Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)

Abstract

En Pasca (Cundinamarca, Colombia), municipio ubicado a 2.090 msnm, temperatura y precipitaciones anuales promedio de 14°C y 1.800 mm, la cebolla cabezona está distribuida ampliamente. En un lote de este municipio se estudió el híbrido Yellow Granex PRR, utilizando las siguientes fuentes y épocas de suministro para cada tratamiento, orgánico: compost, roca fosfórica, KCl, MgO y azotobacter, incorporados en trasplante, orgánico–mineral: CO(NH2)2, (NH4)2HPO4, MgSO4, KCl, Ca(NO3)2, Compost, adicionados en trasplante y
30 días después transplante (ddt), convencional se usaron las mismas fuentes, intercambiando el compost por micronutrientes, agregados en trasplante, 30 y 75 ddt. Se tomaron datos durante dos ciclos de cultivo consecutivos (abril 2008 a enero 2009), a cada unidad experimental se le realizaron análisis químicos de suelo y microbiológicos, al iniciar y finalizar. Se evaluaron unidades formadoras de colonia (ufc): bacterias, actinomicetos, hongos, solubilizadoras de fósforo, fijadoras de nitrógeno, se midieron variables: altura, peso fresco y seco de planta y bulbo, registros de cosecha. Los resultados mostraron respuestas favorables en rendimiento
para el tratamiento orgánico en dosis media de 26,35 t ha-1, seguido del orgánico–mineral en dosis baja 22,65 t ha-1 y el convencional en dosis media 19,17 t ha-1, se atribuye a las altas reservas minerales que posee este suelo, debido a aportes continuos de materia orgánica y cales en ciclos anteriores, justificado en todos los análisis de suelo realizados. Se observó en el tratamiento convencional en dosis media aumento en las poblaciones evaluadas con excepción de los hongos, en el que el orgánico en dosis media reportó poblaciones superiores. En cambio, el tratamiento orgánico en dosis alta sólo aumentó para actinomicetos y fijadoras de nitrógeno, la abundancia se explica porque hubo condiciones favorables como: pH neutro, suelo cercano a capacidad de
campo y alto contenido nutricional.
PDF (Español)

References

  • Abril, A. 2002. La microbiología del suelo: su relación con la agricultura sustentable. pp. 129-150. En: Sarandon, S.J. (ed.). Agroecología. El camino hacía una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas, La Plata, Argentina.
  • Agamennoi, R.; J. Rivas; R. Delhey y A. Azpilicueta. 1998. Abonos verdes de verano en la producción de cebolla. Resúmenes XXI Congreso Argentino de Horticultura. San Pedro, Buenos Aires.
  • Añez, B. y E. Tavira. 1986. Aplicación de N, P y K a diferentes poblaciones de plantas de cebolla. Turrialba 36(2), 163-169.
  • Borrero, S. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. IGAC, Bogotá.
  • Burbano, H. 1989 El suelo: una visión sobre sus componentes biorgánicos. Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
  • Damian, C.A. 1992. Actinomicetos y su efecto antagónico sobre Phytophtora cinnamomi Rands (tristeza del aguacate) bajo la incorporación de dos mejoradores orgánicos del suelo y un fungicida. Tesis. Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
  • Denisen, E.L. 1991. Fundamentos de la horticultura. 2a. ed. Editorial Limusa, México.
  • Dogliotti, S. y G. Galvan. 2008. Bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo de cultivo de cebolla (Allium cepa L.). p. 19. En: Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay, http://www.fagro.edu.uy/~cultivos/hortalizas/Repartido_Fisiologia_Cebolla.pdf; consulta: marzo de 2009.
  • Fassbender, H.W. 1980. Quimica de los suelos. IICA, San José, Costa Rica.
  • Ferrera–Cerrato, R. y A. Alarcon. 2007. Microbiologia agricola. Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo. Trillas, México.
  • Fremont, P. 1961. Economía agrícola. Aguilar, Madrid.
  • García, J. 1963. Fertilización agrícola. Ediciones Agrociencia, Zaragoza, España.
  • García, M. 2001. Evaluación de la respuesta de una sucesión de cultivos hortícolas a diferentes abonos orgánico. Universidad de la República, Montevideo.
  • Gardezi, A.K. 1995. Endomycorrhiza, rock phosphate, and organic matter effects on growth of Erythrina americana. Nitrogen Fixing Tree Res. 13, 48-50.
  • Gutiérrez, L.M.T. 2000. Potencial herbicida de metabolitos aislados de especies selectas de actinomicetos. Actinomyces MIV2B (31) como una fuente novedosa del antibiótico maduramicina. Tesis de Doctorado. UNAM, México.
  • Hanke, F. 2000. La nutrición de la planta y su problemática en la agricultura. Edición Talleres Gráficos Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.
  • Instituto Colombiano Agropecuario. 1989. Análisis de suelos, plantas y aguas para riego. ICA, Bogotá.
  • Jaramillo, D. 2001. Introducción a la ciencia del suelo. Escuela de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
  • Malagón, D.; C. Pulido; R. Llinas y C. Chamorro. 1995. Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Canal Ramírez Antares, Bogotá.
  • Melo, L.I.; M.M. Melo y L.F. Rodríguez. 2006. Competitividad del sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo con enfoque de cadena productiva en el distrito de riego del alto Chicamocha (Boyacá). Agron. Colomb. 24(2), 378-389.
  • Pansu, M. y J. Gautheyrou. 2003. Handbook of soil analysis. Mineralogical, organic and inorganic methods. Springer-Verlag, Berlin.
  • Socorro, M.; N. Bouza; O. Morales; P. Meneses; R. Cabello y B.Dibut. 1994. Empleo del Azotobacter chroococcum en la fertilización nitrogenada del arroz. p. 113. En: Resúmenes XVII Reunión Latinoamericana de Rhizobiología. La Habana.
  • Wild, A. y L.H.P. Jones. 1992. Nutrición mineral de las plantas cultivadas. pp. 73-119. En: Wild. A. (ed.). Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russel. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. 4th ed. Sinauer Associates Publ., Massachussetts, MA.
  • Zapata, H. 2006. Química de los procesos. Pedogenéticos. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Downloads

Download data is not yet available.