Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El orden territorial borbónico, balance historiográfico sobre el estudio de las transformaciones territoriales en la América española de la segunda mitad del siglo XVIII

Resumen

Se presenta un balance historiográfico sobre las investigaciones desarrolladas en torno a las transformaciones territoriales sucedidas desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del XIX, producto de las transformaciones introducidas por los borbones en los virreinatos de América pertenecientes a la corona de España. En una primera parte se abordan algunos estudios en México, los cuales comienzan a publicarse desde la década de 1960 y se presentan con mayor preponderancia a inicios del siglo XXI. Esta misma situación se presenta en los demás países de Latinoamérica, donde se expondrán algunas particularidades. Posteriormente, se hace énfasis en los estudios adelantados en Colombia sobre la influencia de las reformas borbónicas en las transformaciones territoriales sucedidas en cada región de la Nueva Granada, haciendo mayor hincapié en la producción historiográfica sobre la región cundiboyacense y, principalmente, algunos trabajos desarrollados desde la Maestría en Historia de la UPTC, en torno al ordenamiento territorial en la segunda mitad del siglo XVIII.

Palabras clave

ordenamiento territorial borbón, parroquias, obispados

PDF

Biografía del autor/a

Elbar Armando González Páez

Licenciado en Ciencias Sociales UPTC, estudiante de Maestría en Historia UPTC, profesor de cátedra externa Licenciatura en Ciencias Sociales UPTC y docente Institución Educativa Antonio Nariño, sede Jorge Eduardo Londoño-Moniquirá.


Citas

  1. Afanador Llach, María José y González Hernández, Santiago. 2021. "Stangl, Werner, Dir., Sistema de información histórico-geográfica (HGIS) de las Indias (1701-1808)" Revista de Humanidades Digitales 6: 259-65. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.27761
  2. Ángel, Sebastián Díaz, y Santiago Muñoz Arbeláez. 2021, "El Plan geográfico del virreinato de Santafé: la comunidad política en el mapa de Francisco Moreno y Escandón", Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 55 Núm. 100 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/216
  3. Ardila Díaz, Isaías.1958, “Apuntes para la historia de la parroquia de Mogotes 2. En: Estudio. N° 253.
  4. . 1990. “Historia de San Gil en sus 300 años” ARFO.
  5. Ariza, Fray Alberto OP. 1962, “La Aguada, en la Provincia de Vélez, Departamento de Santander, Colombia” Imp. J. Bravo
  6. . 1972, “La Villa de Nuestra Señora de Villa de Leyva”. Editorial Kelly.
  7. Antivil Marinao, Wladimir Mauro (2018). "La construcción, la forma y el dominio de un territorio" Tesis de doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, 2018, https://upcommons.upc.edu/handle/2117/115032
  8. Arrondo, Cesar Aníbal y Sanz, Vilma. Alcira. (2000). “La ocupación de tierras en el pago de la Magdalena: De los primeros repartimientos hasta la ocupación de comienzos del siglo XIX”. Anuario del Instituto de Historia Argentina (1), 9-24. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2907/pr.2907.pdf
  9. Avendaño, Rosa María. 1991, “Demografía Histórica de la ciudad de Tunja a través de los archivos parroquiales 1750-1819”. Tesis maestría en Historia, UPTC, Tunja.
  10. Báez, Fray Enrique. “Monografías inéditas de Santander del sur” Tomos XII- XIX, s.f.
  11. Ballesteros Peluffo, Rafael Angel. 2020 "Reformas poblacionales y ordenamiento territorial del Partido de Tierradentro en la Provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XVIII: la labor del juez y alcalde pedáneo Francisco Pérez de Vargas 1743 - 1745", Tesis para optar al título de Magíster en Historia, Facultad de Ciencias Sociales, 110. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50910
  12. Barrera, Jorge David. 2022, “Los alcaldes y la política local en la República de Colombia, Provincia de Tunja 1819-1830”. Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja.
  13. Becerra Jiménez, Celina G. 2021. "Cohesión y movilidad en el obispado de Guadalajara. División de parroquias en el siglo XVIII". Revista electrónica de Historia Moderna 11, n.o 42: 376-94. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5559/989
  14. Bonnet, Diana. 2001. "De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano Cundiboyancense". Revista de Estudios Sociales. http://journals.openedition.org/revestudsoc/27768
  15. ———. 2002,"Tierra y comunidad un problema irresuelto El caso del altiplano Cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800", Uniandes coedición ICANH.
  16. Bonilla de Pico, Alba Luz.1999. “El resguardo indígena de Chita en la segunda mitad del siglo XVIII”. Tesis Maestría en Historia, UPTC, Tunja.
  17. Bouysse-Cassagne, Thérèse, y Juan Chacama R. 2012. "Partición colonial del territorio, cultos funerarios y memoria ancestral en Carangas y precordillera de Arica (Siglos XVI-XVII)". Chungara, Revista de Antropología Chilena 44, no 4: 669-89. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000400009.
  18. Colmenares German. 1997. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: Ensayo de historia social, 1539-1800 TM Editores 3ª edición. https://www.iberlibro.com/Provincia-Tunja-Nuevo-Reino-Granada-Ensayo/12737122189/bd.
  19. Correa, Ramón. 1927, "Samaca" en Repertorio boyacense, Vol. 8, n° 83, Tunja
  20. . 1936, "Datos de la fundación de municipios de once provincias", en Repertorio boyacense, Vol. 15, n° 107.
  21. . 1938, " Guía histórico- geográfica de los 126 municipios del Departamento de Boyacá", Imprenta Departamental.
  22. . 1940, " Bosquejo histórico- geográfico del departamento de Boyacá". En Repertorio boyacense, Vol. 5, n° 254-255.
  23. . 1987, " Monografías de los pueblos de Boyacá", Tunja, ABC.
  24. Citterio, Diego Ezequiel.2007. "La parroquia de Magdalena a fines del siglo XVIII". Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina, https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte242
  25. Cruz, Enrique Normando. "Del Fuerte a la Hacienda: historia de una frontera colonial. Virreinato del Río de la Plata (siglos XVIII – XIX)". San Salvador de Jujuy: Purmanarka, 2014.
  26. Delgado Rozo, Juan David. 2017."Continuidades y reconfiguraciones de los pueblos ante el sistema republicano: Gobierno Local, Organización Espacial y Propiedad Comunal En La Provincia de Bogotá, 1780-1857"- Tesis para optar al título de Doctor en Historia, El Colegio de México, Centro de Estudios históricos. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10000706
  27. Escorcia Barrios, José Antonio. 2013, “La campaña de poblamiento en la Provincia de Cartagena durante el siglo XVIII. El caso de la refundación de Arjona (1740-1810)”. Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja.
  28. Fábregas Puig, Andrés Antonio. 2019. "La formación histórica de una región: los Altos de Jalisco". 1ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Altos (CUALTOS). https://editorial.udg.mx/gpd-la-formacion-historica-de-una-region-los-altos-de-jalisco.html
  29. Gamboa Rueda, Emilce. 2013, “De parroquia a distrito municipal: Nuestra señora del Rosario de Cite (Santander) 1819-1837, su historia demográfica a partir de los registros parroquiales y su relación con la historia de las mentalidades y del ámbito sociocultural”, Tesis Maestría en Historia, UPTC, Tunja.
  30. Gaona, Juan Carlos. 2013, “¡Corrió la voz! Esbozos para una historia temática y testimonial de Guepsa”. Editorial Salamandra Grupo creativo.
  31. García, Luis Reyes 1962. “Movimientos demográficos en la población indígena de Chiapas durante la época colonial”, La Palabra y el Hombre, n° 21: 25-48. http://hdl.handle.net/123456789/2936
  32. Guerrero, Amado Antonio. 2014. “Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la Provincia de Pamplona. Siglo XVIII” Tesis Doctoral Universidad Nacional de Andalucía. DOI:10.56451/10334/3660
  33. Giraldo, Paulina Adriana.2012, “Misiones y proceso constructivo de la capilla y la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Fray Domingo de Petrés 1588-1810” Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja.
  34. González Esparza, Víctor M. 2021. "La “división antigua” en la Nueva España. Humboldt y la historia cartográfica del orden territorial". Revista de Historia y Geografía, n° 44: 15-42. https://doi.org/10.29344/07194145.44.2613.
  35. González, Margarita.1979. "El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada", Ed. La Carreta, Inéditos Ltda., Segunda Edición
  36. González Páez, Elbar Armando. 2021. "Territorio de Suta, Yuca y Pavachoque bajo el dominio español siglos XVI - XVIII". Tesis para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales, Facultad de Educación, UPTC.
  37. Gullón, Alberto José 1993. “La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán, 1750-1810” imprenta Repeto-Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/25394
  38. Hernández Ospina, Mónica Patricia.2006. "Formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII". Historia Crítica, n° 32. 12-37 https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.01.
  39. Hernández Téllez, Mahler. 2016. "La secularización de doctrinas de indios en el Obispado de Michoacán, 1749-1806", Tesis para optar al título de Doctor en Historia, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2134
  40. Herrera, Ángel Marta.1996. "Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada, siglo XVIII.” Editorial AGN.
  41. ———.1998. "Los pueblos que no eran pueblos". Anuario de historia regional y de las fronteras 4, n° 1: 13-45. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1788
  42. ———.2001. "Las Divisiones político-administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial". Historia Crítica, n° 22: 76-98 https://doi.org/10.7440/histcrit22.2001.04.
  43. ———. 2002. "Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII". Colección Espiral: Instituto Colombiano de Antropología e Historia:
  44. ———. 2009. "Popayán: la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la Provincia de Popayán, siglo XVIII". 1. ed. Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Historia.
  45. Herrera Ángel, Marta, y Diana Bonnett Vélez. 2001. “Ordenamiento espacial y territorial colonial en la Región Central neogranadina, siglo XVIII. Las visitas de la tierra como fuente para la historia agraria del siglo XVIII" América Latina en la Historia Económica 8, no 16: 11-32. https://doi.org/10.18232/alhe.v8i16.154
  46. Inostroza Ponce, Xochitl. 2016. "Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820". Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Filosofía y Humanidades. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142647.
  47. Jaramillo Uribe, Jaime. 1985. "Nación y región en los orígenes del estado nacional en Colombia". Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992) 1, n° 4-5: 8-17. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11765
  48. López, Rita Patricia. 2015, “El resguardo de Cerinza, entre la traslación de pueblos a mediados del siglo XVIII y la titulación individual de tierras en 1834”. Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja.
  49. Luquetta Cediel, David Jerónimo.2016. "Fronteras: Espacios de sociabilidad en la Santa Marta de mediados del XVIII en Colombia". Estudios fronterizos 17, no 33: 35-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612016000100002&lng=es&nrm=iso
  50. McFarlane, Anthony Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio borbón (Banco de la República, 1997).
  51. Magallanes, Miguel A.2005. "Antecedentes históricos del proceso de poblamiento y conformación territorial de San Joaquín de Mariara". Mañongo, n° 24. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo24/24-5.pdf
  52. Martin Gabaldon, Marta. 2019. "Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial". Anales de antropología Vol. 53, No 2: 37-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-62212019000200037.
  53. Martínez Garnica, Armando; Gutiérrez Ramos, Jairo y Guerrero Rincón, Amado Antonio. "Las Categorías Jurídicas de los procesos de poblamiento en la región santandereana” Anuario de historia regional y de las fronteras No 1., Universidad Industrial de Santander, 1995, 103-195. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1642/2030
  54. Martínez Garnica, Armando. 1995, “la Provincia de Soto. Orígenes de sus poblamientos urbanos”. Colección Historia Regional Escuela de Historia UIS.
  55. ———. 1996, “La Provincia de Guanentá. Orígenes de sus poblamientos urbanos” Colección Historia Regional Escuela de Historia UIS.
  56. Mazanza, Fray Andrés. 1913, “Nuestra señora de Chiquinquirá. Monografía histórica de esta villa”. Imp. Eléctrica.
  57. Meisel-Roca, Adolfo. 2011."Puertos vibrantes y sector rural vacío: el Caribe neogranadino a fines del período colonial". En Chapters. Banco de la República de Colombia. 113-31 https://ideas.repec.org/h/bdr/bdrcap/2011-03-113-131.html.
  58. Medina Suárez, Víctor Hugo, Escamilla Jiménez, Blanca Gabriela y Pool, Marcos Noé. 2020. "La parroquia de Peto, Yucatán: conformación, jurisdicción, economía e identidad. Siglos XVI-XVIII". Itinerantes: Revista de Historia y Religión, n° 12: 141-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7877969
  59. Memoria Chilena y Biblioteca Nacional de Chile, "Las reformas borbónicas (1700-1788) - Memoria Chilena", Portal, accedido 28 de agosto de 2023, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-717.html.
  60. Mora de Tovar, Gilma. 1993. "Poblamiento y sociedad en el bajo magdalena durante la segunda mitad del siglo XVIII". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n° 21. 40-62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34651
  61. Ordóñez, María De Jesús.2000. "El territorio del estado de Oaxaca: una revisión histórica", Investigaciones Geográficas 1, n° 42. https://doi.org/10.14350/rig.59115
  62. Parada Campos, Yenny Esperanza. 2019, "De las particularidades a la pervivencia: El resguardo de Chivata entre los siglos XVII y XVIII", Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja.
  63. Peralta, Napoleón. 1998, “El país de los muzos", Academia Boyacense de Historia
  64. ———. 2011, "Historia de Chiquinquirá". imp. Centro Don Bosco.
  65. Pineda Salazar, Nicolás. 2009. "Cartagena en el siglo XVIII: reformas y proyectos", Tesis para optar al título de historiador, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6464.
  66. Quiroga, Laura. 2011. "Al abrigo de sus huaycos: narrar la geografía, habitar los espacios, interpretar las prácticas", editorial UNJu, 2011.
  67. ———. 2012. "Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial en el Valle de Londres (Gobernación del Tucumán, 1607-1611)". Surandino Monográfico, no 2: 1-37. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5916.
  68. Quiroga Zuluaga, Marcela. 2014. “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”. Historia crítica, n° 52: 179-203. https://doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08
  69. ———. 2015."Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la Provincia de Páez, siglos XVII y XVIII". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no 1: 23-50. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51341.
  70. Ramos, Arístides. 2005. "Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819", Cuadernos de desarrollo rural 2, n° 54: 7-29. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1247
  71. Reyes Catalina. 2007. “La explosión de soberanías: ¿Nuevo orden republicano o viejos conflictos coloniales?” Anuario de Historia Regional y de las Fronteras - Academia.edu, Vol.12 n° 1: 111-141. https://www.academia.edu/35172873/_La_explosi%C3%B3n_de_soberan%C3%ADas_Nuevo_orden_Repúblicano_o_viejos_conflictos_coloniales_por_Catalina_Reyes_C%C3%A1rdenas.
  72. Reyes García, Luis. 1962. "Movimientos demográficos en la población indígena de Chiapas durante la época Colonial", La Palabra y el Hombre, no 21 (1962): 24-49. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2936
  73. Robayo, Juan Manuel. 1995, “Iglesia, Tierra y Crédito en la colonia, Tunja y su provincia en el siglo XVIII”. Editorial UPTC, Tunja.
  74. Rodríguez, Elver Armando. 2013, “Conflictos e intereses en la conformación de un pueblo andino Sogamoso, 1777-1810”. Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja.
  75. Rodríguez Ridao, Antonio Luis. 2015 "Del Fuerte a la Hacienda: historia de una frontera colonial. Virreinato del Río de la Plata (siglos XVIII - XIX)", de Enrique Normando Cruz.», Naveg@mérica: Navegamérica, no 15 (2015): 14 https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/46771
  76. Rueda José.2013. "La Parroquia de Nunchía: el auge de una población llanera post expulsión de los Jesuitas, 1770-1825" HISTORELO. Revista de Historia Regional y Local, 5(9): 73-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-132X2013000100005&script=sci_abstract&tlng=es.
  77. Rubiano Ochoa, Diana Marcela. 2019, "Resguardo de Ubaté: territorio, sociedad, segregación y reducción en la segunda mitad del siglo XVIII”, Tesis Maestría en Historia UPTC, Tunja, 2019.
  78. Sánchez Mejía, Hugues. 2015. "De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810". Revista de Indias 75, n° 264: 457-88. https://doi.org/10.3989/revindias.2015.015.
  79. ———. 2019. "De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810", Revista de Indias 75, n° 264 (30 de agosto de 2015): 457-88, https://doi.org/10.3989/revindias.2015.015
  80. Sánchez Ruíz, David Felipe. 2016. "Ordenamiento espacial y transformaciones agrarias en el Valle de Ubaque, Provincia de Santafé, Nueva Granada. 1595 - 1810", Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59253
  81. Sánchez Santiró, Ernest. 2004."El nuevo orden parroquial de la Ciudad de México: población, etnia y territorio (1768-1777)". Estudios de Historia Novohispana, no 30: 63-92. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.030.3612. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34651
  82. Salles, Estela Cristina y Noejovich, Héctor. 2015. “La transformación política, jurídica y económica del territorio originario del virreinato del Perú, 1750-1836” IELAT N° 70: 1-34.
  83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5073330.pdf
  84. Tovar Pinzón, Hermes; Tovar Camilo y Tovar Jorge.1994. "Convocatoria al poder del número Censos y Estadísticas de la Nueva Granada 1750-1830". AGN.
  85. Wilde, Guillermo. 2009."Territorio y Etnogénesis misional en el Paraguay del siglo XVIII" Revista de Historia, n° 19: 83-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588265667005
  86. Zambrano Pantoja, Fabio y Bernard, Oliver.1993. "Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia" (Academia de Historia de Bogotá).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.