Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Declaración de ética

La Revista Colombiana de Ciencias HortícolasRCCH (Colombian Journal of Horticultural Science) tiene como referencia, el código de conducta y buenas prácticas editoriales para editores de revistas científicas, definido por las recomendaciones del Committee of Publication Ethics (COPE).

En lo que corresponde a las buenas prácticas en edición y a los criterios de transparencia, se adoptan las recomendaciones de los 16 principios del COPE; a continuación, se describe cómo la revista refleja tales principios en su día a día:

1. Sitio web: la revista funciona en una plataforma de Open Journal Systems e incluye toda la información veraz y actualizada sobre su enfoque, alcance, espectro temático, estructura editorial, política y procedimientos.

2. Nombre de la revista: la revista ha sido consistente en su nombre, desde su creación (2007), y no da lugar a equívocos con otras publicaciones.

3. Proceso de revisión por pares: la revista describe de manera minuciosa su proceso de evaluación por pares, bajo el sistema “doble ciego”.

4. Propiedad y gestión: la revista es auspiciada por la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

5. Órgano rector: la revista tiene una estructura editorial que es pública en su sitio web y que está compuesta por: un editor jefe, editores científicos asociados y un comité editorial y científico. También tiene un área de coordinación editorial y producción, encargada de apoyar la gestión de la revista y todos sus procesos técnicos y profesionales de publicación.

6. Equipo editorial/Información de contacto: la revista incluye la información completa de su estructura editorial, perfiles, Orcid o información a CV en línea de sus integrantes.

7. Derechos de autor y licencias: la revista declara cuál es la relación con sus autores en cuanto a los derechos de los manuscritos aprobados (©RCCH) y la relación que establece con sus lectores, a través de una licencia Creative Commons (By-NC-SA 4.0).

8. Cargos al autor: la revista declara de manera explícita que funciona bajo el modelo de acceso abierto “diamante”, es decir, que no tiene costos de sometimiento ni de publicación para sus autores.

9. Proceso para identificar y tratar las denuncias de mala conducta en la investigación: la revista declara que sigue los flujogramas (procedimientos) del COPE para tratar los potenciales casos de dilemas éticos o de malas prácticas en la investigación y publicación científica.

10. Ética en la publicación: la revista tiene una política de ética que promueve la integridad científica y que se traduce en procedimientos para propiciar y verificar la calidad de los manuscritos.

11. Periodicidad de la publicación: la frecuencia de la revista está indicada, claramente, en las políticas de la revista (tres veces al año).

12. Acceso: No tiene costos de suscripción y su acceso es abierto, bajo una licencia Creative Commons.

13. Archivamiento: la revista tiene política de preservación y lo declara en sus pautas.

14. Fuentes de ingresos: la revista es subvencionada, completamente, por la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; su propósito, además, es científico; busca contribuir al avance del conocimiento de la Horticultura.

15. Publicidad: la revista no hace pauta publicitaria.

16. Marketing directo: la revista no realiza estrategias de marketing directo ni tiene fines comerciales; no tiene ningún interés en ese sentido ni cobros para los autores. Su intención está en crear una comunidad de colaboradores (autores, evaluadores, editores) y una audiencia de lectores diversa e incluyente, dentro de las particularidades de su área y de su espectro temático.

Criterios que definen la autoría o coautoría: Con respecto a la presentación de los manuscritos y siguiendo las recomendaciones del ICMJE, los autores deben tener en cuenta tres aspectos esenciales:

1. Un autor es aquel que hace contribuciones sustanciales a la concepción o diseño de un manuscrito o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos que contiene un manuscrito.
2. Un autor participa en la escritura del manuscrito o en una revisión crítica de los contenidos del manuscrito.
3. Un autor participa en la aprobación de la versión definitiva de un manuscrito.
4. Un autor es el que está de acuerdo con todas las partes de un manuscrito y responde por la precisión o por la integridad de cualquier parte de un manuscrito, de manera que se aclare o se resuelva cualquier duda que surja al respecto.

En cuanto a los roles principales de aquellos que participan en la revista, en resumen, debemos señalar lo siguiente:

Autores: Se espera que los autores de la revista no incurran en comportamientos como el plagio, la fabricación de datos o la manipulación de resultados, el reciclaje de textos o la postulación simultánea a otras revistas o medios de publicación (para enumerar algunos de los problemas éticos más frecuentes). También es importante que los autores que someten trabajos a la revista tengan un interés genuino por publicar y que mantengan su participación a lo largo de todo el proceso: evaluación por pares, correcciones, producción editorial y pospublicación. La calidad final del trabajo y el impacto que pueda tener el mismo, en el tiempo, depende en buena parte del interés de los autores.

Revisores: Los revisores deben tener un enfoque científico, académico, en todo momento, al evaluar los manuscritos. La revista evalúa manuscritos, no personas y los conceptos deben elaborarse bajo ese principio, evitando los ataques personales a los autores. También los revisores deben evitar usos indebidos tanto de los manuscritos como de los datos de las investigaciones que se les ha confiado. La suplantación es igualmente una mala práctica; la revista selecciona y convoca a sus revisores con base en su formación académica, experiencia y publicaciones, así que transferir la responsabilidad de evaluar un manuscrito a una tercera parte (estudiante, residente, colega), sin consultar las razones para ello al editor jefe de la revista, es inaceptable y debe evitarse.

Editores o equipo editorial: Los editores y el equipo editorial de la revista deben velar porque los principios de transparencia y los procesos y procedimientos de la revista se realicen de la mejor forma posible, procurando un trato justo para todas las partes involucradas. Más que ejercer como “guardianes” (gatekeepers) del conocimiento, los editores (y su equipo) han ser “colaboradores discretos” de los autores. Su intención debe concentrarse en que la revista sea un repositorio confiable de conocimiento en Horticultura y que cada manuscrito llegue, en la mejor versión posible, a un lector especializado.

Declaración de conflicto de intereses: los autores deben declarar cualquier conflicto de intereses que pueda, potencialmente, afectar las repercusiones o la interpretación de los resultados de su manuscrito. De tal manera, los autores deberán cumplimentar y enviar, junto con la postulación de su manuscrito, un formato de declaración de conflicto de intereses que proporciona la revista.

Ética y proceso de evaluación: uno de los primeros filtros que realizará la revista al momento de recibir la postulación de un manuscrito es comprobar su originalidad y su probable similitud con otros trabajos ya publicados (o de literatura gris), a través de una herramienta antiplagio (Turnitin).

Si se detecta un uso inadecuado de otros trabajos protegidos por derechos de autor, refritos de trabajos ya publicados, fabricación o manipulación de datos, o cualquier otro tipo de conducta poco ética, la revista podrá emitir un rechazo categórico del manuscrito sometido.

También, si los autores involucrados en un incidente que atente contra la ética o la integridad científica no dan una aclaración satisfactoria, la revista, en el futuro, no volverá a recibir o a procesar ningún sometimiento de su parte.

Con respecto a las correcciones o retractaciones de los artículos publicados en la revista, lo siguiente:

Correcciones. Las correcciones sobre un artículo publicado se harán siempre y cuando el error que se identifique en el artículo pueda llevar a equívocos importantes (un error en la filiación de un autor, de un Orcid, error en nombres, entre otras cosas) o que afecte su interpretación, por una omisión o error no intencional, de redacción o de formato.

Retractaciones. Si se detecta que un artículo tiene problemas serios que afectan la veracidad de sus resultados, que comprometen su calidad científica o si se ha identificado algún problema ético de gravedad (plagio, fabricación de datos, manipulación, entre otros), la revista podrá declarar una retractación e impedir el acceso al texto completo del manuscrito, con la correspondiente noticia de las razones de la retractación. Tales casos serán analizados por el Comité editorial y científico de la revista y por el editor jefe, antes de llegar a una decisión final sobre una retractación.

Cada caso, entonces, será estudiado por el editor y su equipo, y se tomarán las acciones en consecuencia, también, bajo las recomendaciones del COPE.

Peticiones, denuncias, quejas y reclamos

Los colaboradores de la revista pueden dirigirse a la coordinación editorial, a través del buzón de correo electrónico oficial de la revista (rcch@uptc.edu.co), para exponer ante el editor jefe cualquier tipo de petición que brinde claridad sobre algún proceso asociado a los manuscritos recibidos o publicados, o para presentar una queja, reclamo o denuncia sobre posibles problemas éticos en algún trabajo.

Todas las peticiones se procesarán, ofreciendo un cronograma probable de respuesta, de acuerdo con su naturaleza o complejidad.