Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía
Resumen
El artículo presenta resultados preliminares de una investigación en curso sobre el desplazamiento forzado y su incidencia en las manifestaciones de ciudadanía con población infantil desplazada en Colombia. Con el propósito de develar las manifestaciones de ciudadanía en el tránsito del mundo rural al mundo de la ciudad, proponemos como acción educativa otorgarles la palabra a los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado a través de narrativas expresadas en pequeños relatos. Los participantes de este estudio son hombres, mujeres, niños y niñas, quienes se refugian en asentamientos marginales de las ciudades y manifiestan una ciudadanía deficitaria. La narrativa da cuenta de la dimensión personal y colectiva de quienes han sufrido el impacto de la violencia, por ello la presentamos como forma de reconstruir la historia de estos grupos humanos.
Palabras clave
Desplazamiento forzado, población infantil, narrativa, ciudadanía deficitaria.
Biografía del autor/a
Luz Haydeé González-Ocampo
- Profesora tiempo completo de la Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación, Escuela de Pedagogía. Miembro del grupo de investigación: Convivencia ciudadana, simbiosis hombre-naturaleza, registrado y clasificado en Colciencias. Participación en proyectos financiados por la Universidad de los Llanos, Colciencias, Checchi and Company,Unión Europea y Acción Social de la Presidencia. Proyectos en curso: Laboratorio de paz III, Observatorio de Territorio, conflicto, desarrollo, paz y Derechos Humanos, narrativas, manifestaciones de ciudadanía con población infantil desplazada en Villavicencio-Meta. Colombia. Proyectos ejecutados: Pedagogía en valores cívicos para la democracia y la convivencia ciudadana, la casa de la justicia enCiudad Porfía, ludomática en la escuela, lo público en la escuela, entre otros. Par académico del Ministerio de Educación Nacional para la acreditación de los programas de educación en Colombia, coautora del programa de Licenciatura en pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Coordinadora Departamental del Programa Ondas de Colciencias, en Villavicencio - Meta. Colombia. Correo electrónico: luzhago@unillanos.edu.co
Matías Bedmar-Moreno
Profesor titular de la Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía. Miembro del Grupo de Investigación: Educación Social y Cultural, interesado en las líneas de investigación: educación en personas adultas y mayores, relaciones intergeneracionales, interculturalidad, educación para la paz. Miembro Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Participante en proyectos financiados en convocatorias públicas (AECI, IMSERSO, CICODE, MEC, Junta de Andalucía…) en España y en el extranjero (Colombia, Argentina, México), relacionados con la educación de adultos y mayores, animación sociocultural y desarrollo comunitario, Cultura de Paz... Autor de numerosas publicaciones. Amplia y rica experiencia profesional, en diversos niveles y temáticas, identificado con la pedagogía crítica. Maestro, especializado en Educación de Personas Adultas, he trabajado con presos, inmigrantes, analfabetos, etc. Miembro de asociaciones profesionales (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) FAEA, Asociación Pablo Freire) y grupos de trabajo de MRP (MCEP). Correo electrónico: bedmar@ugr.es
Citas
ACNUR & ICBF (2010). Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CMS Comunication & Marketing Solutions.
ACNUR, Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. [En línea]. Recuperado de http//:www.acnur.org
Bárcena, F. (2001). La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Barcelona: Antrophos.
Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico- narrativa en educación. Enfoque y metodología, Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art 12. [En línea]. Recuperado de http://nbn-resolving:nbn:de:0114-fqs0604125
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1999). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
CICR & PMA (2007). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. [En línea]. Recuperado de http//:www.wfp.org/latinoamerica
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja (2009). Informe para Colombia. [En línea]. Recuperado de www.icrc.org
CODHES (2009). Víctimas emergentes: desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. [En línea]. Recuperado de www.codhes.org
Egea, C. & Soledad, J. I. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia, 15 (47), 207-235.
Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. En Conflict and Peace in Colombia: Consequences and perspectives for the Future, encuentro organizado en Washington (USA) por Kellog Institute, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars y Fundación Ideas para la Paz. Washington, D.C. [En línea]. Recuperado de www.ideaspaz.org
Guillar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Ideas y personajes de la educación latinoamericana y universal, (44), 235-241.
Habermas, J. (2008). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Lavel.
Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa.
Levi, P. (2008). Trilogía de Auschwitz. Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph.
Meertens, D. (2002, feb.). Desplazamiento e identidad social. Revista de estudios sociales. Edición electrónica. [En línea]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/sr/inicio/ArtPdfRed.jsp
Molano, A. (1989). Aproximaciones al proceso de la colonización de la región Ariari- Güejar-Guayabero. [En línea]. Recuperado de www.bdigital.unal.edu.co
Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn-94-37.htm
Naranjo, G. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios políticos IEP (25), 137-160.
Peña, J. (2000). La ciudadanía hoy: problemas y propuestas. España: Universidad de Valladolid.
Quintero, M. & Ramírez, J. (2009). Narraciones, memorias y ciudadanía. Desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Distrital.
Ricoeur, P. (2007) Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Soledad, J. I. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos geográficos, 41, 173-189. [En línea].
Villa. (2006, nov.). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Centro de memoria, paz y reconciliación. [En línea]. Recuperado de http//www.centromemoria.gov.co