Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La politicidad de la experiencia vivida: reflexiones desde la filosofía y la interseccionalidad

Resumen

Este trabajo parte de la idea de que en el marco de una lógica occidental moderna, y de sociedades capitalistas patriarcales, se relega a las mujeres al lugar de alteridad en relación a lo masculino, y se las homogeneiza bajo la representación de una “arquetípica Mujer”, que se articula con otra que homologa mujer a madre. Mostraremos que para que estas representaciones sean internalizadas, es necesario que operen discursos que circulan en tecnologías sociales como el cine, en los que se prescriben normas y criterios de “lo normal”. Frente a estos discursos normativizantes con sesgos sexistas, racistas, elitistas y capacitistas, sostengo que las posiciones discursivas excéntricas, al decir de Teresa de Lauretis, son potentes para subvertir los procesos de subjetivación/sujeción que determinan qué lugar ocupar dentro de la estructura social. Para ello se recuperan críticas desde el margen como las de Adrienne Rich, y sus reflexiones en torno a la experiencia personal sobre
la maternidad, experiencia que comprende simultáneamente como institución. Así mismo son recuperados los aportes del pensamiento feminista negro y su importancia de narrar en primera persona las experiencias vividas. Todo esto tiene el propósito mayor de cuestionar nuestros propios posicionamientos y experiencias, y de abogar por el reconocimiento de un sujeto múltiple, contradictorio, disidente y otro.

Palabras clave

subjetivación, margen, episteme, resistencias

PDF XML HTML

Referencias

  • Althusser, L. (1988). Aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan (J. Sazbón y A. Pla, Trads.). Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Althusser, L. (1996). Tres notas sobre la teoría de los discursos. (E. Cazenave-Tapie, Trads.). Escritos sobre psicoanálisis, (pp. 105-145). México: Siglo XXI.
  • Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac, 2 (3), pp. 83-104. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523
  • Combahee River Collective (1988). Una declaración feminista negra (A. Castillo y N. Alarcón, Trads.). A. Castillo y C. Moraga (Comp.), Esta puente mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas de los Estados Unidos (pp. 172-184). San Francisco: Ism Press.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989 (8), pp. 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
  • Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1241-1297. http://www.jstor.org/stable/1229039
  • Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color (L. Platero y J. Sáez, Trads.). L. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.
  • Davis, A. (1981). Women, race and class. London: The Women’s press.
  • De Lauretis, T. (1992). Alicia, ya no. Feminismo, Semiótica, Cine (S. Iglesias Recuero, Trad.). Madrid: Cátedra.
  • De Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. C. Cangiano y L. Dubois (Comps.), De mujer a género, teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales (pp.73-113). Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
  • De Lauretis, T. (2015). Cuando las lesbianas no éramos mujeres (g. herczeg, Trad.) [Ponencia]. Coloquio en torno a la obra política, teórica y literaria de Monique Wittig. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2016/11/Cuando-las-lesbianas-no-%C3%A9ramos-mujeres.pdf
  • Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista direito e praxis, 10 (3), pp. 2007-2032. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881
  • Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. C. Cangiano y L. Dubois (Comp.), De mujer a género, teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales (pp. 115-144). Buenos Aires: CEAL.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo (P. Manzano, Trad.). Madrid: Morata.
  • Hill Collins, P. (1998). It’s all in the family: intersections of gender, race and nation. Hypatia. Border crossings: Multicultural and posttcolonial feminist challenges to philosophy, 13 (3), pp. 62-82. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1998.tb01370.x
  • Hill Collins, P. (2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. London: Routledge.
  • Hill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro (M. García de Lucío, Trad.). M. Jabardo (Ed.), Feminismos negros. Una antología (pp. 99-134). Madrid: Traficantes de sueños.
  • hooks, b. (1989). Choosing The Margin as a Space Of Radical Openness. Framework: The Journal of Cinema and Media, 36, pp. 15-23. http://www.jstor.org/stable/44111660
  • hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista (M. Serrano, R. Macho, H. Romero y Á. Salcedo, Trads.). b. hooks; A. Brah; C. Sandoval; G. Anzaldúa; A.
  • Levins Morales; K. Bhavnani; M. Coulson; J. Alexander y C. Mohanty (Eds.), Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo (B. Agustí, L. Lozano, M. Moreno, M. Puertas y S. Vega, Trads.). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Lorde, A. (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo (A. Castillo y N. Alarcón, Trads.). A. Castillo y C. Moraga (Comp.), Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas de los Estados Unidos (pp. 89-93). San Francisco: Ism Press.
  • Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, 9, pp. 73-101. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1501
  • Machado, M. D. Campos (2018). El discurso cristiano sobre la “ideología de género”. Revista Estudios Feministas, 26 (2), pp. 1-18. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n247463
  • Montag, W. (2015) Discurso y decreto: Spinoza, Althusser y Pêcheux. Revista Representaciones, XI (1), pp. 11-4. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/view/13385
  • Ochoa, K. (2012). Apuntes sobre la ausencia de la noción de ‘sujeto político femenino’ en el pensamiento ilustrado. Andamios, 9 (20), pp. 323-356. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i20.383
  • Parra, F. (2018). Ideología, discursos morales y violencia de género. La mirada del otro sobre nuestros cuerpos. Question/Cuestión, 1 (57), pp. 1-17. https://doi.org/10.24215/16696581e019
  • Parra, F. (2021a). Crítica política del concepto occidental moderno de género desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Tabula Rasa, 38, pp. 247-267. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.12
  • Parra, F. (2021b). Ideología y género: Subversión conceptual, lectura sintomal y genealogía política en Latinoamérica. Revista Internacional de Pensamiento Político, 15, pp. 409-430. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5617
  • Parra, F. y Busquier, L. (2022). Retrospectivas de la interseccionalidad a partir de la resistencia desde los márgenes. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 1, pp. 1-18. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/issue/view/3853
  • Parra, F.; Vergara Cáceres, C. y Yáñez Lagos, L. (2020). Continuidades del terrorismo estatal de las dictaduras argentina y chilena: epistemologías feministas para comprender la Violencia Político Sexual ejercida en el “Movimiento Chile Despertó”. Actuel Marx Intervenciones, 29, (pp. 196-218). Santiago de Chile: LOM ediciones.
  • Parmar, P. (2012). Feminismo negro: la política como articulación. M. Jabardo (Ed.), Feminismos negros, una antología (pp. 245-267). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Pavón Cuellar, D. (2019). Medio siglo de lectura sintomal: el método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo. Demarcaciones, 15 (7), pp. 1-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.3464207
  • Pêcheux, M. (2014). ¡Osar pensar y osar rebelarse! Ideologías, marxismo, lucha de clases (S. Hernández, Trad.). Décalages An Althusser Studies Journal. Occidental Collège, 1 (4), pp. 1-23. http://scholar.oxy.edu/decalages/vol1/iss4/14
  • Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes (M. Glozman, Trad.). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
  • Rich, A. (2019). Nacida de mujer. La crisis de la maternidad como institución y como experiencia (A. Becciu, Trad.). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Silveira dos Santos Rosa, M. (2023). Educação infantil e divisão sexual do trabalho: qual o lugar da mulher trabalhadora? F. Parra y M. Cristeche (Eds.), Desigualdades, resistencias y derechos en Latinoamérica y el Caribe (pp. 166-184). Quito: Religación Press. http://doi.org/10.46652/religacionpress.22.c36
  • Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, pp. 63-81.https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5569
  • Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, pp. 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.