Cartografía y estrategia militar en el Nuevo Reino de Granada: el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Expedicionario (1816-1818)

Resumen
Como egresados, tenemos el compromiso de enriquecer nuestro conocimiento sobre la historia local. Los relatos tradicionales acerca de la Campaña Libertadora suelen centrarse en héroes y batallas, como las mujeres de Socha cediendo sus camisas, la batalla del Pantano de Vargas o la del Puente de Boyacá, lo que limita nuestra comprensión de la complejidad histórica de esta coyuntura, a pesar de las nuevas perspectivas presentadas en el Congreso Internacional Bicentenario de la Independencia de Colombia, 2019 (31 de julio al 5 de agosto).
Como un aporte a estas nuevas miradas, se presenta un acercamiento al estudio de seis documentos relacionados con planos, croquis e itinerarios elaborados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Expedicionario de Tierra entre 1816 y 1818, los cuales se encuentran en el Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército de Tierra de España. A través de este análisis, podemos obtener una visión más detallada de la vida cotidiana de quienes transitaban por esta región durante la época de la independencia, comprender las estrategias militares y apreciar la importancia del territorio en el desarrollo de los acontecimientos.
En este contexto, el grupo PAME -Patrimonio y Memoria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá- está desempeñando una valiosa labor al promover el estudio de nuestro patrimonio histórico. Al analizar documentos como los mencionados, estamos abriendo nuevas puertas para la investigación y la reflexión sobre nuestro pasado, lo que nos permite comprender mejor las dinámicas sociales, económicas y políticas que influyeron en el conflicto y, en última instancia, en la construcción de nuestra identidad nacional.
Palabras clave
Territorio, Cartografía, Patrimonio, Provincia de Tunja, Campaña Libertadora
Biografía del autor/a
Rocío Margarita Millares Caro
Diseñadora Gráfica de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor titular Universidad
de Boyacá-Sede Sogamoso. Investigadora Grupo PAME-Patrimonio y Memoria de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-Universidad de Boyacá.