Filosofía y educación
Resumen
Resumen:
Esta disertación presenta unas consideraciones acerca de la filosofía, de la educación, y de lamanera en que la educación puede ser enriquecida por la filosofía. Las que giran en torno a lafilosofía la definen como la capacidad que los hombres tienen de someterse a las exigencias de unpensar autónomo (siguiendo a Kant), y a la vez como un dominio de saber que no puede prescindirde su propia historia (siguiendo a Hegel). Las consideraciones sobre la educación la caracterizancomo el proceso por el que los individuos se hacen autónomos y sociables, cultivando su capacidadreflexiva a través de la práctica. El vínculo entre la filosofía y la educación reside en que susreflexiones tienen como fin último la autonomía del individuo, razón por la cual la filosofía puedecontribuir en gran medida a la práctica educativa. Aquí se propone una orientación de la enseñanzade la filosofía, una «educación para la tolerancia», según la cual los profesores estimulen la actitudcrítica de los estudiantes con buenas dosis de escepticismo, pero también que manifiesten la necesidadde establecer el diálogo con pretensiones de verdad (sólidas convicciones) y la necesidad de reconocerla diversidad de pareceres como algo positivo (siguiendo la acción comunicativa de Habermas).Además, se señalan los peligros a los que un mal estudio de la filosofía puede conducir: la ausenciade convicciones o el fanatismo.
Palabras clave: filosofía, educación, autonomía, razón, escepticismo, tolerancia.
Descargas

Descargas
Publicado
-
Resumen1824
-
PDF1241
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Aurelio Diaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.