Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Normalización filosófica o la naturalización de la colonialidad filosófica: consideraciones desde la filosofía intercultural

Resumen

El carácter marcadamente racional que el paradigma eurocéntrico atribuye a la filosofía occidental, legitima la marginación de toda forma de pensamiento que no se ajuste al arquetipo que representa la tradición filosófica iniciada en la Grecia clásica, descartando así cualquier eventual aporte de las culturas orientales, africanas y americanas. Dentro de estas últimas, la invisibilización filosófica del pueblo mapuche encuentra como factor adicional la alteración sistemática de su imagen que la literatura chilena realizó entre los siglos XVI y XX, negando, entre otros rasgos, precisamente su capacidad reflexiva. De esta manera, a pesar de no conformar un grupo unitario como tal, la identificación de conceptos morales que podrían –de modo general– dar forma a un pensamiento ético mapuche requiere de un distanciamiento con el eurocentrismo, tanto de su influjo en la epistemología como en la noción misma de filosofía que ha desarrollado. 

Palabras clave

canon, normalidad filosófica, enseñanza de la filosofía, colonialidad filosófica

PDF XML HTML

Citas

  1. Ahumada, Aldo. 2018. “Normalización filosófica: entre filosofía y Cultura”. En: Revista de la Academia. Volumen 25/Otoño. pp. 102-132. Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Santiago de Chile. DOI: https://doi.org/10.25074/0196318.0.885
  2. Campillo Pardo, Alberto José. 2015. “Inquisición y censura en la Nueva Granada”. En: Revista Nova et Vetera, Vol 1, N° 8. Universidad del Rosario
  3. Castro-Gómez, Santiago. 2005 La Hybris del Punto Cero. Ciencia, Raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  4. Cerutti, Horacio. 2015 Posibilitar otra vida trans-capitalista. México y Colombia, UNAM- Universidad de Cauca.
  5. Cerutti, Horacio. 2011. Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano. Bogotá: Ediciones desde abajo.
  6. Cerutti, Horacio. [1983] 2006. Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
  7. Cerutti, Horacio. 2000. Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa - UNAM
  8. Cruz Vélez, Danilo. 1991. "El legado de Romero". En. Tabula Rasa, Bogotá, Editorial Planeta.
  9. Dussel, Enrique. 2000. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
  10. Dussel, Enrique. 1994. Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Editorial Nueva América: Bogotá.
  11. Dussel, Enrique. 2015. Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Editorial Akal: México.
  12. Estermann, Josef. 2015. Más allá de Occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino, Ediciones Abya-Yala: Quito, Ecuador.
  13. Fornet-Betancourt, Raúl. 2004. Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Trotta, Madrid.
  14. Fornet-Betancourt, Raúl. 2006. La interculturalidad a prueba. Concordia Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen: Alemania.
  15. Fornet, Raúl. 2003. Interculturalidad y filosofía en América Latina. Wissenschaftsverlag Mainz, Concordia. Serie Monografías, 36. Aachen: Alemania
  16. Fornet-Betancourt, Raúl. 2001. Transformación Intercultural de la filosofía. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
  17. Fornet-Betancourt, Raúl. 2000. “Para un balance crítico de la filosofía iberoameri¬cana en la llamada etapa de los fundadores”. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, N° 17, pp. 117-132.
  18. González, María Cristina, & Stigol, Nora. 2010. “Presentación: cinco respuestas a un desafío. Análisis filosófico 30(1), 5-15. Disponible en: https://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/132/101
  19. Gracia, Jorge J. E. 2010. “Cánones filosóficos y tradiciones filosóficas: El caso de la filosofía latinoamericana”. Análisis filosófico, 30(1), 17-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3400/340030301002.pdf
  20. Gueijman, P. (2018). “Hacia una ontología del escuchar. Fundamento del diálogo intercultural”. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 207-233. https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.3018.cuhso.03.a02 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso.v28i1.1457
  21. Guzmán, Danilo. (2002). “El monopolio del discurso filosófico”. En. Lenguaje y Cultura. Serie lunes de debate. Departamento de Filosofía. Universidad del Valle.
  22. Hurtado, Guillermo. 2010. “La reforma de la universidad y el futuro de la filosofía”. Análisis filosófico, 30(1), 123-129. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96362010000100006&lng=es&tlng=es
  23. López, Carlos. 2012. “Normalización de la filosofía y filosofía latinoamericana en Colombia. Vivencia de un proceso”. En. Universitas Philosophica N°58, año 29. Bogotá, Colombia.
  24. Mella Febles, Pablo. 2016. “Fornet-Betancourt y la transformación intercultural de la filosofía: de la identidad a la pluralidad latinoamericana. En: Topologik N° 19. Numero especiale. Journal of international studies of philosophical and pedagogical sciences. Disponible en: http://www.topologik.net/Pablo_Mella_Febles_S.J._Special_Issue_19.pd
  25. Miró, Francisco. 1974. Despertar y proyecto del filosofar Latinoamericano. Fondo de Cultura Económica: México.
  26. Moretti, Alberto. 2010. “Todo canon, El canon”. Análisis filosófico, 30(1), 35-59. Recuperado en 26 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96362010000100003&lng=es&tlng=es.
  27. Pachón, D. 2011. Estudios sobre el pensamiento colombiano. Vol.1. Bogotá: ediciones Desde Abajo.
  28. Presas, Mario. 1990-91. “Hombre y cultura en Francisco Romero”. En. Universitas Philosophica, Nos. 15-16: Bogotá, Colombia.
  29. Quiceno, Humberto. 2005. “Michel Foucault, ¿Pedagogo?”. En: Zuluaga G, Olga Lucía et al. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Cooperativa Editorial Magisterio, IDEP, UPN: Bogotá.
  30. Rabossi, E. (2008). En el comienzo Dios creó el Canon. Biblia berolinensis. Ensayos sobre la condición de la filosofía, Buenos Aires, Celtia- Gedisa.
  31. Rodríguez Guijón, Mónica. 2015. “Autores germano-parlantes en el "Index Expurgatorius librorum" (1571) de Benito Arias Montano”. En: revista en Etiopicas. Revista de Letras Renacentistas, 11, pp. 69-108. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10684/Autores_germano_parlantes.pdf?sequence=4
  32. Roig, Arturo. 1986. “Interrogaciones sobre el pensamiento filosófico”. En. América Latina en sus ideas. Coordinación e introducción por Leopoldo Zea. UNESCO - Siglo XXI: México.
  33. Romero, F. 1986. "Sobre la filosofía en Iberoamérica". En. Germán Marquínez Argote, ¿Qué es eso de filosofía latinoamericana? Bogotá: El Buho.
  34. Rosero Morales, José Rafael (Comp.) 2021. Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana. Editorial Universidad del Cauca: Popayán, Colombia.
  35. Salazar Bondy, Augusto. [1968] 1981. ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo XXI Editores: México.
  36. Sánchez Ramírez, Caterine. 2015. “El índice de libros prohibidos: la inquisición española: un acercamiento a la herejía y la censura en la lectura”. En: TEMPUS Revista en Historia General Medellín, Colombia, Número 2 pp. 78-94.
  37. Santos-Herceg, José. 2010. Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. FCE: Santiago de Chile.
  38. Sierra, R. 1988. “Lo propio y lo extraño. Acerca de la Filosofía Latinoamericana”. En USTA, Tendencias actuales de la filosofía en Colombia. Ponencias: IV° Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (7-11 de julio de 1986). Bogotá: USTA: 361-367.
  39. Sierra, R. 1985. “Prólogo”. La filosofía en Colombia. Siglo XX. Bogotá: Procultura.
  40. Trigo, P. (2001). Filosofía latinoamericana. Coordenadas. J. C. Scannone y G. Remolina (Eds.), Filosofar en situación de indigencia (pp. 75 - 94). Madrid: Universidad Pontificia Colillas.
  41. Vázquez M. (2015). Representaciones de quemas de libros y destrucción de imágenes en el arte del Siglo de Oro. Studia Aurea, 9 pp. 295-338. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.155 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.155

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.