Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El manuscrito no se ha publicado previamente (total o parcialmente) y no se ha enviado simultáneamente a otro tipo de publicación (o se proporcionará una explicación en Comentarios al editor)
  • La redacción del manuscrito siguió las normas de los autores: idioma inglés, estilo de referencia bibliográfica, unidades de medida, ORCID y parametrización de autores con IraLIS o e-LIS, palabras clave incluidas en el tesauro (Agrovoc, CAB), entre otras.
  • El archivo del manuscrito contiene todas las tablas, figuras, anexos, entre otros y está disponible en formato .doc o .docx. Además, gráficos como: barras, líneas y diagramas en formato editable o vectorial; fotografías, mapas e imagen de portada del artículo en formato .tif o .jpeg. Adjuntar en el segundo paso del envío
  • La veracidad de la información registrada en el formato de datos personales coincide con las afiliaciones del artículo y en el caso de los investigadores colombianos con la plataforma CvLAC. Además, la carta de compromiso se envía firmada por todos los autores
  • Las ideas descritas en el manuscrito son responsabilidad colectiva de todos los autores y están dispuestos a mantener o entregar a la revista una copia de los datos originales, los protocolos utilizados, las especificaciones del equipo y los permisos solicitados (código ético). Del mismo modo, responder de manera oportuna y profesional cuando sea necesario presentar pruebas, explicaciones a la omisión de información, realizar correcciones tanto en el proceso de publicación como después de la publicación del artículo. Si es necesario, asumir una retractación del artículo
  • Se declaran los conflictos de intereses (personales, laborales u otros) que pueden afectar la validez de los resultados encontrados (escríbalos en una carta de compromiso). Adjuntar archivo en el segundo paso del envío
  • El manuscrito fue preparado conjuntamente por todos los autores, desde la concepción, puesta en marcha y ejecución de la investigación. Además, aprobaron la versión final del documento y los patrocinadores se incluyeron en los agradecimientos. Se explica en la carta de compromiso
  • Mencionar como mínimo cinco investigadores que puedan participar en la revisión por pares en el cajón "Comentarios al editor", incluir el perfil en cualquiera de las siguientes plataformas: ResearchGate o Google Scholar u ORCID junto al correo electrónico de mayor uso.

Directrices para autores/as

POLÍTICA EDITORIAL

La Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas (Colombian Journal of Horticultural Science) es el órgano oficial científico de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas (SCCH) (adscrita a la International Society for Horticultural Science, ISHS) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con frecuencia cuatrimestral. La revista está dirigida a investigadores de las ciencias hortícolas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología, con énfasis en horticultura (la floricultura, la olericultura [producción de vegetales], la fruticultura [pomología], las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías y el paisajismo), propuestos por autores nacionales e internacionales. No se recibirán artículos cuyas temáticas se relacionen con los cultivos perennes industriales, cultivos anuales industrializables, generalidades del desarrollo rural, prácticas de manejo integrado de cultivos en general, fitoquímica y producción animal.

La revista busca divulgar trabajos inéditos desarrollados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación. Constituye una publicación abierta a la discusión y difusión de trabajos técnico-científicos en el área de las ciencias agrícolas, con el fin de contribuir a la consolidación de una comunidad académica congregada en torno a las disciplinas de la horticultura y para el beneficio de la productividad del campo y de los productores hortícolas.

Los artículos originales e inéditos deben presentarse según las normas establecidas en las instrucciones para los autores. El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no las contribuciones que se hagan a la revista. Los manuscritos se envían a por lo menos dos pares evaluadores expertos en el área específica del conocimiento, quienes decidirán si el artículo tiene el nivel científico necesario para publicarse. Si se llega a presentar alguna diferencia de conceptos en cuanto a la aprobación para publicación, el artículo será enviado al revisor número impar, quien entregará la decisión final. El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar algún concepto de algún revisor. Si el artículo se acepta para publicación, el autor debe realizar las correcciones sugeridas en el tiempo indicado por el editor.

Los artículos publicados en la revista serán enviados a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación. Después de la publicación, se enviará un archivo en pdf, sin costo adicional, al autor correspondiente.

Los editores de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas están comprometidos con la comunidad científica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. La revista tiene como referencia el código de conducta y buenas prácticas editoriales para editores de revistas científicas que define el Comité de Ética de Publicaciones (COPE, Committee on Publication Ethics). Al mismo tiempo, garantiza una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos, así como la integridad de los mismos. El Comité Editorial publicará las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea necesario.

El copyright de los artículos e ilustraciones son propiedad de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Los editores autorizan el uso de los contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). La citación correcta de los contenidos debe registrar de forma explícita el nombre de la revista, nombre(s) del (de los) autor(es), año, título del artículo, volumen, número, página del artículo y DOI. Se requiere un permiso escrito a los editores para publicar más que un resumen corto del texto o las figuras.

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Los autores de los artículos a someter a la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas tienen que ser conscientes y evitar la mala conducta científica relacionada con el fraude científico en la totalidad o parte de los datos del estudio como puede ser la falsificación y manipulación de datos. Además, la falta de ética por autoría ficticia o regalada e intercambio de coautorías, la publicación duplicada de una parte del artículo o de su totalidad y el autoplagio con la repetición de texto ya publicados de su propia autoría. Igualmente, la omisión de citas, copia de citas sin consulta y el exceso de autocitas, entre otros. Los autores tienen los siguientes derechos: la evaluación de los artículos será justa e imparcial y la revisión se hará en un tiempo razonable, habrá respeto en la correspondencia enviada y las solicitudes de cambios y correcciones serán explícitas según los conceptos de los evaluadores; se mantendrá la inalterabilidad en el original.

Los artículos puestos a consideración del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas deben ser inéditos; en consecuencia, aquellos manuscritos que hayan sido publicados en otras revistas o publicaciones técnico-científicas no serán aceptados. Para ello se utiliza software especializado en la identificación.

La Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas acepta artículos originales de los siguientes tipos, en concordancia con lo requerido por el programa Publindex de Colciencias (Colombia):

  • Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada tiene cuatro partes esenciales: introducción, metodología (materiales y métodos), resultados y discusión, y conclusiones. Como mínimo un 18% de la extensión total del artículo debe corresponder a la literatura citada. Y un 60% de las citas debe provenir de artículos publicados en los últimos 10 años.
  • Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica del autor, sobre un tema específico y recurriendo a fuentes originales. Es indispensable que tenga una introducción de contexto con un objetivo claro sobre el artículo y un desarrollo temático que presente a los lectores una visión de conjunto y actualizada del tema, además de una propuesta o hipótesis cuyo desarrollo discursivo se nutra de referencias bibliográficas reconocidas (no son admisibles artículos sin referencias). Es importante que estas piezas tengan subtítulos sugerentes y pertinentes.
  • Artículo de revisión: documento sobre un tema de actualidad, escrito, por lo general, para un público bien informado. Es resultado de una investigación en la que se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones, publicados o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y tendencia de desarrollo; se caracteriza por presentar un soporte bibliográfico cuidadoso no menor a 50 referencias.
  • Nota científica: documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

Formato y organización del texto

La extensión del artículo de investigación no debe exceder las 5.200 palabras (incluidas referencias y tablas), excepto el artículo de revisión, que puede contener hasta 6.500 palabras; en tamaño carta, escritas a doble espaciado, letra o fuente Times New Roman con tamaño de 12 puntos, márgenes de 3 cm en la parte superior, 2 cm en la inferior y 2,5 cm en las márgenes derecha e izquierda. Las tablas y figuras (gráficos, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, fotos y mapas) deben ser presentados y numerados consecutivamente (Tab. 1, Tab. 2 ... Tab. n. Fig. 1, Fig. 2, ... Fig. n; etc.) en el archivo .doc o .docx.

Los textos y tablas deben presentarse en el procesador de palabra MS-Word®. Las gráficas y los diagramas de frecuencia (barras y tortas) originales deben suministrarse en archivos editables como MS-Excel® u otros formatos vectoriales como: .eps, .dxf, .dwg, .wmf, .emf, .cdr, .svg, .odg, .vml, .dcs 1.0, .dcs 2.0, .swf, .pict, .hpgl, .fh9, .fh10, .fh1, .iges; otras figuras como fotografías y dibujos, se pueden enviar en formato digital .tif o .jpeg, resolución mínima de 300 dpi para tamaño 7x10 cm. Como norma general, las tablas y figuras solo se aceptan en blanco y negro. El archivo .doc o .docx del manuscrito debe ser enviado a través del Portal de Revistas UPTC en el paso 2, junto con los demás archivos del artículo, formato de datos personales de todos los autores (mencionados en el paso 3), carta de compromiso e imagen representativa del manuscrito como portada (preferiblemente inédita, con autor-año y reseña corta de 4 palabras).

Idiomas, unidades y estilo

A partir de 2019 el idioma oficial de la revista es el inglés. Se puede usar el estilo británico o americano, pero manteniendo el mismo durante todo el artículo. Debe utilizarse exclusivamente el Sistema Métrico Decimal (SI). Todas las abreviaturas diferentes al SI se deben explicar cuando se usan por primera vez en el texto. El estilo del texto debe ser impersonal y tiempo gramatical pasado para la introducción, procedimientos y resultados.

Título y autores

Es obligatorio la traducción del título al español. Cuando se incluyan nombres científicos de vegetales o animales, se deben escribir con letra cursiva (itálica) y en minúsculas, y solo con mayúsculas la primera letra del género y el autor de la clasificación. Debajo de los títulos, se escribe el (los) nombre(s) y apellido(s) del (de los) autor(es) parametrizados con IraLIS o e-LIS, de acuerdo con su contribución en la investigación o preparación del artículo. En seguida, la afiliación se compone del nombre de la institución, al menos una subdependencia y la ciudad de ubicación a la cual prestan sus servicios. Identifique cada afiliación a través de un superíndice numérico y el autor. En caso de investigadores colombianos debe coincidir con el CvLAC. Además, es obligatorio incluir el ORCID de cada autor y el correo electrónico del autor de contacto con la revista.

Resumen y palabras clave adicionales

El resumen debe describir en forma breve el problema, los métodos utilizados, su justificación y los resultados obtenidos más relevantes, y no debe exceder las 250 palabras escritas en un solo párrafo. Es obligatorio acompañar el resumen con máximo seis palabras clave, que no hayan sido usadas en el título y pertenecientes a un Thesaurus especializado como Agrovoc o CAB. El abstract y additional keywords deben traducirse al español (resumen y palabras clave adicionales).

Introducción

Sección que debe contener la situación actual del problema, su definición y la revisión de los trabajos previos relacionados con él; además, los objetivos, alcances y justificación de la investigación. Es obligatorio acompañar los nombres vulgares con el (los) nombre(s) científico(s) y la(s) abreviatura(s) del clasificador en la primera mención en el artículo.

Materiales y métodos

En este apartado se deben describir de forma clara, concisa y secuencial, los materiales (vegetales, animales, implementos agrícolas o de laboratorio) utilizados en desarrollo del trabajo, además de los procedimientos o protocolos seguidos y el diseño escogido para el tratamiento estadístico de los datos (en lo posible incluirlos como anexos). Además, señalar el lugar de origen y fecha de la investigación.

Resultados y discusión

Los resultados deben presentarse de manera lógica, objetiva y secuencial mediante textos, tablas y figuras; estos dos últimos apoyos deben ser fáciles de leer y deben poderse interpretar de manera autónoma, aunque deben citarse siempre en el texto. Las gráficas serán bidimensionales y a una sola tinta, con porcentajes de negro para las variaciones de las columnas; las líneas de las curvas deben ser de color negro, punteadas o continuas (- - - - o ____), y usando convenciones como ∆, □, ◊, ○, ●, etc.

Las tablas se deben elaborar con pocas columnas y filas. Los promedios deben ser acompañados de su error estándar correspondiente. La discusión de resultados debe ser completa y exhaustiva, explicando los resultados obtenidos, limitaciones e importancia, en contraste con la literatura más actualizada sobre el tema.

Conclusiones

En este apartado se relacionan los hallazgos más concluyentes de la investigación, es decir, aquellos que constituyan un aporte significativo para el avance del campo temático explorado.

Agradecimientos

Si se considera necesario, se agradecerán aquellas contribuciones importantes en la concepción, financiación o realización de la investigación: especialistas, firmas comerciales, entidades oficiales o privadas, asociaciones de profesionales y operarios. Incluir el patrocinador o financiador de la investigación. En caso de proyectos, el nombre y código de identificación interna.

Conflictos de interés y contribuciones de autoría

Mencionar los posibles conflictos de interés (personales o contractuales) que coloquen en riesgo la validez de los resultados presentados, y las contribuciones individuales de los autores en la concepción, puesta en marcha, ejecución de la investigación y escritura del manuscrito.

Referencias bibliográficas

Para las citas bibliográficas que sustentan las afirmaciones en el texto, se utilizará el sistema autor(es), año de manera uniforme; cuando la publicación citada tenga tres o más autores, se debe mencionar el apellido del primer autor acompañado de la expresión latina et al., con el año (por ejemplo: García et al., 2003). En el momento de usar textos de otros autores, usar comillas dobles y mencionar la página de ubicación. Se recomienda parafrasear con varios autores y evitar las inclusiones literales.

La lista completa con las referencias bibliográficas mencionadas se debe incluir al final del artículo. Los apellidos y nombres de todos los autores deben escribirse, en el orden alfabético de sus apellidos; cuando se citan varias publicaciones del (de los) mismo(s) autor(es) deben listarse en orden cronológico. Es obligatorio incluir al final de cada cita el digital object identifier (DOI) y el manuscrito debe contener como mínimo un 30% de sus citas con este identificador. Solo se deben citar fuentes originales. Se prevén algunos casos:

  • Libros: Autor (es), año. Título del libro, edición, casa editora, ciudad y país. Ejemplo: Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. 4th ed. Sinauer Associates Publishers, Sunderland, MA.
  • Capítulos de libros: Autor (es), año. Título del capítulo, páginas (pp. # - #). En: Apellidos y nombres de los compiladores (comp.) o editores (eds.), título del libro, edición, casa editora y ciudad de su sede. DOI. Ejemplo: Engels, C., E. Kirkby y P. White. 2012. Mineral nutrition, yield and source-sink relationships. pp. 85-133. En: Marschner, P. (ed.). Marschner´s mineral nutrition of higher plants. 3rd ed. Elsevier, Amsterdam. Doi: 10.1016/B978-0-12-384905-2.00005-4
  • Revistas: Autor (es), año. Título del artículo, nombre abreviado ISO de la revista volumen(número), página- página. DOI. Ejemplo: García, S., W. Clinton, L. Arreaza y R. Thibaud. 2004. Inhibitory effect of flowering and early fruit growth on leaf photosynthesis in mango. Tree Physiol. 24(3), 387-399. Doi: 10.1093/ treephys/24.4.387
  • Bases de datos: Autor corporativo, año. Nombre la base de datos. Ítem referido. Fecha de consulta. Ejemplo: FAO. 2019. FAOSTAT. Pesticides Use. Consulta: marzo de 2019.
  • Para citas de ponencias en memorias de conferencias, simposios o congresos: Autor(es). Año. Nombre de la ponencia. pp. #-#. En: Título. Casa editora. Ciudad, país si la ciudad no es capital. Ejemplo: Peet, M. 2008. Desórdenes fisiológicos del fruto del tomate. p. 101. En: Libro de resúmenes, Simposio Internacional de Tomate en el Trópico. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Villa de Leyva, Colombia.
  • Para tesis: Autor(es). Año. Título. Tesis de doctorado (o maestría). Institución educativa, ciudad y país. Ejemplo: Hernández, M. 2001. Conservación del fruto de arazá (Eugenia stipitata McVaugh) durante la poscosecha mediante de aplicación de diferentes técnicas. Tesis de doctorado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Sistema Internacional de Unidades (SI) o Sistema Métrico Decimal

La Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas exige el uso de las unidades propias del SI (Système international d’unités).

  • Los números superíndice negativos pueden ser usados solamente con unidades del SI (por ejemplo, kg ha-1). No interrumpa la notación de unidades del SI con símbolos que no corresponden a unidades SI ni con palabras diferentes, porque las unidades son expresiones matemáticas. Reordene la frase apropiadamente, por ejemplo:
  • P a 20 g L-1, y no 20 g P L-1 ni 20 g P/L
  • El rendimiento en peso seco fue de 5 g d-1, y no 5 g de peso seco d-1.
  • Se aplicaron 25 g ha-1 del ingrediente activo, y no 25 g i.a./ha.
  • Cada planta recibió 20 g ha-1 de agua, y no 20 g H2O/ha por planta.
  • La barra (/) es un signo que en matemáticas significa “dividido por”; en ciencias se usa como: sustituto de la preposición “por” en el sentido de “por cada” y se utiliza para mostrar ratas o tasas. Use la barra para conectar unidades del SI con unidades que no son del SI (por ejemplo: 10°C/h o 10 L/matera). Nunca use los números superíndice negativos y la barra en la misma expresión. Si se hallan mezcladas unidades del SI con unidades que no son del SI, use primero la barra y luego la palabra “por” en segundo término. Nunca utilice dos o más barras (/) o la palabra “por” más de una vez en la misma frase, pues estos dos términos son equivalentes; por ejemplo, en cepilladas/día por planta, redacte la frase así: cada planta fue cepillada dos veces al día. Para unidades totalmente verbales, use una barra, como en tres flores/planta o 10 frutos/rama.
  • Para citar aquellas unidades que se basan en nombres, use minúsculas como en: “un siemens representa...”. Sin embargo, los grados Celsius (°C) y grados Brix (°Brix) sí van en mayúsculas.
  • Use la misma abreviatura o símbolo para las formas en singular o plural de una unidad determinada (por ejemplo, 1 kg y 25 kg). Deje un espacio entre el valor numérico y el símbolo (por ejemplo, 35 g y no 35g). En una serie de medidas ponga la unidad al final así: entre 14 y 20°C o hileras a 3, 6 y 9 m.

El estilo admitido en Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas para algunas unidades de medida se indica en la tabla de abreviaturas y símbolos (ver ASHS Publications Style Manual o Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 4(1), 2010, pp. 181-184).

Aviso de derechos de autor/a

El copyright de los artículos e ilustraciones son propiedad de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Los editores autorizan el uso de los contenidos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). La citación correcta de los contenido debe registrar de forma explícita el nombre de la revista, nombre(s) del (de los) autor(es), año, título del artículo, volumen, número, página del artículo y DOI. Se requiere un permiso escrito a los editores para publicar más que un resumen corto del texto o las figuras.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Secciones de la revista

Sección de frutales

Sección de hortalizas

Sección de plantas ornamentales

Sección de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias

Sección de otras especies

Nota científica