Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Health as public service or right in the businessbetween private actors of the Colombian healthsystem

Abstract

After twenty years from the implementation of the General System of Social security in Colombia, is attempted, since the conceptual and historical analysis, to determine the ideological support of the healthcare services. We try to focus in a parallel between the social and juridical visions of the concepts of Fundamental Right and Public Service, as well as the implications that they have in the relationships of people with the state, in terms of guarantees and citizen’s protection. We do an approach to the historical moment that caused the promulgation of the Law 100 of 1993, in terms of the functionality and indicators of the National System of Health created from 1975, and a pursuit to the achievements and mistakes of the new system, with the purpose of inviting to think on the real necessities and necessary strategies to consolidate the Social Security’s System in Colombia.

Keywords

Health, fundamental right, public service, health system, Colombia

PDF (Español)

References

Azuero, F. (2012). La organizacion institucional y la regulación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Logros retos y recomendaciones. Bogotá: Uniandes.

Böckenförde, E. (1993). Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden, Alemania: Nomos.

Cardona, J. (1989). Desarrollo histórico de los conceptos de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública.

Carmona, L., Molina, N. & Casallas, A. (2003). La desprotección social se profundiza, Corporación para la Salud Popular, Grupo Guillermo Fergusson. En N. Paredes (ed.), El embrujo autoritario, primer año de gobierno de
Álvaro Uribe Vélez (pp. 59-70). Santafé de Bogotá: Antropos.

Comité de Derechos Económicos, S. y. C. (2000). Observación General Nº 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. España: CDESC.

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Imprenta Nacional. Corte Constitucional (1992). Sentencia T-484/92. M.P. Fabio Morón Díaz. Dugüit, L. (1908). La transformación del Estado. Madrid: Librería de Fe.

Ferguson, J. (2000). Historia de la economía. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Ferrajoli, I. (1999). Derechos y garantías, la ley del más débil. Madrid: Trotta.

Manrique-Abril, F. G., Ospina-Diaz, J. M. & Martínez-Martín, A. F. (2012). La formación de médicos generales de frente a los requerimientos del sistema general de seguridad social en salud. Revista Colombiana de Anestesiología, 40(2).

Manrique-Abril, F. G., Ospina Diaz, J. M. & Martinéz Martín, A. F. (2009). ¿ La salud: servicio público o derecho fundamental? Salud, Historia y Sanidad, 3(2).

Movimiento Nacional por la Salud Pública. (1998). Manifiesto. Santafé de Bogotá: Movimiento Nacional por la Salud Pública,.

Organización de Naciones Unidas. (1977). Normas uniformes sobre la igualdad de derechos. Resolución Nº 32/130, AG 16/12/1977. New York: ONU.

Organización de Naciones Unidas. (1984). Normas uniformes sobre la igualdad de derechos. Resolución Nº 39/145, AG, 14/12/1984. New York: ONU.

Organización de Naciones Unidas. (1988). Normas uniformes sobre la igualdad de derechos. Resolución Nº 43/113, 43/114 y 43/115, 1988. New York: ONU.

Organización Panamericana de la Salud. (1991). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documento Oficial Nº 240. Washington DC: OPS.

Peces-Barba, G. (1980). Derechos fundamentales (3a ed.). Madrid: Latina.

Peset , J. (2004). Capitalismo y medicina; ensayo sobre el nacimiento de la seguridad social. Epidemiología y políticas de salud. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Maestria en Epidemiología.

Quevedo, E. (1992). Antecedentes de las reformas médicas de los siglos XVIII Y XIX en el Nuevo Reino de Granada: una polémica entre médicos y cirujanos. Madrid: Alianza.

Quevedo, E. (1993). Ciencias médicas, estado y salud en Colombia: 1886-1957. En M. Miranda, E. Quevedo & M. Hernández (eds.), Historia social de la ciencia en Colombia (Vol. VII, pp. 161-289). Bogotá: Tercer Mundo, Colciencias.

Quevedo, E., Hernández, M., Miranda, M. & Canal, N. (1993). La institucionalización de la medicina en Colombia. Ciencias médicas estado y salud en Colombia, 1886-1957. In M. Miranda, E. Quevedo & M. Hernandez (eds.), Historia social de la ciencia en Colombia (Vol. II, pp. 1-270). Bogotá: Tercer Mundo, Colciencias.

Ramírez, J. (1994). Constitución, neoliberalismo y realidad. En Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (eds.), Constitución política y reorganización del Estado. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UPTC.

Santos, J. M. & Blayr, T. (1999). La tercera vía, nuevas políticas para el nuevo siglo y una alternativa para Colombia. Bogotá: Águila.

Weingast, B. (1995). The economic role of political institutions: Market-preserving federalism and economic development. Journal of Law, Economics, and Organization, 11(1), 1-31.

Downloads

Download data is not yet available.