Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Narrativas de académicos y representantes gubernamentales sobre las poblaciones “irregulares” en zonas de conservación en el sur de México: Narratives of academics and government representatives on "irregular" populations in conservation areas in southern Mexico

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo contrastar la posición de académicos y representantes gubernamentales en torno a las poblaciones “irregulares” ubicadas al interior de zonas de conservación en dos estados del sureste mexicano. Se consideraron los estados de Chiapas y Yucatán ya que ambos han destinado buena parte de su superficie a la conservación 19 % y 26 % respectivamente. El trabajo de campo inició a principios de 2020, en los meses previos a la llegada del virus Sars-Co-V a México, en Yucatán el trabajo se concluyó, sin embargo, en Chiapas se logró retomar y concluir en 2023. Se entrevistaron a investigadores de instituciones académicas y representantes de las dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales del sector agrario y ambiental. Se encontró que la posición de la facción académica tiende a abordar la problemática de las poblaciones “irregulares” de una forma sistémica; mientras que, los representantes gubernamentales, muestran una posición ambivalente. Se concluye que el fenómeno de las poblaciones “irregulares” debe de atenderse de forma transversal, que además de las dependencias agraria y ambiental, se considere la visión científica-académica para revisar y resolver cada uno de los casos para lo cual, se propone una tipología de poblaciones “irregulares”.

Palabras clave

Uso de suelo; regularización; zona de conservación; desalojo; marginación.

PDF

Referencias

  • Baños R., O. (1988). Los nuevos campesinos de México. El caso de Yucatán. Estudios Sociológicos, 6(17), 309-335.
  • CONANP. (2020). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Áreas Naturales Protegidas decretadas. https://bit.ly/3HLE7jS
  • Fernandez, A. C. F. (2022). Cuando la belleza es la ciudad: áreas naturales protegidas en Río de Janeiro. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 130, 139-163.
  • Frías, R. (2012). «Montes azules y los asentamientos irregulares», Entorno, un enlace de comunicación, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en R. Frías. «Montes azules y los asentamientos irregulares», Entorno, un enlace de comunicación, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://bit.ly/3NRQ37v
  • González-Esponda, J. (2011). Agrarismo y reparto agrario en la Frailesca, Chiapas, 1915-1940: El caso de los ejidos de la cuenca del río Santo Domingo. [Tesis doctoral]. Colegio de Michoacán.
  • Hausner, V. H., Brown, G., & Lægreid, E. (2015). Effects of land tenure and protected areas on ecosystem services and land use preferences in Norway. Land use Policy, 49, 446-461.
  • Hernández Ch., S. (2016). La relación entre neoinstitucionalismo económico y sociológico. Revista de Economía institucional, 18(35), 123-149.
  • INEGI (2021). Censo nacional de gobiernos municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. https://bit.ly/3MdMh7d
  • INEGI (2016). Actualización del marco censal agropecuario. Número de terrenos y superficie total según tenencia de la tierra por entidad federativa y municipio. Superficie en hectáreas. Datos de 2016. https://bit.ly/3NVUIoJ
  • López- Bárcenas, F. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C., Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
  • Nassar,, D. M., & Elsayed. H. G. (2018). From informal settlements to sustainable communities. Alexandria Engineering Journal, 57(4), 2367-2376.
  • Melore, T. W., & V. Nel. (2020). Resilience of informal settlements to climate change in the mountainous areas of Konso, Ethiopia and QwaQwa, South Africa. Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies, 12(1), 1-9.
  • Reyes Ramos, M. E. (2002). El conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Schmitter-Soto, J. J., Mariaca-Méndez, R., & Soto-Pinto, M. L. (2016). Una breve historia del conocimiento y uso de la biodiversidad en la frontera sur de México. Sociedad y Ambiente, 11, 160-173.
  • Torres-Mazuera, G. (2015). Las consecuencias ocultas de la enajenación de tierras ejidales: proliferación de disonancias normativas. Desacatos, 49, 150-167.
  • Trench, T. (2017). Exclusión y Áreas Naturales Protegidas: la agenda pendiente de los poblados “irregulares” en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (Chiapas). En A. García García (coord.), Extractivismo y neoextractivismo en el sur de México: múltiples miradas (pp. 207-254). Universidad Autónoma Chapingo.
  • Trujillo-Díaz, A. G., & Cruz-Morales, J. (2021). Poblaciones “irregulares” en una reserva de la biosfera en el sureste mexicano: el conflicto entre el uso de la tierra, su tenencia y la asignación de recursos. Áreas Naturales Protegidas Scripta, 7(2), 25-50. http://areas-naturales-protegidas.org/scripta/Volumen14/ARTICULO_2.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.