Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Implementación de tecnologías en comercialización de productos agrícolas en pequeños y medianos productores

Resumen

Los sistemas de producción agrícola de Colombia se han establecido como un sector productivo de importancia del país. Gran porcentaje de los productos que son generados, provienen de explotaciones a pequeña y mediana escala, las cuales se enfrentan a grandes retos que pueden afectar su eficiencia y productividad. Uno de los principales inconvenientes, son las estrategias de comercialización de los productos, en donde existen actores que interactúan dentro del proceso como los intermediarios, los cuales hacen llegar el producto al consumidor final, llevándose todas las ganancias monetarias. Con la creciente implementación de las tecnologías de la información, se han diseñado estrategias que permitan ofrecer al campesino un mecanismo alterno de comercialización en donde entre en contacto con el consumidor final; dentro de estás se encuentran las aplicaciones móviles, una herramienta que ha permitido la venta de bienes y servicios de diferentes sectores productivos. El objetivo de la presente revisión de literatura es identificar la utilidad de las tecnologías en la comercialización de productos agrícolas en pequeños y medianos productores. Se realizó una búsqueda de información el buscador Google académico, y en las bases de datos Scielo, Redalyc, Science Direct, Scopus y Web of Science implementando descriptores producción, comercialización, sistemas de producción y tecnología. Se logró establecer que las aplicaciones permiten mejorar la relación productor-consumidor, además de disminuir el número de intermediarios mejorando la comercialización y el pago que recibe el productor.

Palabras clave

comercialización, productividad, aplicación móvil, producto agrícola

PDF

Referencias

  • Aguado, J.-M., Martínez, I. J., Cañete-Sanz, L. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. El Profesional de La Información, 24(6), 787-795. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.10
  • Alarcón Pérez, R. (2019). Desarrollo de una aplicación móvil para la comercialización de los prodcutos en el sector agrícola de Andahuaylas 2019 [Universidad Nacional José María Arguedas]
  • Allen, J. P. (2003). The evolution of new mobile applications: A sociotechnical perspective. International Journal of Electronic Commerce, 8(1), 23-36. https://doi.org/10.1080/10864415.2003.11044289
  • Alvear Chavez, R. A., Molina Alcivar, C. O. (2012). Software para la Gestión y Comercialización de los Productos Agropecuarios de la Empresa Cavadiana del Cantón Durán. Universidad Agraria del Ecuador
  • Arévalo, B. (2018). Innovación en el desarrollo de una aplicación movil en el sector agricola de Norte Santander. Revista Trilogía, 6(18), 151-166
  • Arias Vargas, F. J., Rendón Sierra, S. (2015). Modelos descentralizados de comercialización agropecuaria como estrategia para la inclusión social en Colombia: el caso Exofruit SAS. Scientia Agropecuaria, 6(3), 201-209. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.03.06
  • Asadullah, A., Faik, I., Kankanhalli, A. (2018). Digital platforms: A review and future directions. En 22nd Pacific Asia Conference on Information Systems - Opportunities and Challenges for the Digitized Society: Are We Ready?, 1-13
  • Bracho Tovar, G., Arias Sarmiento, C., Viloria, R., Garavit, J. (2020). Desarrollo de una plataforma de comercio digital para el centro de distribución de productos agrícolas en el corregimiento Azúcar Buena-Cesar. Revista INNOCAE, 3(1), 26-41
  • Cárdenas Zea, M., Peralta, M., Zamora, J., Villarroel, M., Plua Panta, K., Reyes, J., Antúnez, G. (2016). Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los emprendimientos agropecuarios. Revista Electronica de Veterinaria, 17(12), 1-10
  • Carpio Santos, L. K. (2018). El uso de la tecnología en la agricultura. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(14), 25-32. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss14.2018pp25-32
  • Enriquez, J. G., Casas, S. I. (2013). Usabilidad en aplicaciones móvile. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 5(2), 25-47. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.71
  • FAO. (1997). Guía de comercialización. Oficina Regional Para Latinoamérica y El Caribe
  • FAO. (2020). Inversión en la agricultura: evolución y perspectivas. http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s10c.htm
  • Filippi, L. J., La fuente, G., Bernote, R. (2016). Aplicación móvil como instrumento de difusión. Multiciencias, 16(3), 336-341
  • Freire Avilés, R., Romero, W., Almeida Loor, G., Díaz Nava, J. (2020). Estudio del uso de apps en las actividades agrícolas de las pequeñas unidades productivas en el sector de Milagro-Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Información, 25(1), 137-187
  • Gallego Maldonado, S., Ventura Caceres, S. E. (2018). Propuesta para el desarrollo de una aplicación SIG móvil orientada a la comercialización de productos agrícolas. Universidad Francisco José De Caldas
  • Gaytan Cavazos, F. (2001). Modelo de la comercialización aplicable a productos agrícolas por medio de E-Commerce: Planteamiento estratégico. Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Hamad, H., Elbeltagi, I., El-Gohary, H. (2018). An empirical investigation of business-to-business e-commerce adoption and its impact on SMEs competitive advantage: The case of Egyptian manufacturing SMEs. Strategic Change, 27(3), 209-229. https://doi.org/10.1002/jsc.2196
  • Hein, A., Schreieck, M., Riasanow, T., Setzke, D. S., Wiesche, M., Böhm, M., Krcmar, H. (2020). Digital platform ecosystems. Electronic Markets, 30(1), 87-98. https://doi.org/10.1007/s12525-019-00377-4
  • Hole, Y., Pawar, S., Khedkar, E. B. (2019). Omni channel retailing: An opportunity and challenges in the Indian market. Journal of Physics: Conference Series, 1362(1), 1-12. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1362/1/012121
  • Humphreys, L., Von Pape, T., Karnowski, V. (2013). Evolving Mobile Media: Uses and Conceptualizations of the Mobile Internet. Journal of Computer-Mediated Communication, 18(4), 491-507. https://doi.org/10.1111/jcc4.12019
  • Joyce, G., Lilley, M. (2014). Towards the Development of Usability Heuristics for Native Smartphone Mobile Applications. Lecture Notes in Computer Science, 9737, 465-474. https://doi.org/10.1007/978-3-319-40250-5_10
  • Ladino Marin, P. C. (2021). Aproximación conceptual a las variables del marketing agropecuario. Vaso, productos agrícolas en Colombia. Face. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 21(3), 81-90.
  • Lombana Gonzalez, M. E. (2018). Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia. Revista Reto, 6(1), 36-45. https://doi.org/10.23850/23338059.1935
  • López-Posada, J. C., Pachón-Ariza, F. A. (2017). Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 35-47. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7369
  • Masaquita, D., Pereda, J., Curbelo, L., Figueredo, R., Cervantes, M. (2017). Intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y eficiencia. Resultados con su aplicación. Artículo de Revisión Ifficiency. Revista de Producción Animal, 29(2), 1-8
  • Mendoza, G. (2002). Diagnóstico del Mercadeo Agrícola y Agroindustrial en Colombia: una estrategia para la reactivación de la agricultura. (2nd ed.). Editorial Geminis Ltda
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2002). Comercialización y encadenamientos productivos en el sector agroalimentario. Corporación Colombia Internacional Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://biblioteca.minagricultura.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20255
  • Montesdeoca Posso, E. I., Cobeña Robles, E. A. (2021). Red social temática para sector agropecuario, servicios digitales para comercialización de productos agropecuarios. Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Morales Soler, D. (2022). La producción agropecuaria fue de 73,2 millones de toneladas en 2021 pese al paro. La República. https://www.larepublica.co/economia/produccion-agropecuaria-colombia-2021-upra-3360910
  • Paleari Espindola, S. L. (2020). Estrategias aplicadas en empresas comercializadoras de productos agrícolas para la implementación de nuevas tecnologías en el desempeño logístico de las cadenas de suministro. Caso: Louis Dreyfus Company. Universidad de San Andrés
  • Parrado, Á., Montoya, I. A. (2007). Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. Agronomia Colombiana, 25(2), 377-382
  • Rendón, S., Arias, F. (2014). Exofruit S.A.S: Una apuesta agro empresarial para el trabajo con víctimas del conflicto armado de la vereda Mesopotamia del Municipio de la Unión Antioquia
  • Repetto Marci, E. (2010). Diagnóstico del sistema de abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) en Manizales (pp. 1–53).
  • Rincón, N., Segovia, E., Aguilera, G., López, A., Zavarce, E., Leal, M. (2004). Los pequeños productores y su participación en el proceso de comercialización agrícola. Revista de La Facultad de Agronomía, 21(1), 172-185
  • Sanchez Mojica, K. Y., Herrera Rubio, J. E., Martinez Parada, M., Pérez Domínguez, L. A. (2018). Aplicación móvil como estrategia para la comercialización de productos agropecuarios. Respuestas, 23(1), 52-59
  • Xuhua, H., Elikem, O. C., Akaba, S., Brown, D. W. (2019). Effects of business-to-business e-commerce adoption on competitive advantage of small and medium-sized manufacturing enterprises. Economics and Sociology, 12(1), 80-99. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2019/12-1/4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.