Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Conociendo los macroinvertebrados de la Cordillera Oriental, provincias de Márquez y de Lengupá

Resumen

Los macroinvertebrados son organismos de gran importancia para los sistemas acuáticos. Este grupo tiene gran relevancia, ya que de ellos depende la circulación de materia orgánica autóctona provenientes de algas y alóctona proveniente de la cuenca.  A la vez, son utilizados en el biomonitoreo de ríos y lagos. Teniendo en cuenta el deterioro de los sistemas acuáticos y la importancia de hacer un seguimiento de su estado, en el presente estudio se tomaron diez muestras de agua en diferentes quebradas pertenecientes a las provincias de Márquez y de Lengupá ubicadas en la Cordillera Oriental, en el costado oriental, con el fin de dar a conocer a la comunidad en general los géneros y las familias más representativos de macroinvertebrados de la zona. A la vez, se busca saber su importancia a través de su historia de vida. También se tuvieron en cuenta algunos caracteres diagnósticos que ayudan a su identificación. 

Palabras clave

biomonitoreo, hemimetábolos, historia de vida, holometábolos

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Andersen, T., Sæther, O., Cranston, P., & Epler, J. (2013). The larvae of Orthocladiinae (Diptera: Chironomidae) of the Holarctic Region – Keys and diagnoses. En T. Andersen, P. Cranston, & J. Epler (Eds.), Insect systematics & Evolution, 66, 189-386.
  • Bagatini, Y., Benedito, E. & Higuti, J. (2010). Effect of the environmental factors on the caloric content of benthic and phytophilous invertebrates in neotropical reservoirs in the Paraná State. International Review of Hydrobiology, 95(3), 246-259.
  • Bellés, X. (2009). Origen y evolución de la metamorfosis de los insectos. En H. Dopazo, & A. Navarro (Eds.). Evolución y adaptación: 150 años después del Origen de las Especies (pp. 192-195). Obrapropia.
  • Chang, F., Lawrence, J., Rios-Touma, B., & Resh, V. (2014). Tolerance values of benthic macroinvertebrates for stream biomonitoring: Assessment of assumptions underlying scoring systems worldwide. Environmental Monitoring and Assessment, 186(4), 2135-2149. https://doi.org/10.1007/s10661-013-3523-6
  • Colla, M., & César, I. (2019). Ecological aspects of natural populations of Hyalella pampeana (Crustacea, Amphipoda, Hyalellidae) from the Natural Reserve Island of Martín García (Río de La Plata, Argentina). Anais da Academia Brasileira de Ciências, 91. https://doi.org/10.1590/0001-3765201920170928.
  • Collier, K., Probert, P., & Jeffries, M. (2016). Conservation of aquatic invertebrates: concerns, challenges and conundrums. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 26, 817-837. https://doi.org/10.1002/aqc.2710
  • Domínguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo.
  • Flores, D., & Araujo, A. (2017). Desarrollo de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana basada en macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del Jequetepeque (Cajamarca, Perú). Ecología Aplicada, 16(2), 2-11. https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1014
  • Flowers, R., & Rosa de la, C. (2010). Ephemeroptera. Revista de Biología Tropical, 58, 63-93. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800004&lng=en&tlng=es
  • Forero-Céspedes, A., Gutiérrez, C., & Reinoso, G. (2016). Composición y estructura de la familia Baetidae (Insecta: Ephemeroptera) en una cuenca andina colombiana. Hidrobiológica, 26(3), 459-474.
  • González-Córdoba, M., & Manzo, M. (2000). Riqueza genérica y distribución de Elmidae (Insecta: Coleoptera, Byrrhoidea) en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 1, 208-216.
  • Gutiérrez, Y., & Días, L. (2015). Ephemeroptera (insecta) de Caldas-Colombia, claves taxonómicas para los géneros y notas sobre su distribución. Papéis Avulsos de Zoología, 55(2), 13-46.
  • Hamid, S., Mohd, M., Hashim, N. (2016). Role of Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera (Insecta) functional feeding groups in leaf decomposition in Tropical River. Journal of Biodiversity and Environmental Sciences, 9(1), 204-2013.
  • Hanson, P., Springer, M., & Ramírez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Biología Tropical, 58, 3-37. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800001
  • Jacobsen, D., & Encalada, A. (2016). The macroinvertebrate fauna of Ecuadorian highland streams in the wet and dry season. Fundamental and Applied Limnology, 142(1), 53-70. https://doi.org/10.1127/archiv-hydrobiol/142/1998/53
  • Karr, J. (1991). Biological Integrity: A Long-Neglected Aspect of Water Resource Management. Ecological Applications, 1(1), 66-84. https://doi.org/10.2307/1941848
  • Karr. (2006). Seven foundations of biological monitoring and assessment. Biologia Ambientale, 20(2), 7-18.
  • Merritt, R.W. & Cummins K.W. (1996). An Introduction to the Aquatic Insects of North America (3a ed.). Kendall Hunt Publishing.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Colombia. (2010). Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico.
  • Moncada, L., Cuadrado, L., & Pinilla, A. (2017). Biodiversidad de simúlidos (Diptera: Simuliidae) de Colombia: estado del conocimiento. Biota, 18(2), 164-179.
  • Mosquera-Murillo, Z. (2019). Riqueza y distribución de tricópteros inmaduros del departamento del Chocó, Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(167), 219-226.
  • Oliveros-Villanueva, J., & Tamaris-Turizo, C. (2020). Larvas de Trichoptera en un gradiente altitudinal en un río neotropical. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(171), 493-506.
  • Roldán, G. (1985). Contribución al conocimiento de las ninfas de efemerópteros en el Departamento de Antioquia. Actualidades Biológicas, 14(51): 3-13
  • Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254. https://doi.org/10.18257/raccefyn.335
  • Ruiz-Moreno, J., Ospina, R., & Riss, W. (2000). Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. II subfamilia Chirominae. Caldasia, 22(1), 15-33.
  • Ruiz-Moreno, J., Ospina, R., Riss, W., & Gómez, H. (2000). Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. III subfamilias Tanypodinae, Podonominae y Diamesinae. Caldasia, 22(1), 34-60.
  • Salinas, L., Dias, L., & Bacca, T. (2012). Primeros registros de ephemeroptera (insecta) para el departamento de Putumayo, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 16(2), 198-208.
  • Springer, M., Ramírez, A. & Hanson. P. (2010). Macroinvertebrados de Agua dulce de Costa Rica I. Revista de Biología Tropical, 58 (Supl. 4).
  • Vega, M., Ríos de los, P., & Mansilla, A. (2010). Distribución del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda) en el sur de la Patagonia y Tierra del Fuego. Anales Del Instituto de La Patagonia, 38(1), 141-143. https://doi.org/10.4067/s0718-686x2010000100010
  • Zamora, H., & Zamora, M. (2017). Macroinvertebrados acuáticos epicontinentales en ecosistemas lóticos del valle del Patía. Revisión de literatura científica 1991-2015. Revista Novedades Colombianas, 12(1), 65-86.
  • Zúñiga, M., Stark, B., Posso, C., & Garzón, E. (2013). Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Biota Colombiana, 14(suplemento especial), 5-12.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.