Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño
Resumen
El lulo es considerado un cultivo promisorio debido a su valor nutracéutico que lo hace apetecible en los mercados nacionales e internacionales. Colombia, por ser parte del centro de origen de esta especie frutal, cuenta con una oferta ambiental óptima para el cultivo y una amplia variabilidad, el aprovechamiento de estas ventajas, puede hacer que este cultivo sea competitivo. Actualmente el cultivo en Colombia presenta múltiples problemas que limitan su productividad y competitividad, ya que de un potencial calculado de 27,0 t ha-1 solamente se tiene un promedio nacional de 8,2 t ha-1. Esta condición ha llevado al abandono progresivo del cultivo y con el agravante en la pérdida de mano de obra y del nivel de vida de los productores. Este estudio pretende ofrecer elementos para un análisis de competitividad del sistema producción del lulo utilizando un diseño metodológico no experimental. Los municipios estudiados presentan cultivos en un rango altitudinal entre los 1.788 msnm en la vereda La Florida, municipio de Colón y 2.480 en la vereda Botanilla del municipio de Cartago (Nariño, Colombia). En general las producciones son bajas, aunque el rendimiento promedio de la zona estudiada es en 8,5 kg/planta. Las plantas son producidas por los mismos agricultores y solo unos pocos las compran en viveros especializados.
Citas
- Agronet. 2009. Área cosechada, producción y rendimiento de lulo, 2009. En: http://www.agronet.gov.co.; consulta: 24 de julio de 2013.
- Agronet, 2011. Área cosechada, producción y rendimiento de lulo, 2011. En: http://www.agronet.gov. co; consulta: 18 de agosto de 2013.
- Angulo, R. 2008. El cultivo de lulo. Colciencias, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
- Caro, J. y C. Ibañes. 2006. Competitividad en la agricultura de Sonora. Análisis de la competitividad sistémica para el nivel micro de cinco cultivos. En: http://portalescolson.com/boletines/276/Agricultura%20en%20Sonora.pdf; consulta: 23 de febrero del 2011.
- Chavarría, H. y S. Sepúlveda. 2001. Factores no económicos de la competitividad. Cuaderno Técnico No. 18. Competividad de la Agricultura: Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor Localización Espacial. IICA, San José.
- Escudero, A. 2002. Evaluación de la competitividad del sistema agroalimentario del tomate de riñón: producción de la década de los 90's. Trabajo de grado, Facultad de Economía. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito.
- Ibáñez, C. y J. Caro. 2000. Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la competitividad. Cuaderno Técnico No. 15. Competividad de la Agricultura: Cadenas Agroalimentarias y el Impacto del Factor Localización Espacial. IICA, San José.
- Kish, L. 1982. Muestreo de encuestas. 3a reimpresión. Trillas, México DF.
- Lascano, V. 2002. Análisis de competitividad de la cadena agroalimentaria del tomate de árbol en Ecuador. Trabajo de grado. Facultad de Economía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito.
- Melo, L. 2005. Competitividad del sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo, con enfoque de cadena productiva, en el distrito de riego del Alto Chicamocha-Boyacá. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Osorio, J. 2002. Plan de investigación y transferencia de tecnología para la fruticultura colombiana. Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas. Corpoica, Mosquera, Colombia.
- Pinzón, 2003. Innovación, desarrollo tecnológico y competitividad en sistemas y cadenas de producción y clusters. Universidad la Gran Colombia, Armenia, Colombia.
- Porter, M. 1991. Towards a dynamic theory of strategy. Strat. Manag. J. 12, 95-117.
- Rojas, P. y S. Sepúlveda. 1999. ¿Qué es la competitividad? Cuadernos Técnicos No. 9. Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. IICA, San José.
- Sáenz, U. 2008. Inteligencia económica y tecnológica: factor de innovación, competitividad y desarrollo. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana de México, México D.F.
- Sánchez, J. 2002. Análisis de rentabilidad de la empresa. En: 5campus.com, Análísis Contable, http://www.5campus.com/leccion/anarenta; consulta: octubre de 2013.
- Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño. 2009. Consolidado Agropecuario de Nariño. San Juan de Pasto, Nariño. Gobernación de Nariño. En: http://www.narino.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid=232&func=startdown&id=2815; consulta: 20 de agosto de 2011.
- Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. 2009. Anuario Estadístico Agropecuario. Neiva Huila. pp. 305. En: http://www.huila.gov.co/documentos/A/ANUARIO%20ESTAD%C3%8DSTICO%20AGROPECUARIO%20DEL%20HUILA%202009.pdf; consulta: septiembre de 2013.
- Sepúlveda, S., A. Castro y P. Rojas. 1998. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Cuadernos Técnicos No. 4. IICA, San José.