Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Etiquetado de alimentos transgénicos en Colombia y el poder de la información

Resumen

La importancia del etiquetado de los alimentos transgénicos radica en que es el mecanismo de comunicación entre el productor y el consumidor de un alimento; información que da la posibilidad a las personas de adoptar decisiones racionales respecto el consumo de alimentos; sin embargo, la omisión respecto a su obligatoriedad –Ley 1480 del 2011– dificulta  a las personas ejercer el derecho a adoptar decisiones racionales respecto el consumo de alimentos que, por lo general, contienen  transgénicos. En consecuencia, el objetivo principal de este artículo, consiste en analizar los criterios de precaución y equivalencia sustancial aplicables en materia de etiquetado de Alimentos Provenientes de Organismos Genéticamente Modificados –APOGM–, con el fin de visibilizar la importancia de parámetros legales claros en materia de etiquetado; entendiendo el etiquetado de alimentos transgénicos como presupuesto para garantizar en Colombia el derecho a decidir cómo alimentarse, esbozando la necesidad de la obligatoriedad de etiquetado de APOGM para responder al derecho a decidir del consumidor como presupuesto de la dignidad humana y mecanismo protector de la soberanía alimentaria. Con el propósito mencionado, para el desarrollo del presente artículo, se acudió al método cualitativo, partiendo del estudio del etiquetado APOGM en el país y su incidencia en términos de soberanía alimentaria y garantía de los derechos del consumidor; para tal fin se acudió a la revisión de las normas, jurisprudencia y literatura científica y académica en materia de alimentos transgénicos y etiquetado de los mismos; se pretende vislumbrar la importancia del etiquetado estricto de los alimentos, asunto que refiriéndonos a los alimentos provenientes de organismos genéticamente modificados, adquiere relevancia, como quiera que la etiqueta constituye el medio de control del cual disponen las personas para garantizar la soberanía alimentaria.

Palabras clave

Transgénicos, Economía, Medio ambiente y etiquetado

PDF

Biografía del autor/a

Johanna Katherine Aguilera A.

Abogada. Especialista en Derecho Administrativo. Magister en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC


Referencias

  • Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
  • Agrobio. (2021). ¿Cómo se etiquetan los alimentos. Enero 2021. Disponible en: ww.agrobio.org.
  • Aguilera, J. K. (2021). Transgénicos en Colombia y el derecho a decidir cómo almentarse, diciembre de 2021. Tunja, Colombia.
  • Álvarez de Luis, A. (2017). Alimentos transgénicos: Factores culturales que explican su aceptación o rechazo. Tesis Doctoral. Murcia, España. Universidad de Murcia, pp. 124-128.
  • Ardisana, E. (2019). Alimentos transgénicos: ¿SÍ o no? la Perspectiva. Revista Chakiñan, pp. 148-155.
  • Arnaiz, M. G. (2004). Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad respecto a alimentos transgénicos. NUTRICAO, 17(2), pp. 125-149. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1415-52732004000200001&script=sci_abstract&tlng=es
  • Barrantes, R. (2021). Derecho al Consumidor ¿sabes lo que comes? MAPORRUA.
  • Chavero, E. L. (2008). La invención de los transgénicos: ¿nuevas relaciones entre naturaleza y cultura? Nueva antropol vol. 21 no.68, pp. 9-35.
  • Comisión Económica para América Latina. (2001). organismos genéticamente : su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile. Santiago de Chile.
  • Congreso de la República de Colombia, Ley 1480 (2011).
  • Corte Constitucional, Sentencia C-519 (Corte Constitucional 1994).
  • Corte Constitucional, Sentencia C-583, Expediente D-10608 (Corte Constitucional 8 de septiembre de 2015).
  • Fuentes, A. P. (2021). Ley de la comida chatarra: Colombia implementa el etiquetado frontal de advertencia. Periodico UNAL, agosto 2021.
  • Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Enero de 2010.
  • Larrión, J. (2016). ¿Qué signifi ca estar bien informado? Retóricas,. Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. Nº 153, pp. 43-60.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo. (1994). Ley 165 de 1994.
  • Montiel, G. G. (2007). Sobre las Culturas e identidades sociales. Mexico: Instituto Tecnólógico de estudios de occidente.
  • Nemoga, G. R., Chaparro, A., & Keyeux, G. G. (2007). Los cultivos transgénicos en el contexto Latinoamericano. Pensamiento Jurídico No. 18. Bogotá, Colombia, pp. 131-140.
  • Polo, K. L. (2017). Seguridad alimentaria y alimentos transgénicos. Obs. Medioambiental, pp. 59-75.
  • Quintanal, H. S. (2006). Territorialización e identidades en el espacio rural. 6 de octubre de 2006. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104339/document
  • Rebollo Carrasco, M. (2003). El principio de precaución y la defensa de los consumidores. Universidad de Córdoba, pp. 185-236.
  • Saavedra, J. E. (2009). Implicaciones ambientales del uso de transgénicos en Colombia. Bogotá , Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Sánchez, E. (2003). El principio de precaución: implicaciones para la salud pública. Gaceta Sanit, pp. 372-373.
  • Vargas-Roncancio, I. D. (2010 ). Elementos para una evaluación de los cultivos transgénicos. Rev. maest. derecho econ. Bogotá (Colombia) Vol. 6 N° 6, pp. 143-178.
  • Villalobos Hernández, M. E., & Espinoza Esquive, A. M. (2008). Concepto de equivalencia sustancial aplicado alimentos derivados de cultivos. Revista Costarricense de Salud Pública, pp. 52-57.
  • Yunta, E. R. (2013). Témas éticos en investigación internacional con alimentos transgénicos . Acta Bioethica 2013, pp. 209-218 .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.