La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales
Resumen
ResumenLa solidaridad aparece como uno de los pilares centrales del ordenamiento constitucional colombiano.Considerada por algunas corrientes de filosofía social y política, como uno de los principios básicos de laorganización comunitaria, la solidaridad ha venido incorporándose al lenguaje y a la práctica del Derechocontemporáneo como una institución que centra muchas de las esperanzas humanas para la realización deun orden justo. En este escrito pretendo abordar cuál ha sido su desarrollo básico en el marco de lajurisprudencia constitucional colombiana, para lo cual habré de dividirlo en tres partes. En la primera, sobreel marco referencial de carácter conceptual, se intentará llevar a cabo un estudio de los principales elementosdefinicionales de la solidaridad a la luz de las disposiciones constitucionales que la consagran, junto con lascategorías empleadas por la Corte Constitucional en algunas de sus decisiones al respecto. En la siguientesección se harán algunos comentarios acerca de las desventajas que podría suscitar el hecho de tener unasuerte de "código de la solidaridad", cuestión que será analizada desde la perspectiva de la razonabilidadpráctica. La última parte estará orientada a determinar cuál es el fundamento jurídico de la solidaridad. Palabras clave: solidaridad, criterio hermenéutico, deber constitucional, estado social, razonabilidad prácticadignidad humana.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gabriel Mora Restrepo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.