Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cartografía y estrategia militar en el Nuevo Reino de Granada: el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Expedicionario (1816-1818)

Resumen

Como egresados, tenemos el compromiso de enriquecer nuestro conocimiento sobre la historia local. Los relatos tradicionales acerca de la Campaña Libertadora suelen centrarse en héroes y batallas, como las mujeres de Socha cediendo sus camisas, la batalla del Pantano de Vargas o la del Puente de Boyacá, lo que limita nuestra comprensión de la complejidad histórica de esta coyuntura, a pesar de las nuevas perspectivas presentadas en el Congreso Internacional Bicentenario de la Independencia de Colombia, 2019 (31 de julio al 5 de agosto). Como un aporte a estas nuevas miradas, se presenta un acercamiento al estudio de seis documentos relacionados con planos, croquis e itinerarios elaborados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Expedicionario de Tierra entre 1816 y 1818, los cuales se encuentran en el Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra de España. A través de este análisis, podemos obtener una visión más detallada de la vida cotidiana de quienes transitaban por esta región durante la época de la independencia, comprender las estrategias militares y apreciar la importancia del territorio en el desarrollo de los acontecimientos. En este contexto, el grupo PAME -Patrimonio y Memoria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá- está desempeñando una valiosa labor al promover el estudio de nuestro patrimonio histórico. Al analizar documentos como los mencionados, estamos abriendo nuevas puertas para la investigación y la reflexión sobre nuestro pasado, lo que nos permite comprender mejor las dinámicas sociales, económicas y políticas que influyeron en el conflicto y, en última instancia, en la construcción de nuestra identidad nacional.

Palabras clave

Territorio, Cartografía, Patrimonio, Provincia de Tunja, Campaña Libertadora

PDF

Biografía del autor/a

Rocío Margarita Millares Caro

Diseñadora Gráfica de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor titular Universidad
de Boyacá-Sede Sogamoso. Investigadora Grupo PAME-Patrimonio y Memoria de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Boyacá.


Citas

  1. Anónimo. «Croquis incompleto de una parte de los departamentos de Santander, Bocayá y Cundinamarca [Ar. J-T.7-C.3_121].» Biblioteca Virtual de Defensa, Ministerio de Defensa del Gobierno Español, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra, 1818. https://acortar.link/EWAaof.
  2. —. «Plano del Camino desde Santa Feé à Apiay para los Llanos, y el proyecto del nuebo camino que se bá abrir.» Biblioteca Virtual de Defensa, editado por Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército, 1816. https://acortar.link/uWDxd0.
  3. Baldovín Ruiz, Eladio. «Joaquín Blake Joyes.» Real Academia de la Historia. s.f. https://dbe.rah.es/biografias/13081/joaquin-blake-joyes.
  4. Barrera Martínez, Carlos. Historia política y constitucional de la Primera República Granadina (1810-1816). Tunja: Ediciones Uniboyacá, 2001.
  5. Barreto, Agapito. «Itinerario de longitud de Tunja a las Bocas de los Llanos de San Pedro. C-7 N. 49.» Ministerio de Defensa del Gobierno Español, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra, 1816. https://acortar.link/B3Et6G.
  6. Biblioteca Nacional de España. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o rephranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1739.
  7. De Solano, Francisco. Relaciones topográficas de Venezuela, 1815-1819. España: CSIC, 1991.
  8. De Torres, José Camilo. Memorial de Agravios. Santa Fé: N. Lora, 1809.
  9. España. «América. Colombia. Reconocimiento de la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino por las autoridades del nuevo reino de Granada.» Pares. Portal de Archivos Españoles, editado por Estado, 60, Archivo Histórico Nacional, 5 de septiembre de 1808. https://acortar.link/0ZzpBM.
  10. —. «Consulta del Consejo de la Guerra en la que se reconoce en el nuevo Consejo de Regencia la verdadera y legítima representación de Fernando VII.» Pares. Portal de Archivos Españoles, editado por ESTADO, 3566, Exp. 8, Archivo Histórico Nacional, 6 de febrero de 1810. https://acortar.link/vOdMGk.
  11. —. «Creación de la Sección Ejecutiva de la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino.» Pares. Portal de Archivos Españoles, editado por ESTADO, 1, Archivo Histórico Nacional, 22 de octubre de 1809. https://acortar.link/2vEeA7.
  12. —. «Expedición del teniente general Pablo Morillo y del brigadier Pascual Enrile a Costa Firme con el fin de sofocar la insurrección de las provincias americanas. Signatura: 52.002.» Biblioteca Virtual de Defensa, Archivo General de Marina "Álvaro de Bazán," abril-diciembre de 1814-1815. https://acortar.link/IfvvQ1.
  13. —. Real Academia de la Historia. 1759-1827. https://dbe.rah.es/biografias/13081/joaquin-blake-joyes.
  14. —. Reglamento por el cual su Magestad se ha servido dar nueva organización al Regimiento Real de Zapadores-Minadores. Madrid: Imprenta Real, 1815.
  15. España. Ministerio de Defensa. Uniformes militares en la España de principios del siglo XIX. Madrid: Artegraf, 1986.
  16. Galluzo y Arévalo, Antonio José. «Croquis del terreno que comprende el Pueblo de Paya en los confines a los llanos de Casanare.» Biblioteca Virtual de Defensa, 1818. https://acortar.link/RpcMaI.
  17. Galluzo y Árevalo, Antonio José. «Croquis del terreno que comprende las Reales Salinas del Valle de Chita.» Biblioteca Virtual de Defensa, Ministerio de Defensa del Gobierno Español, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra, 13 de septiembre de 1817. https://acortar.link/pMK8xA.
  18. —. «Plano, perfil y elevación del Reducto de S. Fernando (alias) el Fuerte Morillo.» Biblioteca Virtual de Defensa, Ministerio de Defensa del Gobierno Español, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra, 1823. https://acortar.link/VSPQh3.
  19. Galluzo, Antonio José, y Donato Ruiz de Santacruz. «Croquis del terreno que comprende desde las Reales Salinas de Chita al alto de Sácama, junto al río Casanare. MP-PANAMÁ, 321.» Archivo General de Indias, 1 de noviembre de 1817. https://acortar.link/pMK8xA.
  20. Herrera, José María. «Itinerario de longitud de Santa Fé a Pore. C-7 N. 41.» Ministerio de Defensa del Gobierno Español, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra, 1816.
  21. Junta Suprema Nuevo Reyno de Granada. «Motivos que han obligado al Nuevo Reyno de Granada a reasumir los derechos de la Soberanía (...).» Biblioteca Nacional de España, 25 de septiembre de 1810. https://acortar.link/Nh2tSj.
  22. Lee López, Alberto. Los ejércitos del Rey 1818-1819. Editado por Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander. Vol. II. Bogotá: Imprenta Banco de la República, 1989.
  23. León Tello, Pilar. El Ejército Expedicionario de Costa Firme. Vol. I y II. Madrid: Real Academia de la Historia, 1985.
  24. Morillo, Pablo. «Morillo a Sámano sobre el destino del 2º teniente coronel de Ingenieros, Antonio Galluzo y Arévalo, a la capital de Santa Fe, como comandante de Ingenieros. [Sig. 9/7665, leg. 22, a), ff. 87-87v.].» Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, 19 de noviembre de 1816. https://acortar.link/ARWrwF.
  25. —. «Morillo al Ayudante de la División de Morales Pedro Rufino comunicándole que ha recibido el itinerario [Sig. 9/7660, leg. 17, B), f. 137.].» Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, agosto de 1815. https://acortar.link/ARWrwF.
  26. O'Leary, Daniel Florencio. Memorias del general O'Leary. Traducido por Simón B. O'Leary. Vol. I. Caracas: El Monitor, 1883.
  27. Pareja Ortiz, Manuel. Testigos y actores de la independencia de la Nueva Granada. 20 de julio al 15 de agosto de 1810. Editado por Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia. Navarra: Universidad de Navarra, 2011.
  28. Pascual y Rubio, Santiago. «Tratado sobre la guerra de montaña.» Biblioteca Virtual de Defensa, 18--? https://acortar.link/sWhhLG.
  29. Real Academia Española. «Croquis.» Diccionario de la Lengua española. s.f. https://dle.rae.es/croquis.
  30. Rodríguez Palomar, Pablo Ricardo. «Estrategas militares españoles de los siglos XIX y XX.» Boletín de Información- Ministerio de Defensa 275 (2002): 9-24.
  31. Segovia Salas, Rodolfo. «El sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815.» En Cartagena de Indias en la Independencia, 405-467. 2011.
  32. Semprún, José, y Alfonso Bullón de Mendoza. El Ejército Realista en la Independencia Americana. Madrid: MAPFRE S.A., 1992.
  33. Servicio Geográfico del Ejército. Cartoteca histórica. Índice de memorias e itinerarios descriptivos. América. Madrid: Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, 1975.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.