Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DeSoftIn: Propuesta metodológica para desarrollo de software individual

Resumen

Los diferentes programas de pregrado de Ingeniería Informática en el mundo, exigen a sus estudiantes presentar trabajos de manera individual y, particularmente, un proyecto de trabajo de grado, los cuales, en la mayoría de los casos, están relacionados con el desarrollo de un software; sin embargo, al momento de planear dichos proyectos, los estudiantes se encuentran ante la dificultad de escoger qué metodología utilizar, pues las metodologías de desarrollo de software existentes suponen grupos de personas, y resulta que con el fin de evaluar los conocimientos particulares adquiridos por cada estudiante, los trabajos de grado se deben hacer, generalmente, de manera individual. La dificultad en la selección de la metodología lleva a que los proyectos no den como resultado el objetivo propuesto o tarden más de lo programado, entre otras dificultades. El presente artículo plantea una propuesta metodológica para el desarrollo individual de proyectos de software, principalmente en la academia, denominado DeSoftIn, que coadyuve al cumplimiento de los objetivos del proyecto y permita a los estudiantes tener una aproximación al uso de metodologías de desarrollo, desde el inicio del programa de estudios. 

Palabras clave

Calidad de software, Ingeniería de software, Metodologías ágiles, Metodologías de desarrollo

PDF (English) XML (English)

Referencias

  • J. S. González-Sanabria, "Propuesta metodológica para el desarrollo individual de proyectos de software," Thesis Master in Software Engineering and Information System, Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, Spain, 2017.
  • J. P. Gamboa, and A. Rosado, “Diseño de un método ágil de desarrollo de software basado en XP, SCRUM, OPENUP y validado con la herramienta de análisis 4-DAT,” Ingenio, vol. 8, pp. 19-31, 2015.
  • E. Gottberg, G. Noguera, and M. A. Noguera, “Propuesta pedagógica: Una metodología de desarrollo de software para la enseñanza universitaria,” Universidades, vol. LXI (50), pp. 49-57, 2011.
  • C. J. Madariaga-Fernández, Y. Rivero-Peña, and A. R. Leyva-Téllez, “Propuesta metodológica para desarrollo de software educativo en la Universidad de Holguín,” Ciencias Holguín, vol. XXII (4), pp. 1-17, 2016.
  • J. Cervantes, and M. C. Gómez, “Taxonomía de los modelos y metodologías de desarrollo de software más utilizados,” Universidades, vol. LXII (52), pp. 37-47, 2012.
  • E. Parra, “Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, nº 34, pp. 113-137, 2011.
  • A. F. Loboguerrero, L. Castañeda Bueno, and H. F. Arboleda, “Metodología Ágil para equipos pequeños usando plataformas Microsoft,” Sistemas & Telemática, vol. 9 (18), pp. 83-99, Sep. 2011. DOI: http://doi.org/10.18046/syt.v9i18.1078. DOI: https://doi.org/10.18046/syt.v9i18.1078
  • I. Marcano, and G. Benigni, “Análisis de alternativas metodológicas para el desarrollo de software educativo,” SABER - Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 26 (3), pp. 297-304, 2014.
  • J. Texier, M. De Guisti, and S. Gordillo, “El desarrollo de software dirigido por modelos en los repositorios institucionales,” Dyna, vol. 81 (184), pp. 186-192, Apr. 2014. DOI: http://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37164. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37164
  • O. Pérez, and Y. Zulueta, “Proceso para gestionar riesgos en proyectos de desarrollo de software,” Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 7 (2), pp. 206-221, 2013.
  • J. Bernardo-Quintero, and J. F. Duitama-Muñoz, “Reflexiones acerca de la adopción de enfoques centrados en modelos en el desarrollo de software,” Ingeniería y Universidad, vol. 15 (1), pp. 219-243, 2011.
  • L. F. Botero, and M. E. Álvarez, “Last planner, un avance en la planificación y control de proyectos de construcción Estudio del caso de la ciudad de Medellín,” Ingeniería y Desarrollo, nº 17, pp. 148-159, 2005.
  • A. Alarcón-Aldana, J. S. González-Sanabria, and S. L. Rodriguez-Torres, “Guía para pymes desarrolladoras de software, basada en la norma ISO/IEC 15504,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, nº 34, pp. 285-313, 2011.
  • E. Avila-Domenech, A. Abad, and V. De la Cruz, “Delfdroid: metodología ágil de desarrollo de software para dispositivos móviles,” Revista Ingeniería UC, vol. 20 (3), pp. 59-70, 2013.
  • A. Qumer, and B. Henderson-Sellers, “Measuring agility and adoptability of agile methods: a 4-Dimensional Analytical Tool,” in IADIS International Conference Applied Computing, San Sebastián, Spain, 2006.
  • A. Qumer, and B. Henderson-Sellers, “Comparative evaluation of XP and SCRUM using the 4d analytical tool (4-DAT),” in European and Mediterranean Conference on Information Systems (EMCIS), Costa Blanca, Alicante, Spain, 2006.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.