Traslación, fluidez y vibración a través de La sociedad del semáforo y retratos en un mar de mentiras
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v2.n19.2016.5679Palabras clave:
Traslación, vibración, fluidez, cineResumen
Este artículo contiene un análisis de la traslación, el flujo y la vibración, tres conceptos sobre el movimiento, con base en las filosofías de Bergson y Deleuze y a partir de dos filmes colombianos. Con ello se busca un doble propósito: por un lado, recurrir al universo cinematográfico como argumento ejemplar para señalar aspectos imprescindibles de una metafísica vitalista con carácter estético
sobre la agencia humana, y, por el otro, mostrar que no solo en cuestiones de guion, sino en la misma narración cinematográfica, estos, como otros filmes colombianos, están exhibiendo un desarrollo creativo que viene innovando este arte en el país. En la primera parte se trata la traslación y el desplazamiento; en la segunda, el flujo y el corte, y, finalmente, la vibración como conmoción. Se
concluye con un breve análisis político de las imágenes sonora y visual.
Descargas
Referencias
Angulo, A. (2012). Una mirada crítica a La sociedad del semáforo. Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. Recuperado el 9 de agosto del 2012 de http://comunidad.biblored.edu.co/node/180.
Bergson, H. (1977). Materia y memoria. Textos escogidos por Gilles Deleuze.Madrid: Alianza.
Bergson, H. (s.f.). El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: La Pléyade.
Bergson, H. (2007). La evolución creadora. Buenos Aires: Cactus.
Buñuel, L. (1950). Los olvidados. Ultramar Films. México.
Chaparro Valderrama, H. (2010). ‘La sociedad del Semáforo’ se estrena este viernes. El Espectador, septiembre 23 de 2010. http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso-225920-sociedaddel-semaforo-se-estrena-viernes.
Cultura (2010). El bochinche del año. Semana. Diciembre 18 de 2010. http://www.semana.com/cultura/articulo/el-bochinche-del-ano/126165-3.
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. España:Paidós.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. España: Paidós.
Deleuze, G. (1994) Lógica del Sentido. España: Planeta.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.España: Pre-Textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). Qué es la filosofía. España: Anagrama.
Echeverry, A. (2010). “El inframundo bogotano”. Revista Arcadia, septiembre 11 de 2010. http://www.revistaarcadia.com/opinion/critica/articulo/elinframundo-bogotano/23272.
Elías, N. (2010). Sobre el tiempo. México: FCE.
Elespectador.com. (2010). Rubén Mendoza dice que confunde la vida con el cine.
El Espectador. Septiembre 24 de 2010. http://www.elespectador.com/impreso/unchatcon/articuloimpreso-226087-ruben-mendoza-diceconfunde-vida-el-cine.
Gaviria, C. (2010). Retratos en un mar de mentiras. Producciones Erwin Goggel.Colombia.
Mendoza, R. (2010). La sociedad del semáforo. Producción Dia-fragma Fábrica de películas, Hangar Films, El Baile Films, Cine-Sud Promotion, Dagstar Films. Alemania, Colombia, España, Francia.
Posso, A. (2010). La sociedad del semáforo se estrena en medio de la polémica.El País, septiembre 24, 2010.
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/sociedad-del-semaforo-estrena-en-medio-polemica.
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo; Universidad Autónoma de Barcelona.
Redacción Cultura. (2012). Entrevista a Rubén Mendoza, director de la película: La sociedad del semáforo. La Patria. Abril 27 de 2012. http://www.lapatria.com/cultural/entrevista-ruben-mendoza-director-de-lapelicula-la-sociedad-del-semaforo-4186#sthash.So0B0TC5.dpuf.
Raigoso, L. (2011). “La sociedad del semáforo” (Crítica). Blog Uy Festival! 3 de octubre de 2011. http://uyfestivalbogota.blogspot.com/2011/10/lasociedad-del-semaforo-critica.html.
Ríos, S. (2010). Cine latino –La sociedad del Semáforo– Reseña. Cine Vista Blog, septiembre 24 de 2010. http://www.cinevistablog.com/cine-latinopelicula-la-sociedad-del-semaforo-resena/.
Silva Romero, R. (2010). “La sociedad del semáforo”. Semana, septiembre 25 de 2010. http://www.semana.com/cultura/articulo/la-sociedad-del-semaforo/
-3.
Descargas
Publicado
-
Resumen682
-
PDF472
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.