Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes

Abstract

Algunos ecotipos de ajo son capaces de florecer y producir semilla botánica, sin embargo la selección clonal sigue siendo la herramienta más válida para aprovechar la abundante variabilidad genética que tiene esta especie y sus variedades botánicas (var. sativum, var. ophioscorodon, var. pekinense). Estas variaciones y la fuerte interacción que tiene esta especie con el ambiente (por su reñida relación con el termfotoperiodo) hacen que en el mundo se confundan ecotipos, biotipos, tipos comerciales y cultivares. La selección clonal puede ser masal o individual. La masal es más efectiva desde el punto de vista de la cantidad de “semilla” alcanzada, pero más demorada para
encontrar las mejores respuestas. La individual alcanza más rápido los objetivos propuestos, pero es más lenta para alcanzar grandes volúmenes de “semillas”. En el transcurso de seis o siete años puede lograrse una nueva variedad de ajo, capaz de superar en ensayos comparativos a los testigos locales. Este nuevo material, luego de inscribirse formalmente en un registro, pasa a la etapa de producción de “semilla”. Para formalizar un programa de producción de “semilla” de ajo debe contarse con legislación y normas específicas que protejan el patrimonio genético y sanitario de un país. Multiplicaciones seriadas año tras año generan diferentes categorías de “semillas fiscalizadas” (básicas, registradas, certificadas). En el mercado se conocen “semillas mejoradas”, (provenientes de planes de selección), y “semillas saneadas”, (provenientes de sistemas de control sanitario de virosis y
otras patologías). Éstas pueden ser inicialmente multiplicadas in vitro y luego por multiplicación convencional, sin embargo existen alternativas intermedias que mejoran los tiempos de disponibilidad y el negocio, como son las multiplicaciones a través de bulbillos aéreos. Conocer a qué grupo ecofisiológico pertenecen las cultivares es imprescindible para predecir la adaptación y el comportamiento en diferentes ambientes.
PDF (Español)

References

  • Burba, J.L. 1990. Producción de “semillas” de sanidad controlada en hortalizas de propagación agámica. pp. 245-250. En: Actas Curso-Taller en Tecnología de Producción de Semillas Hortícolas para Pequeños Agricultores. FAO–INTA, Mendoza, Argentina.
  • Burba, J.L. 1993. Producción de semilla de ajo. En: Crnko, J. (ed.). Manual de Producción de Semillas. INTA. Centro Regional Cuyo, Mendoza, Argentina. 1993. 136 p.
  • Burba, J.L. 1997a. Panorama mundial y nacional de poblaciones y cultivares de ajo. Posibilidades de adaptación. Cultivares y Producción de Semilla (INTA, Argentina) 2, 11-31.
  • Burba, J.L. 1997b. Obtención de nuevas cultivares de ajo. Cultivares y Producción de Semilla (INTA, Argentina) 2, 49-53.
  • Burba, J.L. 2008. Los grupos varietales del ajo (Allium sativum L.). Contribución para su entendimiento. Horticultura Argentina 27(62), 20-27.
  • Burba, J.L. 2009. Manejo de semilla de ajo frigoinducida. Documentos Proyecto Ajo/INTA 088. Estación Experimental
  • Agropecuaria INTA La Consulta, Mendoza, Argentina.
  • Burba, J.L.; R. Ocañas; G.E. Lanzavecha y M. Paganini. 2009. Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas. Documentos Proyecto Ajo/INTA 087. Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta, Mendoza, Argentina.
  • López Frasca, A.; V. Silvestri y C. Rigoni. 1997. Métodos convencionales del mejoramiento genético del ajo. Cultivares y Producción de Semilla (INTA, Argentina) 2, 32-48.
  • Moriconi, D.N.; J.L: Burba y J. Izquierdo. 1991. Manual de intercambio y propagación de germoplasma de ajo a través de microbulbillos. FAO/RLAC-UN Córdoba, Santiago.

Downloads

Download data is not yet available.