Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Right to work of displaced women of Facatativá

Abstract

The problem of the forced displacement in Colombia has taken importance over time due to the different struggles of their direct actors. Especially for women who have the direct responsibility for the economic and emotional support of their families at the time of life at which displacement takes place. Within these strategies they initially go to the State to get urgent aid and later demand that their economic and social rights directly or indirectly are violated by agents of the State, by not guaranteeing security and respect for their citizenship in the space where they had a daily basis, and being exposed to a number of activities of the city to get some money that, in this context, do not guarantee the right to work set in national and international documents.

Keywords

Displacement, human rights, women, State, work.

PDF (Español)

References

Agencia Presidencial de Acción Social y Cooperación Internacional. (2010). Estadísticas Desplazados. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/recursos/publicaciones/publicaciones/?eID=dam_frontend_push&docID=13012

Alcaldía de Bogotá. (2005). Decreto 250 2005. Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15909

Alcaldía Municipal de Facatativá. (2011). Política pública social para las familias facatativeñas y sus integrantes con y sin discapacidad.

Alcaldía Municipal de Facatativá. (2013). Plan de atención territorial para la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el municipio de Facatativá.

Codhes & Unicef. (1999). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: s.n.

Codhes & Unicef. (2013). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: s.n.

Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 387 de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340

Corte Constitucional. (2009). Auto 098 de 2009. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co

González,M. (2002). Desterrados, el desplazamiento forzado en Colombia. Médicos sin Fronteras. España. Recuperado de http://www.reliefweb.int/library/documents/2002/msf-col-31may.pdf

Kemmis, S.& Mac, T. (1998). Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Mejía, A. (2013). El trabajo, derecho humano fundamental. S.l.: Federación de periodistas de América Latina y el Caribe.

Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. (2 ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Observatorio de Derechos Humanos deMujeres en Colombia. (2000). Las invisibles. Desplazamiento y política pública. Informe de derechos humanos de las mujeres. Bogotá: ODHMC.

Osorio, F. (1999). La violencia del silencio: desplazados del campo a la ciudad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Universidad Javeriana.

Rodríguez, G. (1998). Métodos de investigación cualitativa. Bogotá: Dimensión Educativa.

Segura, N. & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Rev. Nueva Sociedad, (148).

Downloads

Download data is not yet available.