Drogas, defensa social y biopolítica
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.12786Palabras clave:
biopolítica , medicalización, drogas, FoucaultResumen
Las drogas no fueron un tema destacado en la obra de Michel Foucault salvo ciertas menciones que pueden ser rastreadas en algunos pasajes de sus libros, artículos, cursos y entrevistas. A pesar de ello, su vasto herramental teórico sugiere algunos ejes de análisis que permiten tematizar el asunto de modo preciso. En el presente artículo se abordará el asunto del consumo de drogas en tanto que objetivo de las estrategias de poder, y sus implicaciones en la biopolítica. Después de siglos de tolerancia, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el consumo de drogas comienza a percibirse como una conducta que pone en riesgo al cuerpo individual y social. La tarea consiste en analizar algunas de las estrategias, aplicadas desde distintos focos de poder, que buscan “defender a la sociedad” de los llamados “peligros” de la droga.
Descargas
Citas
Basewicz Rojana, I. F. (2019). Origen y globalización del prohibicionismo. Algunos elementos para la comprensión sociohistórica del Régimen Internacional de Drogas Ilícitas. Psocial, 5 (2), pp. 34-39. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/3532/4293
Baudelaire, C. (2013). Los paraísos artificiales. Madrid: Valdemar.
Castiel, L. D., & Álvarez-Dardet, C. (2010). La salud persecutoria. Los límites de la responsabilidad.
Buenos Aires: Lugar Editorial.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cohen, P. (1990). Drugs as a social construct. [Doctoral degree, Amsterdam]. Universiteit van Amsterdam. http://www.cedro-uva.org/lib/cohen.drugs.toc.html
Cohen, S. (2017). Demonios populares y “pánicos morales”: Delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. Barcelona: Gedisa.
Courtwright, D. (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas. Barcelona: Paidós.
Davenport-Hines, R. (2003). La búsqueda del olvido. Historia global de las drogas, 1500-2000 (J. A. Vitier, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (1995). Retóricas de la droga. Revista Colombiana de Psicología, 4, pp. 33-44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15898
Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe.
Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica I (J. Utrilla, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder (F. Álvarez y J. Varela, Trads.). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974) (H. Pons, Trad.).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978) (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007a). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007b). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. (U. Guiñazú, Trad.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2015). ¿Qué hacen los hombres juntos? (L. Pérez, Trad.). Madrid: Cinca.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Siglo XXI.
Maugeais, P. (2000). Nueva historia de la psiquiatría (F. Gonzáles, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Miller, J. (1995). La pasión de Michel Foucault (O. Molina, Trad.). Santiago: Andres Bello.
Moreau de Tours, J. (2019). Del hachís y de la alienación mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Muñoz Robles, M. (2019). Contra el determinismo farmacológico: sociología de las drogas y reflexividad. Sociedad Hoy, 23, pp. 21-31. https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/780
Palomo Zamora, E. (2015). Revisión histórica de la prohibición de las drogas en Estados Unidos; desde los pilgrims hasta el Partido Prohibicionista. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 16, pp. 102-114. https://doi.org/10.17141/urvio.16.2015.1812
Pérez Montfort, R. (2016). Tolerancia y prohibición: Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. México: Debate.
RAE. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Rosen, G. (2005). De la policía médica a la medicina social: Ensayos sobre historia de la atención a la salud
(H. Sotomayor, Trad.). México: Siglo XXI.
Tenorio Tagle, F. (1989). Ideas contemporáneas en torno a las drogas y sus consecuencias en materia legislativa. México: Inacipe.
Wade, S. (2019). Foucault in California: [A True Story–Wherein the Great French Philosopher Drops Acid in the Valley of Death]. California: Heyday.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Héctor Manuel Ramírez Ríos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.