Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
1. Nombre completo del autor y filiación institucional. En nota a pie de página se consignan los siguientes datos: títulos académicos y correo electrónico, la dirección postal fuera del país o la dirección de residencia. Se reciben únicamente artículos de un sólo autor.
2. Se reciben únicamente artículos de autores que posean mínimo título de Magíster en adelante.
3. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
3. El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
5. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
6. El texto usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están en formato aparte y dentro del texto indica el sitio que les corresponde.
7. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Indicaciones para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
8. El texto No se encuentra con paginación.
9. Las normas que se deben tener en cuenta en el estilo, las citas y las referencias son las establecidas por la Asociación Americana de Psicología (APA, sexta edición).
DOSSIER
SERÁN PUBLICADOS ARTÍCULOS QUE PRESENTEN AFINIDAD O QUE SEAN PROPUESTA COMO DOSSIER DENTRO DE LA TEMÁTICA O EL AUTOR AL QUE SEA DEDICADA LA SECCION DOSSIER
INDICACIONES PARA COLABORADORES
INDICACIONES PARA AUTORES
Cuestiones de Filosofía es una revista institucional de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; fue fundada en el año 1998; está dirigida a lectores interesados en reflexiones e investigaciones en el ámbito de la filosofía, la educación y las ciencias humanas; su periodicidad es anual, y publica artículos de investigación originales, teorizaciones y reflexiones de carácter conceptual que indagan sobre diversos campos y corrientes de pensamiento de la filosofía, la educación y las ciencias humanas. Tiene por objeto difundir y visibilizar procesos investigativos, en apoyo a la construcción de redes académicas a nivel nacional e internacional, con el fin de contribuir a la comprensión de nuestras sociedades y del pensamiento humano.
Los textos pueden ser presentados bajo modalidad de artículo de investigación científica, artículo de reflexión o artículo de revisión. También se tienen en cuenta otras modalidades de publicación, tales como artículo corto, reporte de caso, revisión de tema, cartas al editor, editorial y traducción.
Reserva de derechos
La recepción de un artículo no implica su aprobación ni un compromiso respecto a la fecha de publicación; sin embargo, el autor será informado permanentemente acerca del proceso de selección y edición de su propuesta. El texto presentado a la revista será de carácter inédito.
En cuanto a los derechos de propiedad intelectual, el autor autoriza, por medio de la firma de la carta de cesión de derechos de la revista, a copiar, reproducir, distribuir y publicar el artículo objeto de la cesión por cualquier medio. De igual modo, el envío de los escritos a la revista Cuestiones de Filosofía implica que sus autores ceden los derechos patrimoniales de ellos a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que a su vez podrá cederlos a terceros con fines no lucrativos. En cuanto a lo que respecta los derechos de propiedad intelectual de terceros, el autor manifiesta que respeta y se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Cuestiones de filosofía, tiene la obligación de respetar los derechos morales de autor contenidos en el artículo 30 de la ley 23 de 1982.
El editor se reserva el derecho de realizar modificaciones menores de edición, para una mejor presentación del trabajo.
Tipología de publicaciones
1) Artículo de investigación científica
Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
2) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
En menor número se estudiará la posibilidad de realizar publicaciones del siguiente tipo:
4) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.
5) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
6) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.
7) Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.
8) Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.
9) Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.
Secciones de la revista
Filosofía del arte; autor; filosofía clásica y contemporánea; humanidades y educación; epistemología, filosofía de la ciencias y del lenguaje y reseñas. Todas las secciones están directamente ligadas a un desarrollo conceptual filosófico.
Descripción de las sesiones de la revista Cuestiones de Filosofía
Estética y Filosofía del arte
La sesión busca dar cabida a las reflexiones en torno a la belleza, el fundamento de ésta, así como el quehacer artístico en sus múltiples manifestaciones. Lo anterior desde un horizonte que involucra interpretaciones hechas a este respecto desde la antigüedad hasta nuestros días.
Filosofía clásica y contemporánea
En lo que atañe a ésta sesión, conviene subrayar que ésta tiene como objetivo hacer visible las consideraciones hechas por los autores a propósito de los problemas tratados al interior de la filosofía clásica y contemporánea.
Autor
Esta sesión está abierta a todas las reflexiones cuyo eje central lo constituye el pensamiento de un autor en particular. Lo anterior con el objetivo de profundizar en la obra y los temas relevantes del dicho autor.
Epistemología, filosofía de la ciencia y del lenguaje.
Aquí lo que se pretende es publicar artículos que tengan como fin la reflexión acerca de las dinámicas propias de las ciencias, las investigaciones en torno al conocimiento humano y los problemas del lenguaje.
Humanidades y educación
Si bien es cierto la revista Cuestiones de Filosofía es una publicación que tiene como fin la divulgación de los resultados alcanzados en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la filosofía, acoge otro tipo de reflexiones provenientes de otros ámbitos. Tal es la razón de que la revista tenga una larga tradición en la publicación de artículos procedentes de otros campos ligados con las humanidades y la educación.
Reseñas
Esta sesión tiene como fin presentar de manera breve las nuevas publicaciones. Lo anterior con el ánimo de divulgar los trabajos más recientes hechos en el ámbito de la filosofía y otras áreas afines.
Sobre la presentación del texto
- La extensión recomendada para los artículos es de 4.000 a 10.000 palabras, según la tipología del texto, a espacio 1.5. Fuente Time New Roman 12; para citas mayores de cinco renglones, centradas, fuente Time New Roman 11, y para las notas, Time New Roman 10.
- El texto deberá ser enviado en Microsoft Word (versiones 97 en adelante .doc o docx).
- No será necesario realizar paginación.
- Las normas que se deben tener en cuenta en el estilo, las citas y las referencias son las establecidas por la Asociación Americana de Psicología (APA, sexta edición.
- Título. Debe estar relacionado directamente con la temática que se desarrolla. Se recomienda que no supere las doce (12) palabras, y debe ir en español e inglés. En nota al pie de página se informa sobre la investigación de la cual deriva el artículo, la organización que lo ejecuta o grupo de investigación, con nombre del proyecto al que pertenece. Del mismo modo, nombre de la institución financiadora (si es el caso).
Autores. Nombre completo del autor o los autores y afiliación institucional. En nota a pie de página se consignan para cada autor los siguientes datos: títulos académicos y correo electrónico. Además, debe indicarse la dirección postal fuera del país o la dirección residencial del autor principal.
- Resumen. El resumen de un artículo varía según la tipología, pero a manera general debe introducir el problema, la teoría o las teorías en que se basa el estudio, menciona la tesis central de autor, introduce los conceptos fundamentales de la discusión, traza el método a partir del cual se abordan los conceptos y presenta conclusiones de estudio. Se redacta en un solo párrafo con una extensión de 200 a 250 palabras. Debe ser presentado en español e inglés.
Palabras clave. Son palabras que describen el contenido del documento y su número no debe ser mayor a seis. Se recomienda utilizar el thesaurus de la Unesco: http/databases.unesco.org/thessp/.
Referencias. En la lista de referencias el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular” (Asociación Americana de Psicología). Nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto, y viceversa.
Correspondencia
Los artículos se envían al comité editorial en medio digital al correo electrónico cuestiones.filosofia@uptc.edu.co para el primer paso de la evaluación. Los autores se deben registrar en la plataforma Open Journal System con licencia creative commons. (OJS), en: http://virtual.uptc.edu.co/revistas/cfilosofia.
Proceso de arbitraje
Los artículos presentados a Cuestiones de Filosofía deben ser originales e inéditos; no se aceptarán aquellos que hayan sido publicados en otros medios, sean impresos o en internet. Estos serán sometidos de modo anónimo a evaluadores pares, en un tiempo de 8 a 9 meses. Los momentos de evaluación de los textos son:
a. Una vez recepcionado el artículo, se acusa el recibido por correo electrónico y se informa al autor que ha comenzado el proceso de revisión.
b. El comité editorial verifica si el artículo cumple con los requerimientos básicos que Cuestiones de Filosofía presenta en las indicaciones para autores, y si tiene pertinencia temática, coherencia ,claridad y las condiciones expuestas “sobre la presentación del texto” en el presente documento. Si el texto no cumple con los requerimientos básicos, será devuelto al autor con las sugerencias pertinentes.
c. Si el texto cumple con los requisitos será sometido a un proceso de evaluación doblemente ciego de pares expertos, quienes emitirán un concepto acerca de la calidad académica del material. Los pares evaluadores podrán sugerir cambios, con el fin de mejorar la calidad del texto en evaluación.
Las observaciones de lo árbitros, así como las del Comité Editorial, se sugiere sean tenidas en cuenta por los autores, quienes harán los ajustes solicitado en un plazo no mayor a quince días hábiles.
Luego de recibir el artículo modificado, este será sometido a una nueva revisión y posteriormente se la informará al autor de su aprobación. El comité se reserva el derecho de aceptar los artículos que serán publicados en cada número.
La revista se reserva el derecho de hacer correcciones de estilo, que serán siempre consultadas con los autores. Durante el proceso de edición, los autores podrán ser requeridos por el editor para resolver inquietudes que se presenten tanto en el proceso de evaluación como en el de edición.
Referencias Bibliográficas en APA
Libros
Primer Apellido, iniciales de los Nombres, (Año de Publicación). Nombre del
Libro en cursiva. Ciudad, País: editorial.
Ejemplo:
Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad, Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI.
Chomsky, N. (2009). Esperanzas y Realidades. Barcelona, España: Tendencias
Capítulos de libro
Primer Apellido, iniciales de los Nombres, (Año de Publicación). Nombre del Capítulo. En Iniciales de los Nombres y Primer Apellido del Editor (es), o coordinador (es) o compilador (es), Nombre del Libro en cursiva. Ciudad, País: editorial.
Ejemplo:
Pérez, A. (1997). Socialización y Educación en la Época Postmoderna. En J. Goikoetxea & J. García. Ensayos de Pedagogía Crítica. Madrid, España: Editorial Popular.
Libros con editor
Primer Apellido, iniciales de los Nombres, (Ed). (Año de Publicación). Nombre del Libro en cursiva. Ciudad, País: editorial.
Ejemplo:
Wilber, K. (Ed). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Artículos
Primer Apellido, iniciales de los Nombres, (Año de Publicación). Nombre del Artículo. Nombre de la Revista, Numero en cursiva (Volumen), paginas. Digital Object (en caso de tener). Ejemplo:
Planella, J. (2006). Corpografias: dar la palabra al cuerpo. Artnodes (06), p. 13-22.
Películas o cine cintas cinematográficas
Primer Apellido, iniciales de los Nombres, del productor & apellido del director. (Año). Nombre del Video en cursiva [cinta cinematográfica]. País: Productora
Ejemplo:
Ser, S. Shamberg, M., Devito, D. (productores) & LaGravenese, R. (Director). (2007). Escritores de Libertad [cinta cinematográfica]. EE.UU: Paramount Home Entretaiment.
Videos
Primer Apellido, iniciales de los Nombres, (día, mes, año) Nombre del Video en cursiva [archivo de video]. Recuperado de:
Código de ética de la publicación
La revista Cuestiones de Filosofía desarrolla un serio proceso de arbitraje de los artículos postulados de acuerdo con principios básicos de respeto por los derechos de autor y de la información; además, sus procesos editoriales están dirigidos a cumplir orientaciones políticas de los índices, las bases de datos y directorios bibliográficos más idóneos.
La revista considera la ética de la piublicación como una misión fundamental que protege los derechos de autor y de la información.
Los autores que postulan sus artículos certifican que sus propuestas son resultado de investigaciones propias y originales; para ello se cuenta con un formato de sesión de derechos mediante el cual se demuestra que el texto es producto exclusivo y original del autor.
ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE
La sesión busca dar cabida a las reflexiones en torno a la belleza, el fundamento de ésta, así como el quehacer artístico en sus múltiples manifestaciones. Lo anterior desde un horizonte que involucra interpretaciones hechas a este respecto desde la antigüedad hasta nuestros días.
FILOSOFÍA CLÁSICA, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
En lo que atañe a ésta sesión, conviene subrayar que ésta tiene como objetivo hacer visible las consideraciones hechas por los autores a propósito de los problemas tratados al interior de la filosofía clásica y contemporánea.
AUTOR
Esta sesión está abierta a todas las reflexiones cuyo eje central lo constituye el pensamiento de un autor en particular. Lo anterior con el objetivo de profundizar en la obra y los temas relevantes del dicho autor.
EPISTEMOLOGÍA, FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE
Aquí lo que se pretende es publicar artículos que tengan como fin la reflexión acerca de las dinámicas propias de las ciencias, las investigaciones en torno al conocimiento humano y las reflexiones entorno al lenguaje.
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
Esta sección busca dar a conocer las reflexiones más recientes en torno al ámbito de la ética y la filosofía política desde las perspectivas más diversas. Lo anterior en una época en la que muchos buscan dar respuesta a los problemas más acuciantes de la humanidad tomando como punto de partida, precisamente, la pregunta misma por el ser humano.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Esta sección propone publicar resultados de investigaciones en torno a la filosofía de la educación así como conceptualizaciones inscritas en el ámbito de las humanidades.
PORTADA
Portada e la revista
Aviso de derechos de autor/a
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
El autor acepta la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.
Declaración de privacidad
La UPTC, como responsable del tratamiento de datos personales de sus propietarios y en cumplimiento del artículo 10 del Decreto 1377 de 2013, que regula la Ley Orgánica 1581 de 2012, informa que antes de la emisión de los reglamentos mencionados, La universidad ha recogido datos personales de los titulares, esenciales para el cumplimiento de la misión institucional de enseñanza, investigación y extensión; Para ello cuenta con la Política de Tratamiento de Datos.
http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/rectoria/resoluciones_2013/index.html