La guerra y la política en Boyacá, 1851

Resumen
Este artículo se propone estudiar el contenido político de la guerra civil de 1851 en las provincias de Tunja y Tundama en la Nueva Granada. Esta investigación se sustenta en una indagación de fuentes primarias como la correspondencia de los hombres públicos de la región, así como de la prensa y otros impresos de la época. El texto se divide en tres secciones. La primera enfoca su atención en los meses previos al estallido insurreccional, que tuvo lugar en julio de 1851. La segunda parte estudia los principales acontecimientos de la guerra y presenta las características de los actores principales. Finalmente, la tercera sección muestra cómo la guerra reconfiguró la política local a través de las lealtades partidistas. Esta investigación se pregunta sobre los motivos de la guerra, sus actores y sus consecuencias en la política local. Uno de los resultados más relevantes de este texto es mostrar cómo la guerra fue una forma de intervención política en el siglo XIX colombiano, resaltando las particularidades de una región que no había sido abordada por la historiografía nacional.
Palabras clave
Nueva Granada, Guerra civil, Partidos políticos, Historia regional, Historia de lo político
Biografía del autor/a
José Camilo Becerra Mora
Estudiante del Doctorado en Historia y Estudios Regionales en la Universidad Veracruzana. Magíster en Historia, UPTC.
Citas
- Fuentes primarias
- Archivos
- Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá – Colombia. Fondo Academia Colombiana de Historia.
- Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá – Colombia. Sección República, Fondo Gobernaciones.
- Archivo Regional de Boyacá (ARB), Tunja – Colombia. Fondo Histórico de Tunja.
- Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia (BCUA), Medellín – Colombia. Folletos Misceláneos.
- Biblioteca Nacional de Colombia (BCN), Bogotá – Colombia.
- Prensa
- «Proyecto de acta revolucionaria para Casanare.» El Neo-Granadino, Bogotá, 8 de agosto de 1851.
- «Sociedad democrática independiente en Santa Rosa de Viterbo.» Gaceta Oficial, Bogotá, 26 de enero de 1851.
- «Sociedad democrática lopizta en Ramiriquí.» Gaceta Oficial, Bogotá, 26 de enero de 1851.
- Antonio Prieto. «Sociedad democrática de Pesca.» Gaceta Oficial, Bogotá, 16 de julio de 1851.
- Francisco María Guevara et al. «Ofrecimiento Patriótico.» Gaceta Oficial, Bogotá, 26 de junio de 1851.
- Joaquín Fernández et al. «Ofrecimiento patriótico.» Gaceta Oficial, Bogotá, 5 de julio de 1851.
- Luis O. Gutiérrez et al. «Ofrecimiento patriótico.» Gaceta Oficial, Bogotá, 6 de agosto de 1851.
- Pedro José Nieto et al. «Manifestación patriótica.» Gaceta Oficial, Bogotá, 23 de agosto de 1851.
- Joaquín Gaona, Santos Gutiérrez et al. «Ofrecimiento patriótico.» Gaceta Oficial, Bogotá, 28 de junio de 1851.
- Valerio Rubio. «Ofrecimiento patriótico.» Gaceta Oficial, Bogotá, 19 de julio de 1851.
- Fuentes secundarias
- Cortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
- Documentos para la biografía del ilustrísimo señor D. Manuel José Mosquera. París: Tipografía de Adriano le Clere, 1858.
- Escobedo Delgado, Martín. «El rumor en un contexto de guerra. Funciones, relevancia y efectos de chismes, murmuraciones y habladurías. Nueva España, 1810-1813.» En Violencia, representaciones y estrategias. La guerra y sus efectos en México, Colombia y Guatemala, siglos XVI-XX, editado por Sergio Alejandro Cañedo Gamboa y Juan Ortiz Escamilla, 93-119. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2021.
- Fowler, Will. La Guerra de los Tres Años 1857-1861. México: Crítica, 2020.
- Garrido, Margarita. «La paz de la razón liberal, 1851-1854.» En Paz en la República: Colombia, siglo XIX, editado por Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez, 68-114. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
- Hébrard, Véronique. «¿Patricio o soldado: qué «uniforme» para el ciudadano? El hombre en armas en la construcción de la nación (Venezuela, 1° mitad del siglo XIX).» Revista de Indias 62, no. 225 (2002): 429-462. https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i225.476.
- Helguera, León. «Antecedentes sociales de la revolución de 1851 en el sur de Colombia 1848-1849.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura no. 5 (1970): 53-63.
- Jurado Jurado, Juan Carlos. «La participación del pueblo liberal en la guerra civil de 1851: la ciudadanía en armas.» Análisis Político no. 71 (2011): 3-28. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74908.
- ———. «Región y violencia en la guerra civil de 1851.» Análisis Político no. 84 (2015): 76-101. https://doi.org/10.1590/0102-447420150004.
- ———. «Reinventar la nación a partir de la fe católica. De la región, el clero y la política en la guerra civil de 1851.» Historia y Sociedad no. 15 (2008): 43-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23479.
- Kalyvas, Stathis N. La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Ediciones Akal, 2010.
- Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia, 1820-1886). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
- Macías, Flavia. «Violencia y política facciosa en el norte argentino. Tucumán en la década de 1860.» Boletín Americanista no. 57 (2007): 15-34. https://doi.org/10.1344/ba2007.57.15-34.
- Thibaud, Clément. «Formas de guerra y construcción de identidades políticas. La Guerra de Independencia (Venezuela y Nueva Granada 1810-1815).» Análisis Político no. 45 (2002): 35-45.
- Uribe, María Teresa, y Liliana María López. Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Editores, 2006.
- Valencia Llano, Alonso. «La guerra de 1851 en el Cauca.» En Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX, editado por Martha Segura Naranjo, 37-57. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2001.
- Waldman, Peter. «Guerra civil: aproximación a un concepto difícil de formular.» En Sociedades en guerra civil: conflictos violentos de Europa y América Latina, editado por Peter Waldman y Fernando Reinares, 27-44. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1999.