Casa Xuecha, la experiencia de tejer lo comunitario desde la práctica en responsabilidad social y el voluntariado: un ejercicio de transformación

https://doi.org/10.19053/22158391.13746

LEIDY KATHERINE SÁNCHEZ SALAMANCA

Corporación Universitaria Minuto De Dios.

Katherinesanz2020@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6519-775

Karen Valentina García Salguero

Corporación Universitaria Minuto De Dios.

kgarciasalg@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-7711-5557

Erika Dayana Rojas Triana

Corporación Universitaria Minuto De Dios.

erojastrian@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-8579-8466

Claudia Nataly Márquez

Corporación Universitaria Minuto De Dios.

Cmarquezbar@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-2317-181X

Ildefonso Arias Perales

Corporación Universitaria Minuto De Dios.

ilarpe9@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2634-419X5

Luz Dary Vásquez Vásquez

Corporación Universitaria Minuto De Dios.

luzdaryjpd@gmail.com

RESUMEN: Se presenta un proceso de sistematización de experiencias con el fin de analizar la participación en el programa Casa Xuecha de los practicantes de responsabilidad social y los voluntarios del Centro de Educación para el Desarrollo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, a propósito de las transformaciones psicocomunitarias. El análisis se realiza con base en cinco momentos metodológicos: el punto de partida de la experiencia, formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y la construcción de los puntos de llegada. En el ejercicio de investigación se evidenció que el estudiante es consciente de aspectos comunicativos, afectivos y relacionales, ya que los estudia, los fortalece y los aplica, para así generar un aprendizaje significativo que les aporta no solo a las personas con las que realiza su acompañamiento, sino a su vida personal y profesional. Además, se logró concluir que el proceso de trasformación social a través de estos ejercicios permite realizar una observación y una reflexión crítica frente a la realidad social.

Palabras clave: responsabilidad social, voluntariado, transformaciones, concientización, sensibilización, habilidades sociales y psicocomunitarias.

Casa Xuecha, the Experience of Weaving the Community from the Practice in Social Responsibility and Volunteering: An Exercise of Transformation

ABSTRACT: In order to analyze the participation of the social responsibility interns and volunteers of the Center of Education for Development of the Corporación Universitaria Minuto de Dios in the Casa Xuecha program, a process of systematization of experiences is presented with regard to psycho-community transformations. The analysis is based on five methodological moments: the starting point of the experience, formulation of a systematization plan, recovery of the lived process, in-depth reflections, and the construction of the points of arrival. The research exercise showed that the student is aware of communicative, affective, and relational aspects, considering that he studies, strengthens, and applies them in order to generate significant learning that contributes not only to the people whom he accompanies but also to his personal and professional life. In addition, it was possible to conclude that the process of social transformation through these exercises allows observation and critical reflection in the face of social reality.

Keywords: social responsibility, volunteering, transformations, awareness, sensitization, social and psycho-community skills.

Casa Xuecha, a experiência de tecer a comunidade a partir da prática da responsabilidade social e do voluntariado: um exercício de transformação

Resumo: É apresentado um processo de sistematização de experiências com o objetivo de analisar a participação no programa Casa Xuecha dos profissionais de responsabilidade social e voluntários do Centro de Educação para o Desenvolvimento da Corporación Universitaria Minuto de Dios, no que diz respeito às transformações psicocomunitárias. A análise é realizada com base em cinco momentos metodológicos: o ponto de partida da experiência, formulação de um plano de sistematização, recuperação do processo vivido, reflexões profundas e a construção dos pontos de chegada. O exercício de pesquisa mostrou que os estudantes estão conscientes dos aspectos comunicativos, afetivos e relacionais, ao estudá-los, fortalecê-los e aplicá-los, gerando assim um aprendizado significativo que contribui não só para as pessoas que acompanham, mas também para sua vida pessoal e profissional. Além disso, concluiu-se que o processo de transformação social através destes exercícios permite a observação crítica e a reflexão sobre a realidade social.

Palavras-chave: responsabilidade social, voluntariado, transformações, sensibilização, sensibilização, habilidades sociais e psico-comunitárias.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) (2021) tiene la misión de “formar a profesionales, comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible”, desde un enfoque humano integral, con el fin de que sus educandos desarrollen procesos pedagógicos basados en la metodología praxeológica desde un enfoque teórico-práctico. Para dar cumplimiento a esa misión, se creó el Centro de Educación para el Desarrollo (CED), que permite llevar a cabo la asignatura de Práctica en Responsabilidad Social (PRS) y la estrategia de voluntariado.

La PRS es la responsabilidad de cada organización por los impactos sociales y ambientales que genera (Vallaeys, 2016). En tal sentido, en Uniminuto, la PRS es una de las vías más expeditas para la concreción de esta apuesta, por asumir responsabilidad por la comunidad donde actúa. Ahora bien, en esta búsqueda los estudiantes de la PRS son actores claves porque viabilizan en territorio los contenidos, las metodologías y apuestas que afianzan los lazos entre lo académico y lo comunitario.

A partir de esta experiencia sociocomunitaria, se lleva a cabo la presente sistematización, realizada en el programa Casa Xuecha, ubicado en la comuna dos, en el barrio Prado Vegas del municipio de Soacha, Cundinamarca, con tres estudiantes de la carrera de Psicología, una docente del CED y la líder comunitaria del programa, en conjunto con el semillero de investigación Kay Pacha. El propósito es evidenciar y reflexionar acerca de las transformaciones que viven los estudiantes y docentes a nivel personal y profesional en la experiencia de trabajar juntamente con niños, niñas, adolescentes y adultos mayores para fortalecer su desarrollo humano integral.

Se analizaron las experiencias vividas por los estudiantes de la PRS y de voluntariado. A su vez, se desarrollaron habilidades socioafectivas al fortalecer la empatía, el respeto y las relaciones comunicativas a través de la experiencia y la reflexión.

Este ejercicio permitió desarrollar una investigación interdisciplinar desde varias miradas para comprender que debe haber un intercambio de saberes entre lo académico y lo comunitario, ya que invita al estudiante y al docente a no alejarse de la realidad de su entorno social y a poner a disposición sus conocimientos para construir con las comunidades soluciones o propuestas que permitan mejorar sus condiciones de vida.

Casa Xuecha trabajó de manera conjunta con la Uniminuto a través del CED desde el ejercicio de PRS y voluntariado en el periodo 2017-2019. Los estudiantes de diferentes carreras ingresaron al programa para acompañar el trabajo con niños, niñas y adolescentes (NNA) y adultos mayores en actividades de aprovechamiento del tiempo libre, formación en liderazgo, derechos humanos, acompañamiento escolar y prevención de violencias.

Metodología

La investigación se realizó desde el enfoque cualitativo. Según Hernández et al. (2014):

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen). (p. 9)

Así, esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo debido a la experiencia de los estudiantes que realizaban ejercicios cada semana en Casa Xuecha. Este enfoque es pertinente al preguntarse si los estudiantes tuvieron o no transformaciones significativas a partir de su práctica en el programa, pues ubica el ejercicio en el plano de lo interpretativo.

Para el análisis, se usaron los pasos de la sistematización que propone Jara (2018), con base en la recolección de las experiencias a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a cinco estudiantes de los diferentes programas académicos ―Psicología, Trabajo Social, Administración de Empresas y Automatización Industrial―, para identificar e indagar acerca de los procesos de acompañamiento desde lo psicosocial, lo lúdico-pedagógico y el aprovechamiento del tiempo libre, que fortalecen las relaciones socioafectivas entre practicantes, voluntarios y los NNA. Luego se realizó una reflexión desde lo académico y lo comunitario.

La sistematización de experiencias del programa Casa Xuecha como metodología de trabajo privilegia su reconstrucción histórica y su comprensión crítica. Para ello, los cinco momentos metodológicos determinados fueron:

Sistematizar una experiencia implica ordenarla y conocer de fondo por qué se dieron las cosas de determinada manera y no de otra. Conlleva también reconstruir dicha experiencia desde la mirada de los actores participantes. En el caso del programa Casa Xuecha, el ejercicio presentó dificultades porque los participantes ya no estaban disponibles y el programa había cesado sus actividades por diversas razones, entre ellas la pandemia por covid-19, las restricciones sanitarias y el distanciamiento social. En tal sentido, no se procedió a recolectar la información a través de las estrategias seleccionadas hasta ubicar a los participantes y vincularlos de manera comprometida. La tabla 1 da cuenta del proceso metodológico.

Tabla 1

Proceso metodológico

Momentos

Paso a paso metodológico

Acciones

Punto de

partida

Delimitación de la sistematización

Se acuerda con la docente del CED, tres estudiantes de Psicología y la líder comunitaria de Casa Xuecha reconstruir la experiencia sociocomunitaria del programa en el periodo 2019, a través de una sistematización de experiencias, con la orientación del docente Ildefonso Arias Perales, líder del semillero Kay Pacha.

Plan de

sistematización

Diseño del plan

Se propone el eje de la sistematización y los objetivos. Se identifican los actores del proceso y se diseña la ruta metodológica.

Plan de

sistematización

Categorías de análisis:

Responsabilidad social

Voluntariado

Habilidades sociales y psicocomunitarias

Concientización

Trasformaciones

Sensibilización

Se construyen las categorías conjuntamente entre los actores del proceso, de acuerdo con la delimitación de la experiencia en Casa Xuecha desde la transformación de los estudiantes, desde el quehacer teórico práctico de la PRS y el voluntariado con un enfoque alineado a la psicología comunitaria.

Recuperación del proceso vivido

Estrategias de recolección de la información y diseño de instrumentos

Estrategia 1: entrevista semiestructurada

Instrumento: cuestionario de entrevista

Algunas de las entrevistas semiestructuradas se realizaron de manera virtual por medio de la plataforma Meet, debido a que la pandemia por covid-19 impidió los encuentros presenciales.

Las entrevistas a la lideresa del programa Casa Xuecha y a la docente del CED se desarrollaron presencialmente.

Estrategia 2: grupo focal

Instrumento: guía metodológica de grupo focal

El grupo focal se realizó con tres estudiantes de Psicología, también de manera virtual.

Recuperación del proceso vivido

Trascripción de entrevistas

Se realizaron cinco entrevistas a cuatro estudiantes que participaron de la PRS y voluntariado, pertenecientes a los programas académicos de Psicología, Administración de empresas, Automatización Industrial y Trabajo Social, en 2019. A continuación, se transcribieron las entrevistas y se ordenó la información en tablas para el análisis.

Reflexiones de fondo

Análisis de las entrevistas por categorías

Se procedió a analizar las entrevistas y realizar el cruce de la información desde las categorías. Luego se realizó el ejercicio de relacionamiento entre categorías de análisis.

Puntos de llegada

Identificación de las trasformaciones y hallazgos

Con la triangulación de información, se identificaron los principales hallazgos. A través de la reducción de datos, se organizaron los hallazgos por categorías de análisis. Luego se procedió a la discusión de los resultados y a la elaboración del informe de sistematización.

Resultados de la sistematización

Socialización y construcción del artículo

Se mostraron a la aliada de Casa Xuecha los resultados del proceso de sistematización. Se ajustó el informe de sistematización con base en las recomendaciones de la aliada y en algunas observaciones realizadas por el equipo de trabajo. Por último, se acordó entre los actores de la sistematización la construcción del presente artículo de divulgación con el objetivo de socializar los resultados del proceso de investigación.

A continuación, se describen en detalle los momentos metodológicos implementados en la sistematización de la experiencia del programa Casa Xuecha en 2019.

Punto de partida

“Se trata siempre de partir de la propia experiencia. Este es el comienzo de todo el proceso de sistematización: no se puede sistematizar algo que no se ha experimentado” (Jara, 2018, p.136). Se sistematizó el periodo 2019-1 de la experiencia en Casa Xuecha con la participación de tres estudiantes de Psicología, la líder comunitaria del programa y una docente del CED Uniminuto. Los practicantes de PRS y Voluntariado cooperaron activamente en el periodo que se sistematizó.

Formulación del plan de sistematización

Se plantean cinco preguntas fundamentales, cuyas respuestas dependen de todo lo que se vaya a hacer en adelante: “la definición del objetivo de esta sistematización; la delimitación del objeto a sistematizar; la precisión del eje de sistematización; la ubicación de las fuentes de información por utilizar; y la planificación del procedimiento a seguir” (Jara, 2018, p.141).

El proceso de formulación de la sistematización de Casa Xuecha se realizó a través de un plan de trabajo, el cual consistió en idear y delimitar el objetivo general y los específicos en encuentros presenciales en la universidad con las estudiantes de Psicología, la docente líder de la PRS y voluntariado y la líder comunitaria del programa. Se acordó realizar un cronograma de actividades y el número de estudiantes que participarían de la experiencia.

Se realizó una entrevista semiestructurada a la líder comunitaria en un encuentro presencial para evidenciar su participación en el programa, la creación de este y su propósito. Se construyeron las categorías de análisis para delimitar el proceso de sistematización desde un enfoque psicocomunitario para evidenciar las transformaciones de los practicantes y voluntarios en su quehacer personal y profesional.

La entrevista permitió identificar en los practicantes y voluntarios el grado de transformación experimentada. En cuanto a los tipos de entrevistas, la semiestructurada fue la más conveniente para el estudio debido a que

presenta un grado mayor de flexibilidad, ya que parte de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos y reducir formalismos. (Díaz et al., 2013, p.163)

Como los practicantes y voluntarios vivieron y percibieron la práctica de forma diferente, la entrevista partió de una estructura base que, si bien guio la conversación, también permitió que el entrevistado aportara percepciones valiosas de su experiencia en particular.

No obstante, en el marco de la pandemia hubo retos al ejecutar las entrevistas. Uno de ellos fue hallar espacios de encuentro con los entrevistados; otro, que en algunas ocasiones estaban dispuestos a los encuentros, pero no contaban con los tiempos suficientes, por lo que se concretaron luego de varios intentos. Además, era imposible tener un encuentro presencial por la emergencia sanitaria. Por lo tanto, se recurrió a otras herramientas como videollamadas, en las que hubo un acercamiento con los estudiantes que participaron en Casa Xuecha, lo que permitió que narraran su experiencia.

La recuperación del proceso vivido

Para recuperar el proceso en Casa Xuecha desde el ejercicio de sistematización, se acudió a la entrevista semiestructurada y a un grupo focal. También, se entrevistó a la creadora del programa. De aquí se pudo extraer que el proceso buscaba brindar acompañamiento y aprovechamiento del tiempo libre de los NNA, con el fin de que los practicantes y voluntarios se sumergieran en las realidades sociales que estos viven diariamente en pro de un aprendizaje recíproco.

De esta forma, siguiendo a Jara (2018):

Se trata de una exposición del trayecto de la experiencia que nos permite mirar sus distintos elementos desde lejos, al tratar de no realizar aún la interpretación del porqué ocurrió cada situación. Se hace un esfuerzo por expresarla de la forma más descriptiva posible, por medio de los registros con los que contamos como la fuente principal de información (p. 150).

Casa Xuecha en un inicio fue una propuesta trabajada por la líder comunitaria y la junta de acción comunal del barrio Prado Vegas. La junta brindó a los NNA una casa comunitaria para que tuvieran un acompañamiento en sus tareas y aprovecharan el tiempo libre. En sus inicios se le llamó al programa Comunalitos por la paz, el cual buscaba formar niños líderes sociales en el barrio. La líder buscó trabajar en convenio con la Uniminuto para tener el apoyo y la participación de estudiantes de PRS a través del CED y, en 2018-1, el acompañamiento de voluntarios.

Para la entrevista semiestructurada se diseñaron diez preguntas orientadoras. El análisis de la información se realizó a partir de tres categorías―habilidades socioafectivas, concientización y transformaciones desde lo psicocomunitario―. Para ello, se ejecutó un grupo focal que propició el diálogo entre los participantes. Se evidenció que los estudiantes y voluntarios de las diferentes carreras, al trabajar en el programa, se enfrentan a nuevos escenarios comunitarios.

Los estudiantes participantes de Casa Xuecha empiezan a transformar su condición personal y profesional al enfrentarse a escenarios comunitarios. La empatía hacia el otro empieza a permear sus formas de entender la realidad. Por ejemplo, comprender la desigualdad social alienta su participación, lo que genera la construcción de alternativas educativas, sociales y comunitarias en conjunto con el programa.

Las reflexiones de fondo

El análisis convergió en la construcción de un informe de sistematización, donde se desarrollaron las tres categorías desde un enfoque cualitativo-descriptivo. Mediante el estudio y la reflexión de las entrevistas, se identificaron el desarrollo de habilidades

sociales y socioafectivas y la compresión acerca del intercambio de saberes como acción y transformación psicocomunitaria.

Por otro lado, los estudiantes manifestaron que estos ejercicios les permitieron llevar la teoría a la práctica, lo que generó un aprendizaje significativo, debido a que implementaron estrategias de PRS y voluntariado que contribuyeron a su proceso de formación académica y personal.

Reconocieron lo comunitario en el programa y en su ejercicio, ya que aporta a la misión de Uniminuto. Se fomentó la sensibilización y la concientización humana en los estudiantes y docentes participantes, pues trabajaron de manera conjunta y recíproca, y transformaron las realidades sociales desde lo individual y lo colectivo.

Los puntos de llegada

La sistematización de experiencias posibilitó, a través de tres ponencias (tabla 2), socializar de manera periódica a la comunidad académica el proceso vivido por parte de estudiantes y voluntarios. Finalmente, la socialización de la experiencia termina con este artículo divulgativo que pretende comunicar los resultados y aprendizajes adquiridos durante el proceso.

Tabla 2

Productos

Nombre de la ponencia

Nombre el evento

Fecha

Autoras

Experiencia de acompañamiento socioafectivo desde una perspectiva psicológica en el programa Casa Xuecha.

V Encuentro Regional de Investigación, en Uniminuto, Cundinamarca

18 noviembre 2020

Karen Valentina García

Katherine Sánchez

Erika Rojas

¿Cómo, a través de la experiencia, los estudiantes pueden generar transformaciones significativas que le aporten al mejoramiento de su calidad de vida?

Vlll Congreso Internacional Reliec 2021, Educación, Lenguaje, Cultura y Diversidad (encuentro virtual).

26 y 28 marzo 2021

Karen Valentina García

Transformación de estudiantes durante el proceso de Práctica de Responsabilidad Social y voluntariado. Un ejercicio desde la sistematización de experiencias.

Vlll congreso Internacional Reliec 2021, Educación, Lenguaje, Cultura y Diversidad (encuentro virtual)

26 y 28 marzo 2021

Katherine Sánchez

Resultados

Uno de los objetivos de la sistematización del programa Casa Xuecha fue reconstruir la experiencia vivida por los estudiantes y voluntarios. La entrevista semiestructurada permitió realizar un ejercicio de reflexión y un ejercicio de la memoria desde el trabajo y las habilidades socioafectivas, como lo denomina el siguiente autor Vélez (2003):

Un evento dialógico propiciador de encuentros entre subjetividades, que se conectan o vinculan a través de la palabra, permitiendo que afloren representaciones, recuerdos, emociones, racionalidades pertenecientes a la historia personal, a la memoria colectiva y a la realidad sociocultural de cada uno de los sujetos implicados. Vélez, 2003, p.(104)

Los estudiantes que participaron del ejercicio de la entrevista recordaron emociones, subjetividades en relación con el contexto vivido en Casa Xuecha. Entre las prácticas y saberes compartidos con la comunidad, se pudo evidenciar que les permitió a los practicantes y voluntarios generar lazos de empatía, recuerdos y emociones del trabajo colectivo y del apoyo sociocomunitario.

Uno de los resultados que arrojó la sistematización es que en el encuentro que protagonizaron practicantes y voluntarios se logró comprender y reflexionar sobre las realidades desiguales del municipio de Soacha. Este encuentro interdisciplinar, desde distintas orillas y saberes, invita a pensar de manera conjunta el trabajo comunitario, fortalece las dimensiones ética y socioafectiva y sensibiliza a los estudiantes desde lo profesional y personal. En tal sentido, este resultado se alinea con otro de los objetivos de la sistematización, que era identificar los aprendizajes de los estudiantes participantes cuando se enfrentan a una realidad concreta como la ya mencionada.

Así mismo, se evidenció que este proceso ayudó a mejorar e implementar habilidades socioafectivas, con el fin de usarlas no solo en el acompañamiento, sino también en su vida personal y profesional.

Se identificaron de manera concreta las transformaciones experimentadas por los estudiantes en el acompañamiento en Casa Xuecha. Estas responden a la sensibilización, concientización y habilidades sociales ―socioafectivas― que los acercaron a una experiencia de transformación, posible por el conocimiento in situ de las problemáticas sociales y por la búsqueda de alternativas a dichas situaciones coconstruidas por los distintos actores que intervienen en el programa. De esta manera, se alcanzó el tercer objetivo de la sistematización: identificar la relación entre teoría y práctica en el acompañamiento en Casa Xuecha.

Los estudiantes de PRS y de voluntariado basaron su acompañamiento en la conjugación de herramientas, conceptos y metodologías aprendidas en sus respectivas disciplinas con el uso de estrategias, habilidades, experiencias vividas en su cotidianidad, que cimentaron la posibilidad de ampliar la comprensión de la realidad a la que asistieron.

Discusión: transformaciones desde el campo comunitario

El proceso de voluntariado fortalece el campo comunitario y aporta al ejercicio de trasformación social. Permite a los estudiantes y docentes conocer sus habilidades socioafectivas desde un ejercicio empático y responsable que implica acercarse a la comunidad, involucrarse y cuestionar su quehacer personal como profesional para la trasformación de lo comunitario.

El voluntariado es una persona que busca ser más humana en su relación con los demás. El voluntariado es una actividad que implica el conjunto de la persona. No es solo un hacer, sino un hacer desde el ser. El voluntariado es una experiencia transformadora, nos hace crecer, cuestionar, reclamar, comprometernos. El voluntariado es una expresión pública de nuestra ciudadanía, una manera de ser ciudadano, de participar activamente en esta sociedad. (PVE como se citó en López & Vargas, 2017, p.18)

En este orden de ideas, las transformaciones sociales se basan en crear una capacidad crítica y analítica en las personas, y así permitir que, al complementar saberes previos, cuestionen y se replanteen sobre su realidad, en aras de ser sujetos activos y productivos, a favor de propiciar cambios sociales positivos.

Para la psicología comunitaria la transformación social aparece como un objetivo central. Hacer una psicología socialmente sensible significaba, entonces, transformar muchas cosas: el hábitat, el modo de vida, la concepción de sí mismos/as, en tanto personas viviendo en una sociedad y formando parte de una comunidad, y la misma comunidad, pues, al transformarla, también los/as transformadores/as devenían otros y otras. (Montero, 2010, p. 52)

Como lo menciona la autora, el proceso de transformación se da de manera individual y colectiva, ya que pone en tela de juicio las percepciones, los conocimientos y los valores adquiridos en la formación individual del sujeto. Al estar inmerso en una sociedad desconocida, empieza a interactuar con otros saberes, experiencias y realidades. A partir de allí, va forjando su propio criterio y cuestiona las formas de ser de determinadas situaciones, para dar solución a ciertas problemáticas sociales presentes.

El proceso de voluntariado y la PRS permiten a los estudiantes entender las realidades sociales y comunitarias desde una práctica recíproca que genera en los estudiantes, docentes y comunidad universitaria “una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar” (Torres, 2020, p. 119), con el fin de comprender el contexto social donde se realiza el acompañamiento a la comunidad y buscar herramientas para fortalecer el bien común y la solidaridad.

El bien común se entiende como las condiciones de bienestar integral que requieren las personas en cuanto forman parte de una comunidad, que exigen a su vez el compromiso responsable de cada una de ellas en su conjunto. La solidaridad es una determinación para trabajar por el bienestar de todos, en la búsqueda de lo colectivo por encima de lo individual (Torres, 2020).

El proceso de trasformación social a través de estos ejercicios permite realizar una observación y una reflexión crítica frente a la realidad social, en busca de construir herramientas ―de la mano con la comunidad― que permitan generar alternativas que mejoren las relaciones socioafectivas, las habilidades sociales y fortalezca las relaciones comunitarias, con lo que se fomenta el bien común y la solidaridad. Sin embargo, desde un ejercicio de transformación hace falta continuidad en estos procesos y generar tejido social a largo aliento, desde una mirada que involucre instituciones tanto públicas como privadas. Hay que propiciar la transformación en otros actores que inciden y tienen corresponsabilidad en el territorio.

Habilidades socioafectivas

Ahora bien, el desarrollo socioafectivo es una dimensión del desarrollo general de las personas en el plano del trabajo sociocomunitario. Este permite al estudiante tener una comunicación asertiva en la socialización con los participantes del programa, con lo que se adapta a las diferentes situaciones que el contexto le puede brindar. Es decir, el individuo es quien, desde su desarrollo social, aprende o se relaciona conforme a su entorno y a los valores aprendidos en la sociedad. De esta manera, las habilidades socioafectivas son necesarias en cualquier contexto. Por ello, deben estar presentes en la formación académica del estudiante, para que trabaje en ellas y las fortalezca.

El estudiante es consciente de aspectos comunicativos, afectivos y relacionales. Los estudia, los fortalece y los aplica para generar un aprendizaje significativo que les aporte no solo a las personas con las que realiza su acompañamiento, sino a su vida personal y profesional. Por ello, el hacerse consciente de estos aspectos afianza sus habilidades socioafectivas y las de la comunidad con que trabaja. En tal sentido,

enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, mantener buenas relaciones interpersonales, comunicar asertivamente nuestros sentimientos e ideas, promover estados de calma y optimismo que nos permitan alcanzar nuestros objetivos personales y académicos, empatizar con otros, tomar decisiones responsables, evitar conductas de riesgo, entre otras, son todas habilidades socio afectivas fundamentales para el desarrollo de la mayoría de los aspectos de la vida familiar, escolar y social. (Romagnoli et al., 2007, p. 1)

El papel de la universidad se debe basar en brindar a los estudiantes la capacidad de comprender su conocimiento desde su realidad, lo cual permite la sensibilidad, lo socioafectivo y mecanismos de empatía, para aportar a las crisis sociales. Por ello, la PRS y el voluntariado hacen que la comunidad universitaria interactúe con diferentes procesos sociales, con el fin de que los estudiantes generen nuevos aprendizajes con y para la gente, como el ejercicio sistematizado en Casa Xuecha. En esta misma dirección,

la formación universitaria tiene que tener presente el mundo en el que se desarrolla la vida, y los centros en los que se forma a las y los profesionales de la educación deben mantener un estrecho contacto con las diversas realidades educativas de modo que las respuestas que se den al fracaso escolar, la integración de personas con discapacidad, inmigrantes, minorías étnicas, y a otros muchos retos sean las respuestas que proceden de la investigación rigurosa y no de prejuicios. (Aguilar et al., 2010, p. 47)

Concientización

Cuando los estudiantes se encuentran con la realidad, se dan cuenta de que están muy alejados y desentendidos de ella. Esto puede ser por diversos motivos como tener dinámicas familiares y sociales diferentes. Sin embargo, en otros casos, no se interesan por las dificultades de otras personas hasta que se encuentran con esas realidades que los sensibiliza. Esto principalmente puede darse por la naturalización con la que se asumen gran parte de las problemáticas sociales que le suceden a los otros, esos que se perciben como lejanos.

Por concientización se entiende el proceso de movilización de la conciencia, de carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso consideran negativa. (Montero, 2004, p. 126)

Además de la concientización, la apatía por las problemáticas sociales también obedece al modelo de sociedad imperante, que privilegia el individualismo por encima de lo colectivo, en dinámicas excluyentes antes que solidarias. El modelo social cada vez presiona más al sujeto para que se comporte como consumidor y no como un ciudadano. En últimas, es posible pensar que todo está dado para que las personas no se preocupen por sus semejantes, ni emprendan proyectos colectivos. No obstante, lo que permite vislumbrar este ejercicio de investigación es que en el acompañamiento sociocomunitario que realizan los estudiantes de PRS y voluntariado con la población de Casa Xuecha hay elementos socioafectivos que hacen conscientes a estos sujetos de que pueden hacer algo con lo aprendido por estas comunidades.

El voluntariado universitario es una iniciativa mayoritariamente de origen estudiantil, desarrollado para ejecutar acciones en beneficio de la comunidad, así como para fortalecer una mayor sensibilidad social y ciudadana de los estudiantes respecto de las problemáticas y necesidades de los habitantes más vulnerables de la ciudad. (Gaete, 2015, p. 235)

A partir de este ejercicio, los practicantes se comprometen con la tarea de fortalecer sus competencias como estudiantes de pregrado, con el fin de ofrecerle a Casa Xuecha un acompañamiento en terreno acorde a las necesidades de la comunidad, desde lo disciplinar, pero también desde el desarrollo de habilidades sociales como la autogestión, la comunicación asertiva, la conciencia social, la toma de decisiones responsables, al enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica y evitar situaciones de riesgo, entre otros.

Conclusiones

El ejercicio de sistematización nos permitió llegar a la reflexión de que la PRS y el voluntariado permiten brindar a los estudiantes una transformación desde el campo socioafectivo y procesos de sensibilización al interactuar con las comunidades, para enfrentarse a las realidades del contexto -social, pobreza, vulnerabilidad, violencias―. Esto brinda la posibilidad de reflexionar frente al quehacer profesional y personal que pueda contribuir a la construcción de apuestas colectivas.

La experiencia vivida por los y las estudiantes del programa Casa Xuecha, durante el periodo 2019, resultó de carácter transformador para la formación del profesional, ya que esta les permitió visualizar el tipo de profesional que quieren ser y enfrentarse a realidades sociales, económicas, políticas, culturales y contextuales distintas. Logró que el estudiante tuviera otra perspectiva de la realidad.

Mantener estos escenarios de acompañamiento desde la PRS y el voluntariado posibilita fortalecer en Uniminuto y la comunidad el tejido, los lazos de empatía y reflexión, para aportar al desarrollo humano integral y no alejar el mundo de la academia, de la realidad in situ, en este caso, del municipio de Soacha. Además, los estudiantes, docentes, la institución educativa y la comunidad reconocen el territorio, se apropian de él y generan mecanismos de empoderamiento social.

Desde el proceso de voluntariado se evidencia cómo se desarrolla lo socioafectivo y las habilidades sociales. Se fomenta el desarrollo del bien común ―la solidaridad― entre voluntarios y la comunidad. Los estudiantes, después de culminar su experiencia, deciden continuar participando del proceso o buscar nuevos escenarios donde puedan continuar apoyando a las organizaciones comunitarias, desde un ejercicio voluntario, con el fin de brindar a las comunidades su saber profesional y personal, y de intercambiar saberes y experiencias con las comunidades.

Finalmente, desde el ejercicio de sistematización, se evidenció que falta fortalecer el pensamiento crítico en los practicantes y voluntarios que apoyan los procesos comunitarios. Además, hay que materializar acciones en redes de apoyo, alianzas, convenios, ejercicios de cooperación, y presentar proyectos de largo aliento que fortalezcan los procesos que adelantan las comunidades.

Referencias

Aguilar, A., Mendoza, M., Racionero, S., & Soler, M.(2010). El papel de la universidad en comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 45-56 https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180004.pdf

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2021). Misión y metas. https://www.uniminuto.edu/mision

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Gaete, R. (2015). El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social. Un estudio de caso. Última Década, (43), 235-260.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19544220009

Hernández, R., Fernández, D., & Bautista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. CINDE. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria. Psykhe, 19(2), 51-63. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n2/art06.pdf

López, I., & Vargas, M. (2017). El voluntariado como puente de transformación social. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12141/IsabelCristina_LopezMunoz_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Romagnoli, C., Mena, I., & Valdés, A. (2007). ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Ministerio de Educación de Chile. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55668/Formacion_Integral%2003%20habilidades.pdf?sequence=1

Torres A. (2020). Comunidad en movimiento persistencias, renascencias, y emergencias comunitarias en América Latina. Desde Abajo.

Vallaeys, F. (2016). Introducción a la responsabilidad social universitaria. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://www.unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/servicios/IntroduccionResponsabilidadSocialUniversitariaRSU.pdf

Velez, R. (2003). Reconfigurando el trabajo social, perspectivas y tendencias contemporáneas recuperado de:

https://www.academia.edu/28831943/Reconfigurando_el_trabajo_social_Olga_Luc%C3%ADa_V%C3%A9lez_Restrepo_1_