Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A sequência didática como estratégia para fortalecer o pensamento métrico, por meio do uso da horta casa-escola e do PhET

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi a implementação de sequências didáticas, para fortalecer o pensamento métrico, por meio do uso da horta e do PhET, a partir da necessidade que este apresenta nas insuficiências e baixo nível de desempenho evidenciado nos alunos do nono año 902 e 906, nas provas de sabre 2017-2018, na Instituição de Ensino da Escola Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. Localizado no Município de Tunja, em termos de habilidades matemáticas, comunicação, representação e modelagem, raciocínio e argumentação, e apresentação e resolução de problemas. O estudo se concentrou no fortalecimento do pensamento métrico. A construção do referencial teórico que sustenta a pesquisa é o pensamento matemático métrico. A metodologia utilizada é a pesquisa - ação, sob o olhar da abordagem qualitativa. Da mesma forma, foi considerada como sujeitos da pesquisa uma amostra de 76 alunos das séries 902 e 906. A referida proposta será executada em três fases de aplicação. Fase de diagnóstico para identificar o nível de desenvolvimento do pensamento métrico nos alunos. Fase de intervenção pedagógica, com a proposição das sequências didáticas de reforço da área, perímetro, resolução de problemas e pôr fim a fase de avaliação através de um teste de encerramento, de forma a avaliar o impacto da estratégia de investigação-ação desenvolvida.

Palavras-chave

Sequência didática, pensamento métrico, PhET, didática, horta casa-escola

PDF (Español)

Biografia do Autor

Yicela Heredia Lagos López

Magíster en Didáctica de la Matemática. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

José Weymar González Pulido

Investigador Junior (IJ) Convocatoria 894/2021. Magíster Administración y Planificación Educativa, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Licenciado en Matemáticas y Física.


Referências

  • Alsina, Á. (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 80, 7-24.
  • Álvarez, L. (2019-01.). Implementación de mackinder: un recurso didáctico para el aprendizaje de las operaciones básicas en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Técnico Agrícola Sede La Azufrada. Panamá: Universidad UMECIT, 2019
  • Albarracín, l.; Gorgorió, N. (2013) Problemas de estimación de grandes cantidades: modelización e influencia del contexto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Méjico, v. 16, n. 3, pp. 289–315,
  • Basurto, M., & Vidiella, Z. (2013). 8 Ideas Clave. Calidad de la práctica educativa (Vol. 21). Grao.
  • Berenguer, A., Sánchez, G., & Castillo, S. (2021). Sistematización de experiencias sobre la investigación en didáctica de la resolución de problemas matemáticos/ Systematization of experiences on research in didactics of the mathematics problem solving. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 285-303.
  • Brousseau, G. (2004). Les représentations: étude en théorie des situations didactiques. Revue des sciences de l’éducation, 30(2), 241-277.
  • Bustamante, D. (2018). Programa “Aprendo Jugando” en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria tercer grado-, institución educativa 20793, Huaral 2017.
  • Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2002). Métodos de investigación en educación. Rutledge.
  • Cómbita, R. (2014). La huerta escolar tradicional agroecológica una herramienta para la aproximación a la soberanía alimentaria en la Institución Educativa Técnica Los Naranjos de Sutatenza-Boyacá.
  • De Quiroga, P. (1997). El proceso educativo: según Paulo Freire y Enrique PichónRivière. Plaza y Valdés.
  • Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
  • Duarte, J., Bos, S., & Moreno, M. (2012). Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación Colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009).
  • Fernández, M., & Roldán, P. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117-128.
  • Fernández, C., Baptista P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
  • Gallego, M. (2012). Línea de investigación: currículo y evaluación educativa. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 5(2).
  • Guevara, G., & Veytia, G. (2021). Validez de contenido de una rúbrica analítica del diseño de secuencias didácticas como mejora de la práctica pedagógica del equipo docente desde el enfoque de la socio formación. Revista Electrónica Educare, 25(1), 373-392
  • González, A., Regalado, J., & Jiménez, A. (2015). La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 8(16).
  • Harmse, M., Pothas, M. y Andries, G. (2002). Investigación-acción sobre investigación operativa para niños de la calle. Práctica sistémica e investigación de acción, 15 (1), 37-49.
  • Hernández, S., Tobón, S. y Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: Las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376.
  • Jácome, C., Mercado, E., Palacio, T., & Suárez, M. (2014). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico1. Sección educación científica.
  • Khasanah, S. (s. f.) Aumento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes en matemáticas sobre números operativos con el método de juego de roles de medios de colores en la clase V SDN Karanganyar Gunung 02 Semarang. En Estudios Sociales, Humanidades y Educativas (SHE): Serie de conferencias (Vol. 3, No. 4, pp. 383-391).
  • Martín, F. A. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica (Vol. 35). CIS.
  • Martínez, D. (2020). Uso de objetos virtuales de aprendizaje, como medio para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.).
  • Méndez, A., & Jiménez, N. (2016). La huerta escolar: espacio pedagógico para la implementación de una propuesta de integración curricular desde la formación agropecuaria en la Institución Educativa Rural Agrícola de San Jerónimo.
  • Mesa, R., Consuelo, M., & Tabares, E. (2000). Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas, 21, 57-76.
  • Miguel, G., & Ivanovic, M. (2011). Impacto de un programa de huertas escolares de corta duración en las conductas relacionadas con alimentos de preescolares y sus madres: São Paulo, Brasil. Revista chilena de nutrición, 38(2), 136-146.
  • Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133.
  • Rubio, F. (2016). Criterios para la evaluación de la pertinencia e idoneidad de un nuevo modelo educativo. Revista Electrónica Calidad Educativa Consultores, 9, 1-24.
  • Samacá, J. V., & Uribe, R. (s. f.) Creencias sobre las matemáticas y resolución de situaciones problemáticas.
  • Schwartz, N. (2017). The Last Man Who Knew Everything: The Life and Times of Enrico Fermi, Father of the Nuclear Age (en inglés). Hachette UK.
  • Sternberg, J. (1999). Estilos de pensamiento. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Pólya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Impresora Romana S.A, Tomás Vázquez 152 Col. Ampliación moderna. Deleg. Iztacalco, 03510. México, D. F.
  • Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Trabajo de investigación para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional-Sede Medellín. Colombia.
  • Zabala, J. M. G. (2008). 3-2 Ideas Clave. El desarrollo de la competencia matemática (Vol. 7). Graó.

Downloads

Não há dados estatísticos.