Participation of the State, the academic community and society in improving the quality of higher education
Abstract
To elucidate the role of education in relation to citizenship education as a horizon appears to characterize the sense of quality that is recognized today as ‘relevance’. This quality allows us to understand quality more as a concept related to the society to which belong institutions of higher education, that as something definable by itself. Which in turn requires us to update a characterization of the sense of relations between civil society and State, allowing us to further emphasize the need that the university must be thought mainly in its direct relations with society and only from them redefines its relations with the State. All this will help us more adequately to clarify the meaning of quality of higher education that Colombia needs and in which should commit on the stage of the economy, of culture, of public and educational policy, as agents of change, the State, academic community and civil society itself .Keywords
Higher education, community, State, academy, civil society, communitarianism
References
Boyle, N. (1998). Who are we now? Notre Dame: University of Notre DamePress.
Bricall, J.M. (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUE.
Bricall, J. M. (2001). Notas a ‘Bases para una política de Estado en materia deeducación superior. En: L. E. Orozco (comp.). Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Tomo I. (pp. 156). Bogotá: Universidad de los Andes.
Brunner, J.J. Tiempo de innovar; políticas innovativas. En: L. E. Orozco (comp.).Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Tomo I. (pp. 101).Bogotá: Universidad de los Andes.
Cunill, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formasde gestión pública y representación social, Caracas: Nueva Sociedad.
Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Bogotá:PNUD.
Garay, L. J. (2002). Repensar a Colombia. Síntesis programática. Bogotá: Libros de Cambio.
Gómez, V.M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia.Estado, instituciones, pertinencia, equidad social. Bogotá: ASCUN.
Grandour, M. & Mejía, L. B. (comp.). (1999). Hacia el rediseño del Estado.Bogotá: Tercer Mundo.
Günther. (s.f.). Verantwortlichkeit und Zivilgesellschaft. En: S. Müller-Doohm(Hrsg.). Das Interesse der Vernunft, (pp. 465-485). Frankfurt a.M.:Suhrkamp.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2001). Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Wege zu einerliberalen Eugenik? Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
Henao, M. (1999). Políticas públicas y universidad. Bogotá: ASCUN et al.
Henao, M. (2001). La sociedad del conocimiento y la construcción de lo público:dos nuevos desafíos para la educación superior latinoamericana. En: L. E.Orozco (comp.). Educación superior: desafío global y respuesta nacional.Tomo I. (pp. 116-132). Bogotá: Universidad de los Andes.
Hopenhayn, M. Educación y cultura en Iberoamérica: situación, cruces y perspectivas. (inédito).
Hopenhayn, M. & Ottone, E. (2000). El gran eslabón: educación y desarrollo enel siglo XXI. Buenos Aires: FCE.
Hoyos, G. (2000). Ciencia, tecnología y ética. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano ITM.
Hoyos, G. (2001). Ciencia y tecnología entre la crítica y la ética: el uso pragmático de la razón práctica. En: J. A. López & J. M. Sánchez (Eds.). Ciencia,tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo (pp. 119-132). Madrid:Biblioteca Nueva y OEI.
MacIntyre, A.(1992). Tres versiones rivales de la ética. Enciclopedia, genealogía y tradición. Madrid: Rialp.
McDowell, J. (2000, März). Entrevista. Information Philosophie, 28, Jahrgang,Heft 1, Lörrach, 24-25.Mejía, J. L. (2000, julio). Diálogos de Nación. Ministerio de Cultura: (mimeo).
Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior (documento síntesis). En: L. E. Orozco (comp.). Educación superior:desafío global y respuesta nacional. Tomo I (pp. 9-32). Bogotá: Universidadde los Andes.
Palacios, M. (1999). Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas.En: F. Leal. Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre lapaz. (pp. 62, 67). Bogotá: Tercer Mundo.
Parsons, T. (1971). The system of Moderns Societies. New Jersey: Englewood Cliffs.
PNUD. (2001). Informe sobre desarrollo humano 2000. Bogotá: Tercer Mundo.
Presidencia de la República & Colciencias. (1995). Informe conjunto. Colombia:al filo de la oportunidad. Bogotá: s.n.
Salmi, J. (2001). La educación superior en un punto decisivo. Conferencia presentada en el Congreso sobre Educación Superior en la Universidad de los Andes en el 2001. En: L. E. Orozco (comp.). Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Tomo I (pp. 70). Bogotá: Universidad de los Andes.
Schumacher, C. (2000, 24 de sep.). Elementos para la construcción de una moral pública. La Revista de El Espectador, Bogotá, (10), 62-66.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Téllez, M. (1998, mayo-agosto). Desde la alteridad. Notas para pensar la educación de otro modo. Revista Relea, Caracas (5), 123.
Tiramonti, G. (2002). La universidad en América Latina: notas para la construcción de una agenda de discusión. En: Varios autores. Memorias. Seminario latinoamericano sobre educación superior. Análisis y perspectivas. Septiembre de 2001. (pp. 22-24). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Valderrama, C. E.(Edit.). (2000). Comunicación-Educación. Coordenadas,abordajes y travesías. Bogotá: Siglo del Hombre.