Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

How do the Children from Aquitania, who are Victims of Armed Conflict,live the displacement

Abstract

In Colombia, the mobilization of hundreds of displaced people to random places as forced residence is of daily occurrence. Violation of essential principles of human rights and of international humanitarian law is manifested through land abandonment, displacement, anxiety, despair, hunger and an uncertain future that marks entire families under the label of “displaced” affecting mainly the child population. They are groups of farmers from all regions of the country that overnight are forced to migrate to urban area to protect their
lives, without any other option than to start a new life of poverty, with few opportunities and marked by social stigmatization.

Keywords

forced displacement and early childhood, territory, children perspective

PDF (Español)

References

Antolínez, R. (2016).De lo rural a lo urbano en el desplazamiento forzado.Recuperado de https://ramosantolinez.wordpress.com/g-ensayo-final/.

Bello, M. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38669.pd

Camacho, A. & Guzmán, A. (1990) Ciudad y violencia. Bogotá: El Foro Nacional.

Centro de Memoria Histórica. (2015). Una Nación desplazada, informe nacional sobre el desplazamiento forzado. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Recuperado de file./Contribuci%C3%B3n%20al%20entendimiento%20del%20conflicto%20armado

Duque, H. (2000). El ordenamiento territorial como instrumento de democracia y paz. Recuperado de www.rds.org.co

Espinosa, O. (2001). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso. Un vistazo sociológico. Revista de Estudios Sociales,(9). Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/200/index.php?id=200

Fals Borda, O. (1999, ene.-abr.). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia, contribución para la solución de conflictos.Análisis Político, (36).

Informe Machel. (1996-2002). Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. Naciones Unidas Asamblea General. Recuperado de http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4

Medina, C. (2010). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia. Recuperado de http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego-Notas.pdf.

Montañés, G. (1997). Geografía y ambiente. En Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas (pp. 198-199). Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana.

Registro Único de Víctimas (RUV) & RNI - Red Nacional de Información. (2016). Reporte general. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVRegistro Único de Víctimas (RUV).

Revista Semana. (2012) Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3

Riaño, P. & Villa M. (2006). Poniendo tierra de por medio. Recuperado de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Ria%C3%B1o-P.-Trayectos-y-escenarios.pdf.

Restrepo, P. (2011, sep.-dic.). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149003.pdf

Romero & Castañeda, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Recuperado de http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=8 OEI – Fundación Santillana.

Save the Children Canada (SCC). (2014). Colombia huellas del conflicto en la primera infancia. Recuperado de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/

Unicef. (2010-2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia. Recuperado de http://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf.

Vargas, P. (2014). Reconocer a víctimas es clave para la paz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/analisis-del-conflicto-armado-colombiano-y-las-victimas-por-cam.

Vidanes, J. (1991). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación.Recuperado de http://rieoei.org/experiencias146.htm.

Downloads

Download data is not yet available.