Editorial

Resumen
En Colombia, las tres últimas décadas del siglo XX, marcaron un derrotero en las concepciones culturales y el desarrollo del pensamiento crítico, que para el caso de la Historia estuvo marcado por la incursión de nuevas tendencias historiográficas que involucraban nuevos métodos de análisis y el uso de nuevas fuentes de investigación para el estudio del pasado. La UPTC, en el marco de estos cambios, creó nuevos programas de pregrado y posgrado, e impulsó diversas publicaciones e investigaciones de enfoque humanista.
La Revista Nuevas Lecturas de Historia, durante sus cerca de cincuenta años de existencia como parte de la Maestría en Historia de la UPTC, ha desempeñado un papel fundamental en la difusión y divulgación de las investigaciones históricas e historiográficas. Como parte de su trayectoria, ha contribuido a generar debates académicos en torno a diferentes temáticas abordadas tanto por historiadores de reconocida trayectoria nacional e internacional como por quienes se están formando en el campo de la Historia. Así, en la revista se han publicado textos de Pierre Vilar, Fernando Díaz Díaz, Inés Pinto, Jorge Palacios, Javier Ocampo, Hermes Tovar, entre otros, reconocidos por sus amplios aportes a la ciencia histórica.
En 2023, cuando se conmemoraron los cincuenta años de existencia de la Maestría en Historia, se organizó un evento académico que convocó y reunió a historiadores, docentes, egresados y estudiantes de la Maestría y el Doctorado en Historia, que presentaron sus investigaciones a través de ponencias y artículos que son publicados en este número 43 de la Revista Nuevas Lecturas de Historia. Este número contiene tres grandes secciones que recogen artículos, ponencias y memorias de las actividades académicas y culturales de la celebración de los cincuenta años de la Maestría en Historia. La primera sesión, denominada Historia, poder y política, siglos XIX y XX; la segunda, Historia Social y de la Cultura; y la tercera, corresponde a las Memorias de la Celebración de los 50 años de la Maestría en Historia de la UPTC.
La primera sección la integran tres artículos evaluados por pares académicos; el primer artículo, llamado «Relaciones entre electricidad y los bogotanos entre 1896–1930», del investigador Juan Camilo Fernández Huertas, en el que se hace un análisis de proceso de electrificación como proceso de modernización de la ciudad de Bogotá; el segundo de Harold Stiven García Pacanchique, sobre las FARC en los años 1960 -1967, referente al proyecto educativo de insurgencia desarrollado en la etapa de surgimiento de esta guerrilla. Cierra esta sección, el maestrando Rolando Augusto Maldonado con su artículo «Desenmascarando las narrativas mediáticas de la guerra», quien presenta un enfoque crítico sobre la muerte en el conflicto armado interno de Colombia. La segunda sección, centrada en la Historia Social y de la Cultura, inicia con un artículo del reconocido historiador y médico, doctor Abel Fernando Martínez Martín, sobre «El Retorno de la Degeneración: Miguel Jiménez López en el esperpéntico proceso Zawadzky», en el que analiza el papel del político boyacense Jiménez López en la construcción del discurso sobre la degeneración de la raza en el siglo XX. Un segundo artículo es el del Magíster en Historia Cristián Felipe Cervantes, quien hace un análisis del derribamiento de la estatua de Antonio Nariño en Pasto, como acción fundamentada en las ideas de la decolonialidad y la reivindicación de los imaginarios de las culturas nativas.
La tercera sección de «Memorias de la celebración de los 50 años de la Maestría en Historia» la componen algunas ponencias presentadas por estudiantes y egresados de la Maestría en Historia, que hacen parte de las investigaciones conducentes a sus tesis o trabajos de grado. Igualmente, se presentan las relatorías de los conversatorios, conferencias y mesas temáticas que hicieron parte del evento académico de conmemoración. Esta sección cierra con un informe y memoria visual de las actividades académicas y culturales realizadas en este evento, así como la exposición fotográfica que recogió imágenes tomadas a lo largo de los 50 años de historia de la Maestría; que esperamos sean páginas abiertas del trasegar y el registro de la exaltación del primer posgrado de Historia creado en Colombia en el año 1973.