Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Higher agricultural education and food sovereignty : pandemic and desirable and possible scenarios

Abstract

The objective of the article is to analyze the role of higher agricultural education (SEE) in the university context in the face of the contradictory demand of social subjects: some for adapting it to the market, others for promoting respect for human rights and food sovereignty to train professionals that guide agricultural production processes, which benefit the most vulnerable groups in the countryside and rural areas of the neoliberal capitalist system. Methodologically, it refers to futures studies, where EAS and food sovereignty as long-term options for 25, 30 or 50 years, leads us to shape traits, attend to trends, recognize uncertainties and think the impossible of total facts such as the pandemic. COVID 19, and other related socio-environmental conflicts to reinterpret the current social reality and reconstruct scenarios as possible futures in global settings, especially in a national reality such as Mexico. It is concluded that, after analyzing fifteen university institutions through global, regional, and national scenarios that thought about their time and contexts, three scenarios are synthesized for Mexico: one pessimistic; another pessimist-optimist; and an optimistic third with an orientation to respect human and social rights, and the production of safe food to achieve food sovereignty.

Keywords

Higher education, Food sovereignty, COVID 19 pandemic, Prospective and scenarios

PDF (Español)

Author Biography

Liberio Victorino Ramírez

Profesor-Investigador, Universidad Autónoma Chapingo. Investigador nacional por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt de México.


References

  • Ackoff, L. (1970). Rediseñando el futuro. Limusa. México.
  • Álvarez-García, I. (1984) Alternativas de cambio cualitativo en la educación superior, ANUIES, México.
  • Altbach, G. (1991) La educación superior hacia el año 2000. Comparative Education center. N.Y.
  • Attali, J. (1992). Milenio. Seix Barral.
  • Brunner, J. (1985). Evaluación y financiamiento del conocimiento de la Educción superior. CIDE.
  • Calderón, A.R. (1993). La Formación de Profesionales para el Desarrollo Rural: el caso de la agronomía en México. Tesis maestría UACh. México.
  • Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores, México.
  • De Alba A. (1992). Currículum, crisis y perspectivas. CESU/UNAM. México.
  • De Souza S.J. (2000). “El cambio de época, el modo emergente de producción del conocimiento y los papeles cambiantes de la investigación y extensión en la academia del siglo XXI”. Memoria de la 1ra Conferencia interamericana de Educación Agrícola Rural Superior, Panamá, IICA del 16 al 19 de noviembre, 1999.
  • De Souza, S.J, Victorino, R.L. (2014). “Cambio de época y educación agrícola superior. Enfoques y ejes analíticos de prioridad” Capítulo I, en Victorino R.L y Díaz S.S. (2014) Educación Agrícola Superior: cambio de época, CEDRSSA-Cámara de Diputados, México, pp. 29-74.
  • De Sousa-Santos. B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Archivo digital. Disponible en: https://mega.nz/file/7gxFhQJR#Q4rAehS4TDHvGm15zLi-F178JmdFP8nEgk-weMpLjis
  • Didriksson, T. A. (1990). La universidad del futuro. DGAPA-CISE-UNAM, México.
  • Didriksson, T. A. (1995). Escenarios de la Educación Superior en México. CISE-UNAM. México.
  • Fajnzlyber, F. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL.
  • Fuentes M. O. (1990). “La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo futuro”, en Universidad Futura, vol.1, no.3, SEP-UAM, México.
  • García G. C. (1992). La integración universitaria y el papel del conocimiento en tres tipos de escenarios. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Venezuela.
  • Gibbons, M, et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas.
  • Gobierno de México (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. www.gobiernodemexico.org
  • Marien, M. (1991). Diez formas de pesar acerca de los futuros del mundo. Future, Survey. N. Y.
  • Miklos, T. y Tello M. E. (2001). Planeación Prospectiva. Una Estrategia para el Diseño del Futuro. Fundación Javier Barros Sierra A.C. Ed. Limusa. México.
  • Millán, J. y Concheiro A. A (2004). México, 2030, nuevo siglo, nuevo país, FCE, México.
  • Puiggrós A. y Gómez, M. (1992) “Alternativas pedagógicas, sujetos y prospectiva de la Educación Latinoamericana”. UNAM. México.
  • Tedesco, J. Carlos (1983). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. París. UNESCO/CED. 83/w5/75, 86p.
  • Urquidi, V. (1977). México en la Encrucijada. Colegio de México, México D.F.
  • Victorino R.L. y Huffman S.D. (2001) La educación agrícola superior y el desarrollo rural y agroindustrial. Nuevos futuros para la educación agrícola superior mexicana”, UACh, México.
  • Victorino R.L. (2014). La UACh hacia el 2030. CEDRSSA. México
  • Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, México.
  • Vía Campesina (2020) Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial. Campaña global por la reforma agraria, derechos de las campesinas y campesinos, en la prensa, soberanía alimentaria, tierra, agua y territorio. Vía Campesina. Movimiento campesino internacional. Disponible en: https://viacampesina.org/es/somos-los-pequenos-agricultores-campesinos-quienes-alimentamos-a-la-poblacion-mundial/

Downloads

Download data is not yet available.