021/acsaem.9b01435

Zimmermann, A., & Schomäcker, R. (2017). Assessing Early-Stage CO2 utilization Technologies—Comparing Apples and Oranges? Energy Technology, (5), 850-860. https://doi.org/10.1002/ente.201600805