La crisis de la razón: de la filosofía de la conciencia a la filosofía del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.2848Resumen
En el presente escrito ofrezco elementos de juicio para sustentar la idea según la cual la crisis de la razón, especialmente vivida durante el siglo XX, no puede ser explicada satisfactoriamente desde las ciencias sociales que se fundamenten en el paradigma de la filosofía de la conciencia y que, en su lugar, es posible explorar comprensiones más adecuadas desde las opciones que abre la filosofía del lenguaje. Inicio con el diagnóstico que realizó Husserl en el período de entre guerras, luego presento los esfuerzos explicativos realizados en dos momentos distintos de la teoría crítica, primero con G. Lukács y luego con T. Adorno y M. Horkheimer para, finalmente, presentar a grandes rasgos la propuesta que ofrece J. Habermas en su Teoría de la acción comunicativa.
En este escrito recojo, sistematizo y unifico elaboraciones que he realizado en mis cursos de métodos cualitativos de investigación y de teorías sociológicas y que, además, han orientado las investigaciones que he realizado en la última década, las cuales han contado con la participación, y en algunos casos la realización de trabajos de grado, de estudiantes de Trabajo Social, Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas.
Descargas
Citas
Aristóteles de Estagira. (2002) La política. Bogotá, D. C.: Panamericana Editorial Ltda.
Bacon, Francis. (1984) Novum Organon. Barcelona: Ediciones Orbis, S. A.
Giddens, Anthony. (2001) Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Habermas, Jürguen. (1989) El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Editorial Taurus.
Habermas, Jürguen. (1999) Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Editorial Taurus.
Homero. (1974) La odisea. Barcelona: Editorial Bruguera S. A.
Horkheimer, Max & Adorno, Theodor W. (1994) Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta S. A.
Hoyos Vásquez, Guillermo y Vargas Guillén, Germán. (1997). La teoría de la Acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES, ASCUN.
Hoyos Vásquez, Guillermo (2011). Lo intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Kant, Husserl, Habermas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Husserl, Edmund. (1935) La filosofía en la crisis de la humanidad europea. En Husserl, Edmund. (1969) La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Editorial Nova.
Kant, Manuel. (1984) Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Ediciones Orbis, S. A.
Kant, Manuel. (1986) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa.
Lukács, Georg. (1985) Historia y consciencia de clase. Barcelona: Ediciones Orbis S. A.
Marx, Carlos. (1977) El Capital. Bogotá, D. E.: Fondo de Cultura Económica.
Rojas Rojas, Carlos Eduardo. (2003) Bosquejo de respuesta a la pregunta ¿Qué es la Sociología? En: Revista Universidad de Caldas, Vol. 23, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas.
Rojas Rojas, Carlos Eduardo. (2007) Conflictos morales y derechos humanos en Colombia. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.