Procesos Editoriales

La Editorial UPTC sustenta la gestión de su programa de publicaciones en cuatro procesos: la planeación editorial, la gestión de contenidos, la producción y la pospublicación. A continuación, describiremos los aspectos esenciales que definen tales procesos:
Planeación editorial: La planeación editorial es una fase indispensable en la creación de cualquier proyecto editorial para definir su viabilidad y su desarrollo en el tiempo. En los proyectos en curso, por su parte, la planeación sirve al propósito de hacer revisiones periódicas de los enfoques de los proyectos, de su equipo y estructura científica, de su gestión y de su consolidación. En la planeación se construyen los planes de trabajo de los proyectos editoriales a corto, mediano y largo plazo, se realizan análisis bibliométricos para circunscribir su campo de acción temático, se definen sus estrategias de gestión de contenidos, se analizan sus particularidades editoriales y lo que implican en costos, se define su plan de pospublicación y de indexación más viable, y su presupuesto general, de acuerdo con las condiciones de las obras que se van a editar y de la disciplina en la que se inscriba.
Gestión de contenidos: En la gestión de contenidos encontramos todas las acciones relacionadas con la convocatoria y el llamado de autores para que participen en los diferentes proyectos o colecciones de la Editorial UPTC. También abarca las acciones encaminadas a seleccionar, evaluar y decidir sobre las obras sometidas a publicación, de acuerdo con las condiciones del sistema de arbitraje que se haya elegido para el proyecto. La gestión de contenidos tiene que realizarse bajo unos parámetros esenciales que ha determinado la Editorial UPTC y que se abordarán más adelante, con el fin de procurar el seguimiento de estándares asociados a la integridad científica y a la ética en los procesos de publicación.
Producción: La producción es la edición profesional a la que se someten las obras aprobadas para publicación, de acuerdo con su enfoque, objetivo y condiciones particulares, para normalizarlas y hacerlas más legibles, más accesibles, para sus potenciales lectores o usuarios. De esa misma manera, la Editorial UPTC usará las convenciones editoriales más convenientes para la disciplina de cada obra y según el medio, formato o propósito con el que sea publicada.
Pospublicación: La pospublicación se refiere a la difusión y divulgación de las obras publicadas por la Editorial UPTC, con un énfasis en sus formatos digitales. Este proceso se proyecta desde la fase inicial de la planeación editorial, con base en la información que proviene de los análisis bibliométricos. Su propósito es procurar que cada obra publicada por la Editorial UPTC, con base en un plan de pospublicación, por un lado, responda a las discusiones principales que se están dando en las disciplinas, a los temas más frecuentes, a las coyunturas, a las problemáticas de más relevancia, a nivel nacional, regional (Iberoamérica) o mundial; por otro lado, también busca que las obras publicadas puedan ser consultadas, leídas y reutilizadas en procesos de investigación, docencia y extensión en otras latitudes y países. También, las estrategias de pospublicación apuntan a que los contenidos de las obras se dispongan en diferentes bases de datos, en sistemas de indexación y resumen, y que se preserven en el tiempo para que puedan ser localizadas, recuperadas y utilizadas en un futuro. Estos procesos, anteriormente descritos, se deben ver reflejados de manera transversal y particular en cada uno de los diferentes proyectos editoriales, en sus respectivos planes de trabajo, y en la proyección anual de las líneas de publicación de la Editorial.