Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja

Resumen

Artículo de avance de investigación del Semillero Corporación Si Mañana Despierto para la creación e investigación de la literatura y las artes, en la línea de Tradición Oral. Es trabajo de Grado para optar el título de Licenciada en Idiomas Modernos Español-Inglés. La investigación tiene como propósito caracterizar la comunidad de habla de la ciudad de Tunja, desde una perspectiva sociolingüística. Aquí específicamente se informa sobre las características generales de la comunidad de habla de Tunja.
El propósito de este proyecto consiste en caracterizar sociolingüísticamente la comunidad de habla de Tunja para predefinir el uso dialectal del español en sus variaciones sociofonéticas, sociogramaticales, socioléxicas y sociodiscursivas; teniendo en cuenta variables sociales pre-estratificadas de procedencia, nivel de instrucción, edad, y sexo; para definir su pertenencia y diferencia con relación al español hablado en Colombia, las implicaciones en los procesos de cognición y el papel del habla en el sentido de identidad social.

Palabras clave

lingüística, sociolingüística

PDF

Referencias

CAICEDO, Max. (1991). Introducción a la sociolingüística: Colección Textos. Ediciones Universidad del Valle.
OCAMPO López, Javier. (1997) Tunja: Cuna y taller de la libertad. Talleres Gráficos Ltda. Tunja.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Arlel, Barcelona.
ROMAINE, Suzanne. (1996). El lenguaje en la Sociedad: Una Introducción a la sociolingüística. Trad. Jorge Borrego. Barcelona: Ariel.
VAN DIJK, T. (2005). El discurso como interacción social. Gedisa, Barcelona

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.