Retórica de la escritura científica
Resumen
Se caracteriza la escritura de la ciencia para mostrar que la Retórica es elemento ineludible en este tipo de lenguaje especializado. A partir del método descriptivo, se analizó una muestra de cuatro de artículos de ciencias exactas, naturales, sociales y humanas. En ellos, es evidente la presencia de Movidas Retóricas, Atenuaciones Retóricas, Intensificadores y Estrategias de Despersonalización y Personalización del lenguaje. Se encontró que los Artículos Científicos mantienen estructuras similares (Movidas Retóricas). Se halló en los cuatro escritos marcas de Escudos y Aproximadores (Atenuaciones Retóricas), Intensificadores y expresiones de Despersonalización y Personalización del lenguaje. Se concluye que la escritura científica, en todas sus disciplinas, también es producto de elementos y funciones retóricas. Se discute la taxonomía clásica de Atenuación Retórica y se propone incluir Personalización del lenguaje
Biografía del autor/a
Camilo Giraldo
Profesor e investigador de la Universidad de Manizales. Adscrito al grupo Investigaciones de la comunicación
Referencias
- Albaladejo, T. (2015). Argumentar para convencer. Retórica del discurso científico. Mètode, (86), 69 - 73. Recuperado de: http://metode.cat/es/revista/72
- Aristóteles (1990). Retórica. Madrid, España: Editorial Gredos.
- Bacon, F. (1991). Instauratio Magna. Novum Organum. México: Editorial Porrúa
- Bajtin, M. M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo ventiuno editores.
- Barrajón, E. y Lavale, R. M. (2013). Los recursos de impersonalidad en el lenguaje jurídico y en el lenguaje médico. Español Actual, (99), 25- 51
- Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós.
- Benítez, R. (2004). La situación retórica. Revista Signos, 33(48), 49-67. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000004800005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342000004800005
- Besse, J. (2001). Epistemografías. La escritura de los resultados de investigación. Cinta moebio, (11), 161-167. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/11/besse.htm.
- Bustamante, S. (diciembre, 2011). La escritura de textos: un problema gramatical, retórico y psicológico. Revista Paradigma, XXXII(2), 39-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v32n2/art04.pdf
- Cabrera, G. y Hernández, A. I. (2005). La matización asertiva en el artículo biomédico: una propuesta de clasificación para los estudios contrastivos inglés-español. Ibérica (10), 63-90. Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://www.aelfe.org/documents/05-Ib10-Mendiluce.pdf
- Carmona, J. C. (abril, 2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. Ra Ximhai, 9(1), 117-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46126366004. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.01.2013.07.jc
- Carnap, R. (1963). Filosofía y sintaxis lógica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cassany, D., López, C. y Martí, J. (2000). La transformación divulgativa de redes conceptuales científicas: Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y Sociedad, 2(2), 73-103. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4582727.
- Cervera, A. y Hernández, G. (2007). Forma y estilo de la escritura. En J. Sánchez (coord.). Saber escribir (pp. 313-332). Instituto cervantes Bogotá Colombia: Instituto Cervantes.
- Ciapuscio, G. E. (1992). Impersonalidad y desagentivación en la divulgación Científica. Lingüística Española Actual, XIV(2), 183-204.
- Cruz, D. (2015). Misterios del lenguaje. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
- Day, R. y Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: OPS. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662008000300018
- Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
- Escobar, G. (marzo, 2007.) importancia del lenguaje en el conocimiento y la ciencia. Revista Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL, 5(8). Recuperado de: www.revel.inf.br.
- Fuentes, M. (2012). El discurso científico de la historia: Análisis estructural y retórico de los artículos de investigación en historia. Boletín de Filología (1), 89-110. Universidad de La Serena, Chile. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032012000100004
- García, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos 41(66), 5-31. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n66/art01.pdf.
- Gramigna, A. (2013). Estética y relación en el pensamiento científico. El papel del lenguaje y el modelo en la investigación contemporánea. Thémata. Revista de Filosofía, (47), 121-137. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/47/art_8.pdf.
- Gutiérrez, B. M. (2004). Entre el mito y el logos: la Medicina y sus formas de expresión. En Ma. Teresa Cabré y Rosa Estopá. Objetividad científica y lenguaje: la terminología de las ciencias de la salud. Barcelona, España: Instituto de Lingüística.
- Gutiérrez, J. (junio, 2011). La escritura de la ciencia en cuatro conceptos: código, género, epistemografía y paradigma. Katharsis, (11), pp. 27-49. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Escritura%20de%20la%20ciencia%20(1).pdf.
- Hael, M. V. (2015). Pasos retóricos en trabajos finales de grado de ingeniería civil. CONICET INVELEC, (3), 122- 153. Recuperado de: http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/Hael.-Pasos-ret%C3%B3ricos-en-trabajos....pdf
- Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
- Hughes, J. y Sharrock, W. (1999). La filosofía de la investigación social. México: Fondo de Cultura Económica.
- Hyland, K. (1996). Talking to the academy: Forms of hedging in science research articles. Written Communication 13(2), 251-281. DOI: https://doi.org/10.1177/0741088396013002004
- Ibáñez, C. y Marín, A. (diciembre, 2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
- Ibáñez, R. Moneada, F. y Santana, A. (noviembre, 2015). Organización retórica y relaciones de coherencia en el abstract de biología. Estudios filológicos, (56), p. 51-84. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132015000200004&lng=es&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132015000200004
- Llácer, E. V. y Ballesteros, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, (XVII), 51-67. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/30326.
- Locke, D. (1997). La ciencia como escritura. España: Editorial Cátedra.
- López, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista signos, 35(51-52), 195-215. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100013
- Morales, O. y Cassany, D. (2008). Interpretaciones de atenuación en artículos de Revisión de Odontología. Revista Signos, 41(67). 299-328. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16479/1/interpretaciones_atenuacion.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200012
- Morrison, R. (s. f.). La retórica de la ciencia. Descripciones y reflexión crítica respecto a la conformación del conocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional. Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17085/17822
- Oliver, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico el artículo de investigación y el caso clínico (Tesis de Doctorado). Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de:
- http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7582/tsoo1de1.pdf?sequence=1
- Olson, D. (1994). El mundo sobre el papel. Barcelona, España: GEDISA Editorial
- Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
- Popper, K. (1972). Conocimiento objetivo. Madrid, España: Editorial Tecnos.
- Régules, S. (2010). La elocuencia desencadenada. Recuperado de: http://imagenenlaciencia.blogspot.com/2008/07/la-elocuencia-desencadenada.html
- Restrepo, O. (2004). Retórica de la ciencia sin 'retórica'. Sobre autores, comunidades y contextos. Revista colombiana de sociología, (23), pp. 251-268. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/11280/11939
- Ríos, J. (agosto, 2008). El Lenguaje en la investigación científica de las organizaciones. Contaduría y administración no.225 México.
- Ruse, M. (2015). La retórica de la ciencia y por qué es importante. Mètode, (86). Recuperado de: http://metode.cat/es/revista/72
- Sabaj, O. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. OnOmázein, 24(2), 245-271. Recuperado de: http://www.onomazein.net/Articulos/24/11_Sabaj.pdf DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.24.11
- Sabaj, O. (2012). Uso de movidas retóricas y patrones léxico-gramaticales en artículos de investigación en español. Implicancias para la enseñanza de la escritura científica. Boletín de filología, 47(1), 165-186. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4225921. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032012000100007
- Sánchez, A. (2009). Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del Mundo. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/79/163.
- Sánchez, A. (2012). Análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. Lingüística y literatura, (62), 105-121. Universidad Católica del Norte, Colombia.
- Sánchez, A. A., Puerta, C. A., Sánchez, L. M. y Méndez J. C. (2012). El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.
- Sánchez, A. M. (s. f.). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Introduccionaladivulgacionescrita_26664.pdf.
- Serrano, S. (2015). Paradojas y argumentación de la retórica a los refinamientos de la matemática. Mètode (86). Recuperado de: DOI: 10.7203/metode.6.4553 DOI: https://doi.org/10.7203/metode.6.4553
- Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 48(89), 425-444. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/signos/v48n89/a07.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342015000300007
- Suau, F. (2004). Matizadores discursivos frente a elementos apelativos y fáticos o la importancia de gustar a la audiencia. Universitat de València. Recuperado de: http://www.uv.es/suau/pdf/RESLA2004.pdf.
- Winchkler, G. (junio, 2001). Criterios lingüístico-semióticos para la elaboración de un diccionario arqueológico. Cuadernos, (17), 505-520. FHYCS. Museo Etnográfico - Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Recuperado de: http://www.winchkler.com.ar/Criterios.htm.