Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ecosistema para el despliegue y manejo de laboratorios virtuales basado en el estándar IMS LTI

Resumen

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación se debe a la capacidad evolutiva de los equipos informáticos, así como a la existencia de herramientas y aplicaciones cada vez más sofisticadas. Un ejemplo son los laboratorios virtuales, herramienta flexible que permite diseñar, simular, modelar y probar a través de procesos de experimentación de la vida real. Los laboratorios virtuales tienen gran impacto en la ingeniería, ya que mejoran la accesibilidad a los experimentos, facilitando el desarrollo de estrategias en el campo de la educación; incluyen formas interactivas para observar, ilustrar, demostrar e investigar, además de apoyar a los usuarios del sistema en la elaboración y el intercambio de resultados. Por este motivo, la experiencia reflejada en este artículo destaca el diseño y la implementación de un ecosistema para el despliegue y la gestión de laboratorios virtuales, basado en el estándar de interoperabilidad de herramientas de aprendizaje IMS. En este proceso, los métodos y tecnologías aplicables al desarrollo de laboratorios virtuales se caracterizan con un modelo de instrucción para entornos experimentales, que identifica el alcance del procedimiento y los criterios técnicos, teniendo en cuenta LabManager, WebLabDeusto y LMS Sakai, y, finalmente, la instalación y configuración de la plataforma en la nube y el prototipo de laboratorio que responde al ecosistema propuesto.

Palabras clave

computación en la nube, ecosistema digital, laboratorio virtual

PDF (English) XML (English)

Referencias

[1] M. Melendro, “The Ecosocial Perspective in the socioeducative intervention with excluded youth. A comparative study of Canada, Belgium and Spain,” Revista Española de Educación Comparada, vol. 17, pp. 197-218, 2011.

[2] M. Subramaniam, B. Iyer, and V. Venkatraman, “Competing in digital ecosystems,” Business Horizons, vol. 62 (1), pp. 83-94, 2019. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.08.013.

[3] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. El Plan Vive Digital Colombia 2014 -2018. Bogotá D.C.: MinTics, 2014.

[4] P. D. Godoy, R. Cayssials, and C. García, “A WSN Testbed for Teaching Purposes,” IEEE Lat. Am. Trans., vol. 14 (7), pp. 3351-3357, 2016. https://doi.org/10.1109/tla.2016.7587641.

[5] T. J. Mateo, I. J. Fernández De Viana, J. Espejo, and A. García, “Using identity provider and automatic resource management to improve a remote networking lab,” IEEE Lat. Am. Trans., vol. 16 (5), pp. 1547-1556, 2018. https://doi.org/10.1109/tla.2018.8408453.

[6] J. P. Vary, "Report of the Expert Meeting on Virtual Laboratories," in Ames, May. 1999.

[7] A. García-Holgado, and F. J. García-Peñalvo, “Patrón arquitectónico para la definición de ecosistemas de eLearning basados en desarrollos open source,” in International Symposium on Computers Education (SIIE), Logroño, La Rioja, Spain, Nov. 2014. https://doi.org/10.1109/siie.2014.7017711.

[8] R. J. Carrión, M. Díaz, and D. López, Integración de juegos educativos en edX. Spain-Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2014.

[9] C. Islas, and M. del R. Carranza, “Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: análisis de la literatura,” RED. Rev. Educ. a Distancia, vol. 55, pp. 1-13, Dec. 2017. https://doi.org/10.6018/red/55/9.

[10] M. Guerrero, B. Hernandis, and B. Agudo, “Estudio comparativo de las acciones a considerar en el proceso de diseño conceptual desde la ingeniería y el diseño de productos,” Comp. study actions to consider Process Concept. Des. from Eng. Prod. Des., vol. 22 (3), pp. 398-411, Sep. 2014. https://doi.org/10.4067/s0718-33052014000300010.

[11] D. Dueñas, A. Gómez, R. Toscano, and M. Caro, “Sinopsis de metodologías y modelos de software educativo,” Acta Sci. Informaticae, vol. 1, pp. 70-74, 2017.

[12] G. Sánchez, M. Ángel, and T. Cosío, “Metodología para el desarrollo de software multimedia educativo MEDESME,” CPU-e Rev. Investig. Educ., vol. 23, pp. 216-226, 2016. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2169.

[13] A. García. and F. Flores, La estructura de la materia en estudiantes de secundaria y bachillerato. Ciudad de México-México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

[14] A. García, and F. J. García, Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para la implantación de ecosistemas tecnológicos corporativos. Spain-Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004.

[15] T. Nallely, Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. México- Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.

[16] R. Ferreiro, and A. De Napoli, “Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes,” Rev. Complut. Educ., vol. 19 (2), pp. 333-346, 2008.

[17] P. Orduña, Laboratorios remotos de mañana, hoy: el proyecto Go-LAB, 2015. [Online]. Available at: http://revistaingenieria.deusto.es/laboratorios-remotos-de-manana-hoy-el-proyecto-go-lab/.

[18] R. Álvarez, “El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del Siglo XXI,” Rev. Medios y Educ., vol. 35, pp. 87-96, 2009.

[19] J. Á. Martínez-Ucero, and P. Lara-Navarra, “Interoperabilidad de los contenidos en las plataformas de e-learning: normalización, bibliotecas digitales y gestión del conocimiento,” RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 3 (2), pp. 1-8, 2007.

[20] A. X. Reyes, L. F. Uribe, and S. Cataño, “Modelo para la interporalidad de contenidos educativos en diversas plataformas,” Lámpsakos, vol. 11, pp. 50-58, 2014. https://doi.org/10.21501/21454086.1212.

[21] B. Fernández, J. L. Sierra, I. Martínez, and P. Moreno, Educación. Motores de ejecución compatibles con IMS-LD. [Online]. Available at: http://ares.cnice.mec.es/informes/20/contenidos/12.htm.

[22] L. Lloréns, Y. Espinosa, and L. C. Murillo, "Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TICC," Revista Electrónica Sinéctica, vol. 41, pp. 1-21, Jul. 2013.

[23] L. R. Gil, “Diseño e implementación de la plataforma Boole-WebLab-Deusto para el prototipado rápido de sistemas digitales mediante el uso de laboratorios remotos y realidad aumentada,” Grade Thesis, Universidad de Deusto, Bilbao, Spain, 2013.

[24] A. Gil, D. Valiente, O. Reinoso, L. Payá. “Creación de un laboratorio remoto para la docencia de lenguaje C/C++,” in Conferencia Internacional de Ingeniería Mecánica y Energía Conferencia Internacional de Ingeniería Mecánica y Energía, 2010.

[25] Electronics Hub, How to build an 8x8x8 LED cube using Arduino, 2018. [Online]. Available at: https://www.electronicshub.org/8x8x8-led-cube/.

[26] J. Aguilar, “Sistema de animaciones 3D para controlar un cubo de LEDs RGB modular basado en programación libre,” Master Thesis, Universidad Politécnica de Barcelona, Barcelona, Spain, 2014.

[27] F. A. Santamaría-Buitrago, J. A. Ballesteros-Ricaurte, and J. S. González-Sanabria, “Plataforma cloud computing como infraestructura tecnológica para laboratorios virtuales, remotos y adaptativos -Cloud computing as technologic infrastructure for virtual, remote and adaptive labs,” Rev. Científica, vol. 3 (23), p. 98, 2016. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a8.

[28] B. Galarza, G. Zaccardi, D. Encinas, and M. Morales. “Análisis de despliegue de una IaaS utilizando Openstac,” in XXI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Junín, Argentina, 2015.

[29] A. C. Osuna, “Creación de sistema Cloud con OpenStack,” Grade Thesis, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, Spain, 2016.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.